Economía

Monday 27 Mar 2023 | Actualizado a 22:21 PM

La recaudación impositiva en 2022 fue superior a 2021 e incluso a 2019

Entre enero y diciembre del año pasado, el SIN recaudó Bs 42.128,7 millones, superiores en 17,3% respecto a 2021 y del 2,2% con relación a igual periodo de 2019.

El presidente del SIN, Mario Cazón, informa sobe la recaudación impositiva en 2022.

Por Yuri Flores

/ 17 de enero de 2023 / 15:41

Las recaudación lograda por el Servicio Nacional de Impuestos (SIN) en 2022 alcanzaron Bs 42.128,7 millones, superiores a las obtenidas en 2021 e incluso 2019.

Dichos tributos incluyeron el Impuesto Especial a los Derivados de los Hidrocarburos (IEDH), Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) e Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF).

El presidente del SIN, Mario Cazón, indicó que este crecimiento es el reflejo de las políticas aplicadas por el Gobierno, que implementó el Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP) a partir de noviembre de 2020.

Lea también: La recaudación tributaria crece 20,8% a noviembre

Dijo que se superaron en un 17,3% las cifras recaudadas en 2021, que llegaron a Bs 35.901,2 millones, en 28,3% a las de 2020 cuando se obtuvo Bs 32.829,8 millones, e incluso en 2,2% a las obtenidas durante 2019, que llegó a Bs 41.209,5 millones.

“Logramos una recaudación de 6.227,5 millones de bolivianos más que en 2021”, afirmó Cazón en conferencia de prensa.

Añadió que “gracias a las medidas económicas de nuestro presidente Luis Arce, que prácticamente ha estado enfocado en el MESCP, con políticas de oferta y de demanda, que han permitido la reconstrucción y la reactivación de la economía”.

No obstante, lamentó que los 36 días de paro cívico en el departamento de Santa Cruz impidieron obtener mayores recursos por concepto tributario, que afectó a la coparticipación a los municipios y universidades y a la redistribución a los sectores vulnerables. 

Según los datos presentados por Cazón, las protestas en Santa Cruz ocasionaron una afectación de $us 136 millones al SIN.

“Los 36 días han afectado a la economía en su conjunto en más de 1.334 millones de dólares y eso repercutió en la recaudación en más de 136 millones de dólares, es decir 746 millones de bolivianos que ha dejado de percibir el Estado boliviano”, indicó.

Cazón afirmó que esa medida perjudicó principalmente a las empresas y a los negocios de Santa Cruz ya que no pudieron producir ni desarrollar con normalidad sus actividades comerciales.

“¿Quiénes perdieron? Creo que los empresarios de Santa Cruz se dieron cuenta, quienes perdieron mucho más son las empresas, negocios de Santa Cruz que venden a los ocho departamentos restantes y esto repercute negativamente en la recaudación y distribución”, dijo.

Lea también: El SIN dejó de percibir $us 106 millones a causa del paro cívico cruceño

Además, reprochó que a la fecha continúen las medidas de presión por parte de grupos cívicos y de miembros de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) que impiden el desarrollo de las actividades del SIN en Santa Cruz.

También lamentó que por las medidas de presión en Santa Cruz se haya secuestrado a un funcionario de Impuestos Nacionales, que al momento está en proceso de recuperación.

Mercado Interno

Respecto a la recaudación de Mercado Interno (MI), Cazón resaltó también el crecimiento de los ingresos obtenidos por concepto tributario. Entre enero y diciembre de 2022 se alcanzó Bs 32.239,2 millones, 17% más respecto a igual periodo de 2021 cuando se llegó a Bs 27.530 millones.

De igual manera destacó que la recaudación en 2022 es superior a 2020 cuando se obtuvo Bs 24.225,7 millones, un 33,1% más y que en 2019, año en el cual se logró Bs 31.773,8 millones, 1,4% más.

