Los empresarios de Cochabamba reportan una pérdida económica de $us 107 millones por bloqueos en Desaguadero, frontera con Perú, y en Santa Cruz, motivados por distintas razones.
El presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba, Luis Laredo, informó que esos conflictos internos y externos son preocupantes para este sector toda vez que afecta a la productividad de la región y del país en su conjunto.
En el caso de los conflictos sociales en Perú, el ejecutivo dijo que causó una pérdida de $us 17 millones debido a que las exportaciones están paradas al país vecino.
“Van a tener que buscar otras opciones para poder exportar sus productos o definitivamente los que exportan al vecino país ya no pueden hacer y eso va a ser una afectación económica de las empresas”, informó Laredo a Erbol.
Añadió que esa medida ocasiona “una afectación de $us 17 millones a todo el aparato productivo de Cochabamba”.
Desde el 4 de enero, los pobladores de Desaguadero, en Perú, reanudaron protestas exigiendo la renuncia de la presidenta de ese país, Dina Boluarte, por las más de 45 muertes registradas en ese país.
Por los conflictos en Santa Cruz, Laredo indicó que esa medida afecta a Cochabamba en el envío e ingreso de mercaderías desde y a esa región del país.
En 6.412 operativos de control, la Aduana Nacional y el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando se incautaron de mercadería ilegal valuada en Bs 479,2 millones, destacó este domingo el presidente Luis Arce.
“Desde enero hasta septiembre de 2024, la Aduana Nacional, en colaboración con el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, ha llevado a cabo 6.412 operativos de control, logrando incautar mercadería ilegal valorada en más de Bs 470,2 millones”, publicó Arce en sus redes sociales.
En la publicación, el Presidente destacó que el Gobierno continúa “trabajando sin descanso para proteger nuestra producción y apoyar a las industrias bolivianas; combatiendo de manera decidida el contrabando en nuestras fronteras”.
“¡Nuestra lucha contra el contrabando es firme!”, remarcó.
El viernes, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Amílcar Velásquez, informó que en tres días fueron decomisados alimentos, ganado y vehículos de contrabando por un valor de más de Bs 1 millón.
Aseguró que realizan el monitoreo y control permanente de 155 pasos ilegales en 2.151 kilómetros lineales de frontera.
Durante 2023, la Aduana logró decomisar mercancías al contrabando por un valor de Bs 755 millones en 16.758 operativos en todo el país.
En dos semanas, YPFB vende 100.000 litros de la gasolina Ultra Premium 100
El director de la ANH, Germán Jiménez, destacó además que ya se comercializó 16 millones de litros de la gasolina Premium Plus, de menor octanaje que la Ultra.
Una estación de servicio en Santa Cruz que oferta la nueva gasolina. Foto: YPFB
A dos semanas de lanzarse a la venta, la gasolina Ultra Premium 100 es “muy aceptada” por la población y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) ya comercializó 100.000 litros del carburante.
El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, informó este domingo que la nueva gasolina, ideal para vehículos de alta gama o cero kilómetros, se comercializa con éxito en varias estaciones de servicio del eje central: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.
Asimismo, destacó que la gasolina Premium Plus, de menor octanaje que la Ultra, está disponible en más de 64 estaciones de servicio y hasta la fecha se comercializó 16 millones de litros.
“Son dos gasolinas importantes. La Premium Plus y la Ultra Premiun, ambas están indexadas al precio internacional y son muy aceptadas. Hay una aceptación importante”, dijo Jiménez en Bolivia Tv.
El 6 de agosto, el presidente Luis Arce anunció que el Gobierno mantendrá los precios de la gasolina especial y el diésel, pero modificará el de las gasolinas premium. Y determinó fomentar el consumo de la gasolina Premium Plus e introducir al mercado una nueva variante, se trata de la Ultra Premium 100.
El 21 de septiembre se inició la venta de la Ultra Premium 100 a un costo de Bs 6,71 el litro. Sin embargo, ese precio regirá solo por tres meses, pues luego variará de acuerdo con las tarifas internacionales.
La Premium Plus ya estaba a la venta; sin embargo, desde agosto se indexó su precio al costo internacional y actualmente cuesta Bs 5,71 por litro.
