Icono del sitio La Razón

Cámara de Industrias afirma que el contrabando ya es un ‘crimen organizado’

La CNI plantea al Gobierno un trabajo conjunto contra el contrabando.

El sector industrial del país afirmó que el contrabando, en los últimos tiempos, dejó de ser una actividad del tipo “hormiga” y pasó a ser un delito de “crimen organizado”.

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, afirmó que estas mafias organizadas utilizan las redes sociales como el Marketplace para camuflar la venta de productos ilícitos.

Lea también: A la fecha 56 personas fueron sentenciadas por contrabando

“El contrabando hoy por hoy ya es un crimen organizado y ha dejado de ser un contrabando hormiga para hacer clanes familiares, para hacer mafias organizadas, que afectan y dañan a Bolivia”, afirmó en conferencia.

“Hemos pedido y pedimos nuevamente una lucha a Marketplace, el contrabando no solo en Bolivia, no solo se camufla en Marketplace, ustedes pueden Ingresar a Marketplace y conseguir cualquier producto de bienes”, añadió.

Afirmó que este tipo de actividades ilegales le hace un gran daño a la producción nacional y a la economía boliviana, cuya afectación alcanza a unos $us 3.500 millones.

Propuesta

En ese marco, Camacho indicó que se presentará cuatro propuestas al Gobierno para una lucha frontal contra ese crimen organizado.

Una de ellas es la reactivación del Consejo Nacional de Lucha Contra el Contrabando. Dicha instancia estará conformada entidades tanto del sector público como del privado.

Entre ellos está los ministerios de Economía, de Desarrollo Productivo, Aduana Nacional, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).

Por el lado, una organización privada, la Confederación de Empresarios privados de Bolivia, la Cámara Nacional de Industrias, la Cámara Nacional de Comercio, la Cámara Nacional de Despachantes de Aduana.

Además, incorporar a otras instituciones como el Ministerio de Salud, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

También se propone modificar el Código Tributario y bajar de 200.000 a 10.000 el monto de la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) para que sea considerado como un delito aduanero la internación de productos.

A eso se suma la demanda de modificar los numerales 30 y 31 del artículo 26 de la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales 482, para municipalizar la lucha contra el contrabando.

A través de ello, se busca que las alcaldías realicen un control en los centros de abasto, mercados y supermercados, para evitar la comercialización de productos ilegales.

Y, por último, se plantea fortalecer las acciones de interdicción del Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando en fronteras para evitar el ingreso de mercancías lícitas.