Destacó que el Impuesto al Valor Agregado (IVA) registró un crecimiento del 4% con relación a 2021. Se logró recaudar Bs 10.267,6 millones.

El Impuesto a las Transacciones llegó a Bs 5.926,2 millones en 2022, Bs 856,3 millones más que en 2021.

El Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) registró un incremento del 37,7%, de Bs 7.187,1 millones en 2021 a Bs 9.895,7 millones.

En tanto que el Impuesto al Consumo Específico (ICE) llegó a Bs 1.805 millones, 7,1% más que en 2021 cuando se logró recaudar Bs 1.684,9 millones.

Mientras que, por sector económico, el de petróleo crudo y gas natural registró un mayor crecimiento con Bs 9.269,3 millones, seguido de comercio con Bs 6.109,2 millones, servicios financieros con 3.734,6 millones.

En tanto, los que generaron menor ingreso son productos de minerales no metálicos con Bs 480,7 millones, además de restaurantes y hoteles con Bs 337,8 millones.

Respecto a la meta de Mercado Interno fijada a inicios de 2022 que era de Bs 32.000 millones, Cazón dijo que se superó en 0,7% y se alcanzó los Bs 32.239,2 millones.

Comparte y opina:

Hidrocarburos proyecta $us 500 millones por exportación de fertilizantes en 2023

El ministro Franklin Molina destacó que la urea y el NPK generarán importantes recursos para el país. La planta en Cochabamba estará concluida este año.

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, dio una explicación sobre las exportaciones. Foto: APG

/ 27 de marzo de 2023 / 20:50

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, proyectó que Bolivia obtendrá ingresos superiores a los $us 500 millones este año, por ventas de urea y NPK, dos importantes fertilizantes para la producción agrícola.

“La producción estimada en términos de ingresos (de la planta de amoniaco y urea) estaría superando los $us 300 millones de esta gestión 2023. Si agregamos la planta de NPK en Cochabamba, que está en proceso en construcción, estaría superando hasta los $us 500 millones en fertilizantes”, dijo.

De acuerdo con los datos oficiales, la construcción de la Planta NPK, en el Parque Industrial Santiváñez, en Cochabamba, reportó un avance físico de 20,71% a septiembre de 2022.

El ministro indicó que se prevé su conclusión este año, según el cronograma establecido.

Este proyecto, llamado Planta de Producción de Fertilizantes Granulados, se ejecuta con una inversión de Bs 62 millones. Su objetivo es contribuir al potenciamiento y consolidación de la estrategia de mejoramiento de la productividad agrícola y la seguridad alimentaria.

La planta generará 2.100 empleos, entre directos e indirectos, y tendrá una capacidad de producción de 60.000 toneladas (t), con lo que abastecerá el 100% de la demanda interna.

Su administración estará a cargo de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).

“Nuestro país no solamente en un país que está industrializando sus recursos, sino que estamos produciendo fertilizantes”, remarcó.

Lea más: YPFB pretende ahorrar hasta el segundo semestre del año $us 500 millones en la importación de combustibles

Fertilizantes

La Planta de Amoniaco y Urea, que es administrada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), es uno de los primeros proyectos de industrialización.

La exportación de urea de alta calidad llega a los mercados de Argentina, Brasil. Además, hay requerimientos desde Paraguay, Brasil, Argentina y países de Europa.

Ante la creciente demanda de urea en el mercado, se proyecta la construcción de una segunda planta.

“Además estamos en desarrollo de proyectos de ingeniería de la química básica, son un poco más de 30 plantas que están en proceso de coordinación. Estamos hablando de un proceso nunca antes visto en el país, es decir el proyecto de industrialización que a marcar un antes y un después”, resaltó.

Comparte y opina:

Economía dice que asambleístas del MAS ‘no están en contra’ de la Ley de compra de oro y confía en su aprobación

El ministro Montenegro aseguró que lo dijeron el sábado de manera pública durante la reunión por el aniversario del instrumento político

El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro. Foto: Rodwy Cazón

/ 27 de marzo de 2023 / 19:48

El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, aseguró este lunes que los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) no están en contra del proyecto de ley de compra de oro. Él confía en que la norma será aprobada pronto.