El Gobierno informó que a pesar de que estos precios están alineados con los costos internacionales, en el exterior oscilan entre Bs 12 y Bs 14 por litro, por lo tanto, las gasolinas Premium Plus y la Ultra Premium 100 siguen siendo subvencionados para mantener una estructura de costos accesible para los ciudadanos.
En el país se venden las gasolinas Ultra Premium, la Premium Plus y la gasolina Especial a un costo de Bs 3,74 el litro.
La humareda que cubre el cielo de Santa Cruz y Beni obligó a que las operaciones aéreas de cinco aeropuertos de esas regiones sean suspendidas este domingo, informó Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol).
Los aeropuertos afectados son Viru Viru, en Santa Cruz de la Sierra; y los aeródromos de Riberalta, Guayaramerín y Trinidad, en Beni, y Cobija, en Pando.
Las operaciones en el Aeropuerto Internacional de Viru Viru fueron suspendidas desde las 09.37 de este domingo. Naabol informa que las autorizaciones para despegues y aterrizajes se reanudarán a las 15.24.
“Las operaciones se suspendieron temporalmente a las 09.37; debido a la visibilidad que no cumplía con las condiciones mínimas de seguridad para operaciones aéreas. Las normativas y reglamentos exigen visibilidad de 1.600 metros; para garantizar la seguridad de los vuelos, en el despegue de aeronaves”, indica el comunicado publicado en las redes sociales de Naabol.
La nota agrega que, a medida que transcurren las horas, las condiciones de tiempo están mejorando, lo que permite que las operaciones aéreas se restablezcan.
Desde la tarde del sábado, Santa Cruz nuevamente se cubrió de humo con niveles altos de contaminación atmosférica. Las autoridades explicaron los vientos en dirección norte; generaron que la masa de aire contaminado ingrese a la capital y otras regiones.
Según el reporte de la Gobernación, hasta se viernes se registraban 49 incendios forestales activos en al menos 17 municipios del departamento.
En el caso del Beni, Naabol determinó suspender operaciones en los aeropuertos de Riberalta y Guayaramerín a las 06.00 de este domingo; en Cobija, Pando, se hizo lo propio a partir de las 07.00; y en el mismo horario se anunció la suspensión de operaciones en el aeropuerto de Rurrenabaque. En todos los casos se explica que la humareda afecta las condiciones normales de visibilidad para despegues y aterrizajes.
Desde el mes pasado, Naabol se ha visto obligado a suspender las operaciones aéreas en aeropuertos y aeródromos de Santa Cruz y Beni; particularmente debido a la humareda que cubre el cielo producto de los incendios forestales.
El país se encuentra en desastre nacional por incendios, mediante Decreto Supremo 5235, promulgado el 30 de septiembre.
‘Data driven’: el BDP aplica un análisis predictivo para apoyar a productores
El gerente, Ariel Zabala, informó que el uso de datos les ayuda a anticiparse a las necesidades del sector productivo para atenderlo con más agilidad y eficiencia.
El edificio del Banco de Desarrollo Productivo, en La Paz. Foto: BDP
El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) se consolida como una de las pocas instituciones financieras en Bolivia que ha adoptado plenamente un enfoque «data driven», que permite un análisis predictivo basado en información precisa y actualizada.
El gerente de la entidad, Ariel Zabala explicó que el data driven no solo optimiza sus procesos internos; sino que mejora sustancialmente la capacidad de ofrecer soluciones personalizadas a sus clientes del sector productivo.
“El uso intensivo de datos nos otorga una ventaja competitiva clave: la capacidad de anticiparnos a las necesidades del sector productivo. Con el análisis en tiempo real y herramientas predictivas logramos una toma de decisiones ágil y eficiente”, destacó Zabala.
Entre las herramientas clave desarrolladas por el BDP se encuentran el Mapa de Complejidades; el Sistema de Vulnerabilidad Agroclimática y las fichas Iñarandú, que permiten no solo la mejora en la gestión interna; sino también un impacto directo en los emprendedores y productores del país. Ellos se benefician del análisis de grandes volúmenes de datos; y la automatización de procesos para identificar patrones, prever tendencias y optimizar recursos de manera eficiente.
Con esta estrategia basada en datos, el BDP puede ofrecer financiamientos y servicios adaptados proactivamente a las necesidades de sus clientes.
