Economía

Thursday 23 Mar 2023 | Actualizado a 20:34 PM

Rentabilidad de 4,51% de la Gestora es ganancia de Bs 400.000 para los asegurados

Esa rentabilidad se logró con los Bs 8,1 millones de aportes de los 10.721 asegurados que contaba la Gestora Pública hasta diciembre del año pasado.

El edificio de la Gestora Pública, en La Paz.

Por Yuri Flores

/ 17 de enero de 2023 / 11:15

La rentabilidad del 4,51% obtenida por la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo entre septiembre y diciembre del año pasado representa una ganancia de unos Bs 400.000 a favor de los asegurados.

El gerente general de la entidad, Jaime Durán, informó que durante ese periodo los recursos de los aportantes fueron invertidos y así generar un rendimiento superior al 4%.

Lea también: Rendimiento de los aportes: En la Gestora llega a 4,51%, más alto que de las AFP

Indicó que ese rendimiento se logró con los Bs 8,1 millones de aportes de los 10.721 asegurados que contaba la Gestora Pública hasta diciembre del año pasado.

“Esos 8,1 millones de bolivianos, con una rentabilidad del 4,51%, representan que los fondos han ganado aproximadamente 400.000 bolivianos en ese período (septiembre-diciembre)”, dijo a La Razón Radio.

Durán afirmó que cuanto más alto es el rendimiento, mayor será el monto de la pensión en beneficio a futuro de los aportantes y jubilados del país.

Tras un mes de iniciar de manera parcial la administración de los aportes de los trabajadores para su jubilación, en octubre de 2022, la Gestora Pública anunció que los rendimientos serán mayores al 4%.

AFP y la Gestora

El domingo, la Gestora informó que en el periodo septiembre-diciembre de 2022 obtuvo una rentabilidad promedio de 4,51%.

Esa cantidad es la más alta con relación a la Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Futuro de Bolivia, que llegó a 3,34%, y BBVA Previsión, que alcanzó 3,47%.

El 9 de septiembre de 2022, la Gestora inició operaciones en la administración de los Regímenes Contributivo y Semicontributivo del Sistema Integral de Pensiones (SIP), de manera parcial, y de manera total lo hará a partir de mayo de esta gestión.

El 27 de diciembre, el gerente de la Gestora afirmó que se invertirá en bonos del tesoro para mejorar el rendimiento de los aportes.

Desde 1997, cuando las AFP se hicieron cargo de administrar los aportes de los trabajadores para su jubilación, el rendimiento fue en constante descenso. En el periodo de 1997-2001 el rendimiento alcanzó 15,6% en promedio, mientras que entre 2017-2022 cayó a 3,5%.

Comparte y opina:

Economía dice que Asoban debe responder por escasez de dólares en algunos bancos

El BCB continúa vendiendo la moneda estadounidense y esa medida sirvió para alivianar “este problema transitorio de liquidez”, dijo el ministro Montenegro.

Las filas para comprar dólares en el BCB continúan. Foto: Rodwy Cazón

/ 23 de marzo de 2023 / 20:26

Mientras el Banco Central de Bolivia (BCB) continúa vendiendo dólares diariamente, otras entidades financieras no lo hacen y argumentan no tener la moneda. El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, dijo que la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) debe responder por esa escasez.

“Asoban tendría que responder qué está pasando”, dijo ante la consulta de por qué otros bancos no están vendiendo o están limitando la cantidad de dólares.

Montenegro destacó que el BCB continúa con la venta de dólares y que esa medida sirvió para mitigar un problema transitorio de liquidez.

“La decisión el BCB ha sido un mitigante para la ausencia de venta en los otros bancos comerciales. Creemos que la medida ha podido alivianar este problema transitorio de liquidez”.

Asimismo, aseguró que esta demanda irá bajando y se normalizará por lo que exhortó a la población a no dejarse llevar por rumores que solo generan miedo e incertidumbre.

Lea más: El BCB advierte con pérdidas en ahorros de quienes compran dólares sin un fin específico

Disponibilidad de dólares

“Hay la disponibilidad, nadie se ha quejado que no le hayan entregado los dólares en el Banco Central”, aseguró.

Asoban aún no se pronunció oficialmente por la inusual demanda de dólares en el país.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, aseguró a inicios de este mes que se instruyó a los 14 bancos del país disponer de $us 240 millones para atender la demanda.

Paralelamente, el BCB decidió vender la moneda directamente a la población.

Pese a que las autoridades garantizan la venta de dólares en el BCB y el Banco Unión, aún hay gente que reclama, que les niegan la venta de la moneda y no les dan mayores explicaciones.

El BCB advirtió a ciudadanos que compran dólares sin un fin específico que podrían sufrir pérdidas en sus ahorros en razón de no lograrían ganancias por los intereses. 

Comparte y opina:

La UIF evalúa conductas sospechosas en la compra de dólares y advierte con sanciones por lavado de dinero

La nota recuerda los peligros que significa prestar su identidad y/o información personal, ya que podrían utilizarse para cometer un ilícito.