“El sábado los asambleístas de nuestro instrumento político no mostraron ningún tipo de estar en contra de la aprobación de esta norma y lo señalaron de manera pública. Estamos confiados de que esta norma va ser aprobada”, aseguró en conferencia de prensa.

Montenegro se refirió a la reunión del MAS del fin de semana celebrando el 28 aniversario del instrumento político. Ahí, los asambleístas le habrían hecho conocer su apoyo para la aprobación de la norma.

La semana pasada y tras más de ocho horas de debate, el tratamiento del proyecto de Ley de compra de oro se suspendió sin fecha en Diputados. Los asambleístas opositores y oficialistas no lograron consenso para aprobar la norma.

Las principales observaciones se centran en la libertad que se daría al Banco Central de Bolivia (BCB) para realizar las operaciones con el oro, sin autorización de la Asamblea.

El objetivo de la ley es autorizar al Banco Central de Bolivia la compra del metal de manera directa a precios competitivos. Además de realizar operaciones financieras.

Lea más: Sin consenso, Diputados suspende sin fecha el tratamiento de la ley de compra de oro

Ley de compra de oro

El artículo 43 de la Ley del Banco Central de Bolivia establece que es su directorio el que debe establecer la periodicidad o pertinencias de la publicación de las cifras económicas de ese ente emisor.

Tras dos informes negativos de calificadoras internacionales respecto a la situación de la economía en Bolivia, recomendaron la aprobación urgente de la ley de compra del oro. 

El viernes, la agencia de evaluación de riesgo Moody’s anunció su decisión de rebajar la calificación de Bolivia como emisor de deuda de B2 a Caa1.

Observó factores como una gobernabilidad débil, una defensa insostenible del tipo de cambio y la caída de reservas internacionales líquidas que ha precipitado un shock de confianza.

La calificadora señaló que la apretada situación de liquidez externa podría aliviarse temporalmente si la Asamblea Legislativa da luz verde al proyecto de “Ley del Oro”. Considera que así se podrá monetizar las reservas en metal.

Comparte y opina:

Empresarios privados piden que la base de negociación para el alza salarial sea el índice de inflación 2022

Aseguran que están dispuestos a negociar, pero un monto razonable. Afirman que de 2006 a 2022 los incrementos salariales alcanzaron 350%.

La propuesta de incremento salarial de la COB sigue generando debate. Foto. Archivo

/ 27 de marzo de 2023 / 18:29

Los empresarios privados de La Paz piden que la base para analizar un incremento salarial sea el índice de inflación registrado en 2022, que llegó a 3,1%.  Jaime Ascarrunz, presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), aseguró que están dispuestos a negociar un alza “razonable”.

“El concepto de un incremento salarial tiene que ser para compensar la pérdida del valor adquisitivo. Esto quiere decir cuál es el límite de inflación del pasado año para que en base a ese parámetro se pueda hacer la negociación”, indicó en conferencia de prensa.

Según Ascarrunz el sector empresarial de La Paz no se opone a un incremento salarial, pero pide que se considere en base a la inflación acumulada de 2022 y que sea un monto razonable.

Exigen, además, que en el diálogo sean incluidos los empresarios, que son directamente la parte interesada.

“Los empresarios solicitamos que el diálogo sea tripartito tal como lo dice la Organización Internacional del Trabajo. La base de la negociación sería el 3,1%, sobre esa base nosotros como empresarios estamos dispuestos a negociar un monto razonable”, acotó.

Bolivia terminó 2022 con una inflación de 3,12%, acumulada a 12 meses, según el reporte presentado por el Instituto Nacional de Estadística.