El Mapa de Complejidades Económico Productivo de Bolivia, por ejemplo, brinda información interactiva y detallada sobre qué produce Bolivia y cómo se comercializan estos productos en distintas regiones. Esta plataforma permite a productores, inversionistas y autoridades identificar sectores con potencial de crecimiento, facilitando la toma de decisiones estratégicas que impulsan el desarrollo local.
Por su parte, el Sistema de Vulnerabilidad Agroclimática utiliza datos climáticos y meteorológicos para gestionar los riesgos agroclimáticos. Mediante alertas tempranas y pronósticos hiperlocales, los productores pueden prepararse y adaptarse a eventos climáticos adversos, fortaleciendo así su resiliencia frente a la crisis climática.
Las fichas Iñarandú proporcionan una evaluación digital microcrediticia con información detallada del sector productivo, desglosada por región y tipo de producto. Gracias a este enfoque, se obtiene una evaluación precisa del desarrollo crediticio y del crecimiento de los productores, facilitando un acceso más eficiente al financiamiento.
El BDP es el único banco de desarrollo de Bolivia que promueve el desarrollo productivo y sostenible de todos los sectores a través de la otorgación de financiamiento y asistencia técnica, contribuyendo al mejoramiento del desempeño de las unidades productivas.
El mes pasado, la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) nombró al BDP como aliado clave del “Centro Financiero de la Plataforma PyME Latinas Grandes Negocios”, destinado a la internacionalización de las pequeñas y medidas empresas de la región.
Una tradición japonesa cuenta que si se comprometen en matrimonio donde el cielo se une con la tierra, esa unión durará para siempre. Ese relato animó a muchos asiáticos a buscar ese lugar mágico y lo encontraron en el salar de Uyuni, en Potosí.
Esa tradición y el potencial turístico del Bolivia, sus atractivos naturales y culturales, hicieron que las cifras de turistas asiáticos que llegaron al país entre 2022 y 2023 se duplicaran.
Según datos del boletín Actividad del Turismo del Instituto Nacional de Estadística (INE), si bien la cifra de japoneses, chinos y coreanos que llegan a Bolivia es baja en comparación a los visitantes de otras partes del mundo, entre 2022 y 2023 la población asiática que llegó a Bolivia creció en 99,5%.
Solo en el caso de los coreanos, su llegada a Bolivia se incrementó en 255,3% en un año, pasó de 2.215 a 7.870 visitantes; mientras que, en el caso de los chinos, creció en 134,1%, se incrementó a 3.475 turistas a 8.135.
Fascinados por el salar de Uyuni, el lago Titicaca y otros atractivos, los asiáticos ven hoy día a Bolivia como un destino ideal de turismo. La Paz, Cochabamba y Santa Cruz han liderado las visitas en los últimos tiempos.
La página de la Embajada de Japón coincide y explica que el destino turístico favorito de los japoneses es el salar de Uyuni, al que prefieren llegar en época de lluvia porque el agua que cubre el salar lo convierte en espejo.
Indica, además, que el número de japoneses que llega a Bolivia se incrementó desde 2010, y con tendencia a la subida, gracias al incentivo que los operadores de turismo bolivianos.
Según la Embajada de la República de Corea en Bolivia, desde 2015 más de 5.000 coreanos ingresan anualmente al país atraídos por el salar de Uyuni.
Asiáticos en el salar
Un estudio elaborado por el Instituto Boliviano de Comercio (IBCE) indica que Bolivia es un destino importante en Latinoamérica para los japoneses y coreanos y, durante muchos años, es tendencia en los viajes, especialmente de gente joven a través de grupos. Las empresas más grandes de Japón ofrecen Bolivia, en especial el salar de Uyuni y La Paz.
El mercado chino es uno de los más grandes del mundo, no solo por su movimiento poblacional, sino por los diferentes segmentos de mercado a los cuales se puede llegar. En el caso de Bolivia, el mercado chino tiene un crecimiento sostenido en los últimos cinco años con visitas al salar y La Paz.
Los ciudadanos asiáticos que visitan el país representan solo el 2,7% de los extranjeros que llegan a Bolivia, según los datos del INE por continentes; sin embargo, su arribo continúa creciendo porcentualmente.