Continúa la demanda de dólares en el país. Foto: AFP

/ 23 de marzo de 2023 / 20:07

La Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) anunció que evalúa conductas inusuales en la compra de dólares y advirtió que actuará en el marco de la ley ante sospechas de lavado de dinero.

Mediante un comunicado, recomendó a la población no realizar transacciones u operaciones por cuenta de terceros a cambio de una retribución u otra forma de compensación.

“Ante el brote especulativo en la demanda de dólares y las acciones para mitigar este problema a través de la venta directa que realiza en Banco Central de Bolivia (BCB), vía Banco Unión; la Unidad de Investigaciones Financieras recomienda no realizar transacciones por cuenta de terceros a cambio de una retribución u otra forma de compensación”, dice la nota.

Agrega que se evidenció ciertas conductas que llaman la atención, por lo que la UIF “exhorta a la población a tener precaución con este tipo de ofertas”. La recomendación se refiere a la posibilidad de que haya gente que esté comprando dólares para terceros a cambio de una compensación.

“Recuerda los peligros que significa prestar su identidad y/o información personal. Ya que podrían utilizarse para cometer un ilícito”, como el lavado de dinero.

Lea la nota: Especuladores del dólar pueden recibir hasta 10 años de cárcel por ganarse unos pesos

Demanda de dólares

En las últimas semanas la demanda por comprar dólares generó largas filas y protestas. El Banco Central de Bolivia (BCB) determinó vender la moneda directamente a la población para frenar la especulación.

Sin embargo, existe gente que está comprando grandes cantidades de dólares y el agio y la especulación se incrementaron.

La semana pasada una librecambista en La Paz fue detenida y enviada por cuatro meses a la cárcel acusada de agio y especulación en la venta de dólares. Un ciudadano la culpó que intentar venderle la moneda a Bs 7,4, cuando el cambio oficial es Bs 6,86 para la compra y Bs 6,96 para la venta.

Comparte y opina:

La ANH denuncia que clanes familiares están detrás de los vehículos “lecheritos” que cargan combustible en cantidad

Van de estación en estación comprando grandes cantidades de combustible, dijo el director de la ANH. Un motorizado más fue detenido y restan 43, cuyos dueños están siendo notificados.

La ANH identificó varios vehículos que realizan cargas irregulares de combustible. Foto: Archivo

/ 23 de marzo de 2023 / 18:52

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) apunta a clanes familiares que estarían operando detrás del carguío irregular de combustible en el país. Se trata de vehículos “lecheritos” que van de estación en estación hasta acumular unos 2.000 litros por día.

Germán Jiménez, director de la ANH, dijo que estos vehículos llegaban a realizar hasta 20 cargas en menos de 24 horas.

“Las investigaciones preliminares indican que son clanes familiares que están insertados en este tema”, dijo Jiménez a los medios de comunicación.

Explicó que en las últimas horas se detuvo un vehículo más de los 50 identificados en el carguío irregular de combustible. Restan 43, cuyos dueños ya están siendo notificados.

“Estos vehículos van como lecheritos, cargando de estación en estación y hasta 20 veces por día. En los próximos días daremos resultados importantes de los vehículos que están en la mira por el carguío irregular que realizaban. Hay un vehículo más detenido y en Villa Montes se han identificado tres tractocamiones que ya están en manos de la Fiscalía”, explicó.

Jiménez aseguró que los propietarios tendrán que responder por los 4,4 millones de litros que cargaron, y presuntamente desviaron al contrabando, en los últimos tres meses.

Lea más: La ANH halla vehículos que cargan casi 2.000 litros de combustible por día

Sanción

Asimismo, explicó que estas personas están siendo investigadas bajo el artículo 19 de la ley 100 “Del Desarrollo y Seguridad Fronteriza”.

Según esa norma, los acusados podrían recibir penas que van entre tres y seis años de cárcel.

El artículo 19 (Almacenaje, comercialización y compra) indica: “El que almacene o comercialice diésel oíl, gasolinas o gas licuado de petróleo, sin estar autorizado por la entidad pública competente. Será sancionado con privación de libertad de tres (3) a seis (6) años y confiscación de los bienes e instrumentos para la comisión del delito”.

El martes, la ANH denunció que identificó 50 vehículos en todo el país que cargan combustible por encima de lo permitido y de los volúmenes normalmente requeridos.

Ese día, Jiménez explicó que en tres meses esos 50 vehículos cargaron 4,4 millones de litros que corresponden a 1,2 millones de gasolina especial y 3,1 millones de diésel.

Por ejemplo, en Cochabamba la ANH identificó la carga irregular de 1.500 litros de gasolina en un solo día que realizaban cinco vehículos que modificaron sus tanques de combustible. Después de un seguimiento por parte de la Policía y esta institución, se logró secuestrar los autos y detener a seis personas.

Comparte y opina:

Bolivia plantea a Chile debatir medidas para la lucha contra el contrabando

El mandatario boliviano indicó que la mayor parte del contrabando ingresa por Iquique y que afecta en cerca de $us 3.000 millones a la economía boliviana.

El puerto de Iquique, Chile, por donde ingresa mercancía boliviana.