Lea más: Privados ven inviable pedido de incremento salarial

350%

Ascarrunz hizo además una comparación de los últimos incrementos salariales registrados en los últimos años y la suma que éstos representaron para el empresariado.

“Hemos visto que desde 1991 al 2005 la sumatoria de incrementos salariales ha llegado al 267% y desde el 2006 al 2022 hemos tenido un incremento del 350%”, explicó.

A inicios de este mes, la Central Obrera Boliviana (COB) presentó su pliego petitorio 2023, donde propone un incremento del 10% al salario mínimo nacional y al básico.

El 2022, el Gobierno aprobó el aumento salarial del 3% para el haber básico, que fue la base de negociación para el sector privado. En tanto que en el sector público ese incremento sólo llegó a los sectores de Salud y Educación.

Adicionalmente, se aprobó un aumento del 4% para el Salario Mínimo Nacional, es decir, subió de Bs 2.164 a Bs 2.250.

Comparte y opina:

Montenegro dice que en el gobierno de Morales no hubo inversión agresiva en hidrocarburos

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, afirmó que en toda la gestión de Evo Morales no hubo crisis mundiales como el de pandemia del COVID-19 y la guerra entre Rusia y Ucrania.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, en conferencia de prensa.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 27 de marzo de 2023 / 15:27

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, observó que en el gobierno de Evo Morales no hubo inversión agresiva en hidrocarburos a pesar de los grandes ingresos que tuvo el país por la venta de gas a precios altos.

La autoridad aseguró que producto de la venta de hidrocarburos, principalmente entre los años 2011-2014, repercutió en una renta petrolera de $us 5.500 millones.

“No se han hecho las inversiones adecuadas, inversiones necesarias para ir manteniendo este nivel de producción (…). Si quieres mantener este nivel de ingresos y producción se hace necesario agresivos niveles de inversión en exploración, desarrollo de campos”, dijo Montenegro en conferencia de prensa.

Lea también: Aniversario del MAS: Arce admite diferencias y Evo insiste en criticar la economía

Las declaraciones de Montenegro sucedieron a los cuestionamientos recurrentes de Morales sobre la gestión económica del gobierno de Luis Arce. El 18 de marzo, dijo al mandatario que el país “no está tan bien económicamente”.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los años que Bolivia recibió mayores ingresos por la exportación de gas fueron 2013, con $us 6.113 millones; 2014, $us 6.012 millones, y 2015, con $us 3.770 millones.

Inversión

En tanto, según los datos presentados por Montenegro, la mayor inversión pública presupuestada en hidrocarburos ocurrió en 2014, con $us 1.053 millones; es decir que de los ingresos por la venta del gas se proyectó invertir 17%.

No obstante, ese año (2014) solo se ejecutó el 61% de los $us 1.053 millones presupuestados, es decir $us 646 millones. Mientras que un año después se alcanzó los $us 678 millones de inversión de los $us 769 millones presupuestados.

A partir de ese año, la inversión y la ejecución hidrocarburífera fueron en descenso y en 2018 llegaron a $us 301 millones y $us 162 millones respectivamente.

Además, en 2019, año en el que se produjo la crisis político-social que derivó en la renuncia de Morales, la ejecución fue de $us 347 millones, de los que solo se ejecutó $us 134 millones.

“De haber tenido niveles en 2007, 2008, de 7 millones de dólares (de inversión) a 678 millones (2015), luego baja abruptamente en 2018, a 162 millones de dólares”, explicó.

“Con esos niveles de inversión de ejecución efectiva, obviamente no ha habido los réditos que se hubieran esperado en el sector petrolero y actualmente la economía boliviana está pagando las facturas de no haber hecho esa inversión en la manera agresiva”, añadió.

Disminución

Montenegro sostuvo que esa disminución en la inversión hidrocarburífera derivó en la ralentización en la producción, que bajó de aproximadamente 60 millones de metros cúbicos día de gas natural (MMm3d) entre 2014 y 2015 a cerca de los 38 MMm3d en los últimos meses. 

