Polémica por la Ley del Oro. Diputados de oposición y también algunos del oficialismo, del ala “evista”, cuestionan la Ley de Oro y exigen explicaciones al respecto. Dos artículos de la norma son los más cuestionados.
El diputado del Movimiento Al Socialismo (MAS) Renan Cabezas dijo que los artículos 8 y 9 del proyecto de ley, referidos a los impuestos y al cambio del oro por divisas, deben ser aclarados.
Indicó que norma ingresó a la Presidencia de la Cámara de Diputados el 13 de enero de este año y aún no se debate por todo el pleno camaral.
Anticipó; sin embargo, que se solicitará una reunión con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, para que aclare los alcances de la ley.
“A criterio personal es excelente que tengamos oro en reserva, lo que genera dudas es que estaríamos autorizando para que este oro se puede convertir en dólares u otro dinero”, dijo.
Artículos
El artículo 9 de la norma se refiere justamente a “Operación de reservas en oro”.
Indica: “El Banco Central de Bolivia realizará operaciones en los mercados internacionales con las reservas en oro debiendo comprar, invertir, depositar en custodia”.
Además, autoriza “emplear en instrumentos de cobertura, transformar y convertirlas en divisas a fin de optimizar la liquidez y/o rendimiento de las reservas internacionales”.
“Con eso no estamos de acuerdo, habría que poner una limitante”, acotó el diputado Cabezas.
Respecto al artículo 8 que indica “Excepción del IT y Tasa Cero del IVA”, dijo que deben explicar por qué no se pagará impuestos
El mencionado artículo dice: “La venta de oro en el mercado interno destinada exclusivamente a aumentar las reservas internacionales en el marco de la presenta ley están exentas de Impuestos a las Transacciones-IT y sujetas a la tasa cero de Impuestos al Valor Agregado” (sic).
Según Cabezas, “las instituciones legalmente conformadas van a poder venderle al Banco Central sin impuestos” y eso debe ser explicado.
Límites
El diputado anticipó que ese proyecto de ley tendrá que sufrir algunas modificaciones y considera importante conocer cuánto oro existen en el país y dónde está.
“Necesitamos saber los bolivianos por qué queremos vender, bajo qué condiciones, qué cantidad, porque la Asamblea legislativa va autorizar sin limitante aquello”, cuestionó.
Acotó que lo correcto sería que la Asamblea Legislativa limite las cantidades de oro de acuerdo a un cronograma del BCB y con una explicación razonable.
“No podemos hacer una ley donde no se limite la cantidad de venta que se va poner en el mercado”.
En cuando a las razones por las que el BCB quiere vender el oro, dijo que él entiende que es por falta de recursos, por lo que eso también debe ser explicado por el Ministerio de Economía.
“Pienso que las reservas internacionales han bajado, es como cuando uno tiene sus ahorritos y cuando se terminen piensa en vender los artefactos o el bien inmueble que tiene, eso nos tienen que aclarar”.
Lea más: Reservas en oro alcanzan a 43 toneladas, una norma busca subir esa cantidad
Desesperación
En la misma línea, el diputado José Luis Porcel, de Comunidad Ciudadana (CC), dijo que la ley refleja la desesperación del Gobierno por tener liquidez
“El promedio que el país necesita para importar son más o menos $us 1.000 millones al mes y las reservas líquidas al 24 de enero están en $us 620 millones, no nos alcanza”
“Es la desesperación del Gobierno de tener liquidez para que como país podamos importar”, dijo.
Porcel considera que ante la falta de liquidez hay el riesgo de que se prioricen algunas importaciones en desmedro de otras.
Según el opositor, en estos momentos las reservas internacionales no tienen liquidez suficiente y esa también es la razón de la creación del Bono Remesa, con una tasa de 1,25% anual.
“Digamos que yo me presto los ahorritos de mi hijo por necesidad y le devuelvo luego, más a o menos así estamos, pretendemos pagar 1,25% de interés cuando el año pasado era 7,5%, es desesperación”.
Más cuestionamientos
Según Cabezas la ley, además, va a fomentar la explotación indiscriminada de oro y el uso del mercurio.
También cuestionó los informes que dan cuenta de que la economía está en franca recuperación, pero no consideran otras variables que muestran lo contrario.
Añadió que el proyecto se sustenta en un apoyo de la minería cooperativista, que el año pasado se impusieron al gobierno para pagar solo el 4% de impuestos y 2% de regalías.
“Este proyecto de ley abre la puerta para comprar oro indiscriminadamente y por tiempo indefinido. No nos explican el techo, eso nos preocupa”, puntualizó.