Según continentes de los visitantes, en 2023, el 76,1% de los extranjeros que llegaron a Bolivia eran de Sudamérica, seguida por europeos con el 12,6% y norteamericanos con el 7,0%. Los visitantes de otros continentes representaron el 1,6%, detalla el INE.
La cultura boliviana también atrae a los visitantes asiáticos y, prueba de ello, es que durante las festividades folklóricas del país, por ejemplo, en la entrada del Gran Poder o el Carnaval de Oruro, ya no solo vienen a disfrutar del evento, sino que también participan de la danza.
El viceministro de Turismo, Hiver Flores, dijo que ese fenómeno se da ya hace muchos años en el país. “Los extranjeros venían a Bolivia a ver el Gran Poder, ahora pasaron de ser espectadores; son danzarines, hay mucha presencia de asiáticos”, remarcó en una entrevista con La Razón Radio.
Canotur
Al respecto, María Lourdes Benavides, de la Cámara Nacional de Operadores de Turismo (Canotur), explicó a La Razón que los asiáticos comenzaron a visitar con más frecuencia el país a partir de 2010, animados por la belleza del salar de Uyuni, donde en época de lluvia se convierte en “un espejo” que llama la atención de propios y extraños.
“La llegada de turistas asiáticos comenzó a incrementarse más o menos en 2010 por una leyenda que tenían los japoneses que dice que ‘si te comprometes o te casas en un lugar donde el cielo se une con la tierra, iba a durar para siempre’. Y este lugar mágico lo encontraron en el salar de Uyuni. De ahí empezó la afluencia, en principio de japoneses y luego de chinos y coreanos”, contó.
Destacó además la coyuntura política, que permite muchas facilidades con otros gobiernos como el chino y el japonés.
Benavidez aseguró que los japoneses tenían un estándar alto de gastos en el país y pagaban mejor a las operadoras turísticas y, por ende, a toda la cadena: hotelería, guías, transporte, etc.
“Ellos requieren transporte de calidad, incluso pedían dos asientos para uno solo para tener confort. También pedían una habitación doble para ellos solos para estar cómodos y mejor si tenía una tina de baño para relajación y bienestar. Los chinos piden algo de menor calidad y menos precios, pero hay mayor afluencia”.
Coincidió que Uyuni es el principal destino de los visitantes asiáticos, que inicialmente llegan a La Paz, para ambientarse, y luego se van al salar por al menos una semana para realizar las mejores tomas fotográficas. Hoy se ramifican a otros destinos como la selva en Rurrenabaque, Beni.
“Actualmente, con la llegada de los asiáticos, tenemos dos temporadas altas en Bolivia. La seca y la húmeda. Los asiáticos vienen en diciembre, enero, febrero hasta marzo y luego en la parte seca viene europeos, canadienses”.
Lógicamente a mayor cantidad de visitantes, también sube el ingreso económico para el país. Según el informe presentado por el INE, en 2023, el gasto receptor se incrementó.
La estimación del gasto turístico receptor en Bolivia alcanzó, en 2023, a $us 687,9 millones, que representa un incremento de $us 68,0 millones respecto al valor registrado en 2022, cuando el gasto fue de $us 498,8 millones.
Y el mayor porcentaje de incremento en gastos fue también de parte de los asiáticos. Las cifras oficiales muestran que esa población incrementó el gasto en Bolivia en 261,2% en comparación a 2022. En términos absolutos, el gasto de los coreanos alcanzó los $us 5,6 millones de dólares, frente a los $us 1,6 millones de 2022.
Los ciudadanos chinos también incrementaron su gasto durante su visita al país. En 2023, el gasto subió en 146,3%, pasando de $us 4,5 millones en 2022 a $us 11,2 millones. Y los japoneses también generaron mayores ingresos, saltando de $us 1,3 millones (2022) a $us 3,1 millones (2023), un 132% más.
En 2023, el 70,5% del gasto turístico receptor provino de visitantes de los siguientes países: Argentina con 18,2%, España 13,0%, Estados Unidos 10,9, Perú 10,8%, Brasil 8,5%, Chile con 5,1% y Colombia 4,0%. Sin embargo, la cifra de turistas aún es muy baja.