Por Yuri Flores

/ 23 de marzo de 2023 / 17:14

Para reducir el ilícito del contrabando por las fronteras con Chile, el Gobierno boliviano planteó a su similar chileno debatir medidas para hacer frente a este delito, que ingresa principalmente por Iquique.

El presidente Luis Arce, en su discurso por el Día del Mar o la Defensa de Calama de 1879, informó que el año pasado el 65% del comercio en la Zona Franca de Iquique, Chile, ingresa a Bolivia como contrabando, que representa cerca de $us 3.000 millones.

Lea también: La Aduana logra una histórica recaudación de Bs 734,4 millones por decomisos en 2022

“Proponemos discutir medidas eficaces que tomen en cuenta el origen del problema, limitando la cantidad de productos que se venden a los habitantes de la llamada zona franca de extensión”, planteó el mandatario.

En esa línea, propuso trabajar de manera conjunta contra el contrabando ya que ese ilícito, en su explicación, promueve otras actividades delictivas como el narcotráfico, el lavado de activos la trata y tráficos de personas y otros.

Comisos

De acuerdo con los datos de la Aduana Nacional, en 2022 hubo una recaudación de Bs 737,4 millones por comisos de contrabando, de los que Bs 605,5 millones fueron recaudados por personal aduanero y Bs 114 millones, por el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando.

Además, Bs 0,8 millones fueron recaudados por las Fuerzas Armadas; Bs 2,1 millones por la Policía y Bs 14,6 millones por otras entidades.

Entre los siete tipos de mercancía más comisados se encuentran los vehículos indocumentados, que equivalen a Bs 448,3 millones; alimentos, Bs 41,2 millones; teléfonos y celulares, Bs 22,2 millones; ropa usada, Bs 17,4 millones; semillas y frutos oleaginosos, Bs 16,2 millones; perfumería y frutos oleaginosos, 15,4 millones, y aviones y aeronaves, Bs 15,2 millones.

Por las fronteras con Chile ingresa, principalmente, vehículos indocumentados y artefactos electrónicos de línea blanca y línea negra.

Comparte y opina:

Bolivia invoca a Chile a cumplir Tratado de 1904 y evitar perjuicios al comercio exterior boliviano

El presidente Luis Arce demandó al gobierno de Chile “cumplir sus compromisos del libre tránsito y permitir a Bolivia operar su propia carga”.

El paso fronterizo de Chungará, entre Chile y Bolivia.

Por Yuri Flores

/ 23 de marzo de 2023 / 16:57

En ocasión del Día del Mar, Bolivia invocó a Chile a cumplir el Tratado de Paz y Amistad de 1904, el cual, en su artículo 6, establece que los gobiernos de ambos países deben asegurar el “más amplio y libre tránsito de la carga boliviana por territorio chileno”.

El presidente Luis Arce demandó al gobierno chileno el respeto de ese tratado y evitar perjuicios al comercio exterior boliviano con “medidas unilaterales” que obstaculizan las exportaciones e importaciones y generan un costo mayor en el transporte de mercancías. 

Lea también: Exportaciones llegan a $us 13.653 MM en 2022, un récord histórico

“Invocamos a Chile al cumplimiento de sus compromisos con Chile, tal como lo establece el Tratado de 1904; cualquier medida que afecte al libre tránsito debe ser acordada en actos especiales”, sostuvo el mandatario en acto especial en la plaza Abaroa, en La Paz.

Arce sostuvo que ese incumplimiento del acuerdo histórico ocasiona demoras en la atención a la carga boliviana por los pasos fronterizos, las fiscalizaciones unilaterales a la mercancía y a las unidades del transporte nacional.

Lamentó que Chile haya privatizado sus puertos por donde Bolivia promueve su comercio exterior. La medida ocasiona que esas empresas privadas fiscalicen unilateralmente a la carga boliviana, se genere conflictos por sus funcionarios, se hagan cobros unilaterales y no haya una infraestructura que atienda la demanda boliviana.

Arce afirmó que esas medidas, según estudios realizados por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Aladi), ocasionan el encarecimiento de los costos en el transporte boliviano de carga internacional.

“Bolivia paga un 33% más en costos de transporte terrestre que los demás países de la región”, informó el mandatario.

Privatización

Respecto de la privatización de los puertos chilenos, Arce lamentó que los gobiernos chilenos hayan adoptado esa medida ya que esos administradores “lucran” con el enclaustramiento marítimo boliviano.

Cuestionó que el Estado chileno haya delegada su responsabilidad a las empresas privadas, que, además, imponen tarifas y condiciones para el tránsito de la mercancía boliviana, que dificultan, demoran y encarecen su tránsito.

“Llamamos a Chile a cumplir por sus compromisos del libre tránsito y permitir a Bolivia operar nuestra propia carga bajo condiciones que prioricen la facilitación del comercio antes que el lucro de algunas cuantas empresas”, apuntó.

Bolivia exporta su producción a través de los puertos chilenos de Arica, en su mayoría, y Antofagasta e Iquique. En 1879, a raíz de la invasión chilena, perdió acceso a esos puertos.

Comparte y opina: