Con la planta de biodiesel se prevé reducir $us 100 MM en importación de diésel
Para este año, el Gobierno destinará hasta $us 1.000 millones para la subvención de alimentos y combustibles. Se prevé que reduzca el precio del petróleo lo que disminuirá la erogación de costos

El país tendrá este año su primera planta de biodiesel. Foto: Archivo.
Con la implementación y funcionamiento de la primer Planta de Biodiesel (planta con tecnología FAME de biocombustible elaborado a través de la transesterificación de aceites vegetales), este año, el Gobierno prevé reducir en $us 100 millones la importación de ese combustible.
“Nuestra pequeña Planta FAME de biodiesel va a empezar a dar los resultados ahí vamos tener un ahorro de 100 millones de dólares”, afirmó el ministro de Economía y Finanzas Púbicas, Marcelo Montenegro.
La Planta de Biodiesel-1 se construye en el departamento de Santa Cruz y cuenta con equipos de tecnología avanzada que fueron fabricados en Europa, Asia, Brasil y otros países con la perspectiva de reducir la importación y la subvención de diésel.
En septiembre del año pasado, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armind Dorgathen, explicó que esa factoría esté concluida a finales de 2023 e inicie operaciones.
La construcción de esta primera planta demanda un costo de $us 40 millones y se prevé una producción de 1.500 barriles por día.
También se construirá una segunda planta con tecnología FAME y otra de Diésel Renovable HVO (de vegetal hidrotratado). Se prevé que la segunda factoría iniciaría actividades en 2024 y la HVO a partir de 2025.
Lea más: Importación de líquidos: YPFB prevé reducir hasta un 30% las compras en 2023
La inversión estimada para todo el proyecto, que comprende a la Planta de Biodiesel-1, Planta de Biodiesel-2 y HVO, es de $us 387 millones con una producción de 12.000 barriles por día.
Montenegro indicó que para este año, el Gobierno destinará hasta $us 1.000 millones para la subvención de alimentos y combustibles.
No obstante, se prevé que haya una disminución en los precios internacionales del petróleo lo que ayudará a reducir los costos que se destinan para la subvención de los carburantes.
“Estamos estableciendo un parámetro entre 900 millones y 1.000 millones de dólares para todo el programa de subvenciones (alimentos y combustibles)”, consideró el ministro.
“Esperamos que se vaya moderando el precio del petróleo en términos de ir disminuyendo y en ese contexto también el precio de la gasolina y diésel también tengan una disminución paulatina y que nos va a permitir tener también una menor erogación que la de la gestión 2022”, añadió.
El mes pasado, el Gobierno reveló que el costo de la subvención a los hidrocarburos se duplicó en 2022. En la Ley Financial se presupuestó unos $us 700 millones, pero por la guerra entre Rusia y Ucrania, ese costo se incrementó hasta más de $us 1.400 millones.
A finales del año pasado, Dorgathen anunció que en 2023 se tendrá el primer barril de biodiesel producido por la petrolera estatal, lo que permitirá reducir los volúmenes de importación de diésel.
Además, proyectó que durante 2023, YPFB generará un ahorro de hasta el 30%, es decir hasta $us 400 millones, en la importación de combustibles.
El ejecutivo de la petrolera estatal, explicó que ese ahorro en la importación se lo logró hace un par de meses cuando se hizo un cambio en la logística de importación, además de buscar otros mecanismos para que se interne esos carburantes con menor precio.
De acuerdo con Dorgathen, YPFB ha reducido la importación de combustibles y por día se tiene un ahorro de un millón de dólares. Y al primer trimestre de 2023 se proyecta un ahorro de 100 millones.