Posteriormente vino el gobierno transitorio de Jeanine Áñez (noviembre 2019-noviembre de 2020), en el que el presupuesto para la inversión en hidrocarburos llegó a los $us 437 millones y solo se ejecutó $us 87 millones.

Según la autoridad, en esa gestión transitoria se atribuyó a la pandemia la falta de inversión; no solo en el área hidrocarburífera, sino en otros sectores que afectaron al crecimiento de la economía.

Montenegro afirmó que el gobierno de Arce ejecuta una política de sustitución de importación con proyectos para la producción de hidrocarburos líquidos. Además, en inversiones para la exploración de nuevas áreas en el campo hidrocarburífero.

Sin embargo, afirmó que la actual gestión atraviesa dos situaciones complejas que tienen incidencia en la economía. La primera son las consecuencias de la pandemia del COVID-19, que aún exigen políticas para frenar la crisis sanitaria.

Y la segunda, la guerra entre Rusia y Ucrania, iniciada en febrero de 2022 y que a la fecha continúa. Montenegro afirmó que ese conflicto bélico originó el encarecimiento de los combustibles y fertilizantes, entre otros.

Pese a esos efectos ajenos adversos, el gobierno de Arce le hace frente para que la población no se vea afectada. “Se ha sufrido dos golpes duros que en ninguna etapa de algún año de la gestión del compañero Evo Morales ha sentido, nunca ha vivido una situación tan compleja como la que nosotros hemos tenido que afrontar y hemos sabido salir adelante”, afirmó Montenegro.

Arce gobierna el país desde el 8 de noviembre de 2020, año de mayor impacto de la pandemia en el país y el mundo.

Comparte y opina:

Aduana inutiliza 43 toneladas de ropa usada comisada en el primer bimestre

El procedimiento de inutilización consiste en cortar cada una de las gastadas prendas de vestir para convertirlas en tela, así ponerlas a disposición en subasta ecológica.

Personal de la Aduana inutiliza la ropa usada comisada en Oruro.

Por Yuri Flores

/ 27 de marzo de 2023 / 11:19

El administrador de Aduana Interior Oruro, Cristian Salinas, informó este lunes que entre enero y febrero fueron comisadas 43 toneladas de ropa usada, que fueron inutilizadas por estar prohibida su importación al país.

“Hoy se procede a la inutilización de esta ropa usada en la que personas naturales o empresas que tengan el certificado medioambiental van a poder adjudicarse mediante una subasta ecológica”, dijo Salinas.

Lea también: En mes y medio, la Aduana comisó 55 vehículos con placas clonadas en Santa Cruz

La mercancía ilícita pretendía ser ingresada por los pasos fronterizos con Chile de Pisiga y Tambo Quemado.

Norma

El procedimiento de inutilización consiste en cortar cada una de las gastadas prendas de vestir para convertirlas en tela, así ponerlas a disposición en subasta ecológica; todo con el fin de ser reutilizadas para relleno.

Por norma, la ropa usada es considerada mercancía prohibida de importación conforme al artículo 117 del Decreto Supremo 25870, de Reglamento a la Ley General de Aduanas.

Una vez convertidos en pedazos de tela, la Aduana pondrá a disposición estas 43 toneladas en “subasta ecológica”, a la cual, una persona o empresa con licencia ambiental puede acceder por medio de la siguiente página http://anbsw04.aduana.gob.bo:7777/subastaEcologica/

Estas empresas son las que reutilizan la tela para relleno y generan de forma paralela empleos en el área de confección, artesanías y ventas.

De acuerdo con médicos del Ministerio de Salud y Deportes, la ropa usada puede generar alergias en la piel, irritación, enrojecimiento, erupción cutánea y hongos. Los mismos se producen por el polvo, polen, químicos o cualquier partícula pequeña, ya que son expuestos a la intemperie, sol y humedad.

Comparte y opina: