Economía

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 11:14 AM

El Gobierno anuncia un seguro universal agrario ante pérdida de producción por efecto climático

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras dijo que con el seguro se indemnizará en caso de pérdidas a causa del clima. La producción agrícola de seis departamentos está en riesgo por sequías y heladas.

La sequía y las heladas están provocando pérdidas de cultivos. Foto: Archivo

/ 25 de enero de 2023 / 22:26

Los productores que pierdan su producción agrícola debido a factores climáticos como sequía, heladas o lluvias, podrán ser indemnizados por un seguro universal agrícola, que está en “puertas” de ser aprobado por el Gobierno.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierra, Remmy González, anunció este miércoles que el seguro universal cubrirá a los medianos y grandes productores.

“Lo que sí está en puertas es el seguro universal, la gente al ver esta situación climatológica, porque llueve demasiado, hay sequía, hay heladas, recién está aceptando ser partícipes de un seguro universal para que puedan ser indemnizados en el caso de pérdida por un tema climatológico”, indicó Gonzales.

En 2012, el Gobierno implementó el seguro agrícola denominado Pachamama, que ayuda a pequeños productores de papa, haba, maíz, quinua, trigo, cebada, avena y frejol, ante eventos climatológicos como la granizada, sequía e inundaciones.

González aclaró que ese seguro que no será el único, pues ahora habrá uno universal para cubrir a todos los productores.

“El productor es quien paga, tiene que asumir el costo adicional de producción. El Gobierno siempre apoya. No alcanzan los recursos para apoyar a todos los productores, nos vemos obligados a acudir a un seguro”.

Pérdidas

La prolongada sequía y las heladas están castigando duramente a municipios de al menos seis departamentos del país.

La producción agrícola de papa y hortalizas está en peligro debido a los eventos climáticos que prácticamente la han eliminado.

El Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq) pidió declarar estado de emergencia en las zonas andinas de Chuquisaca, Potosí, Cochabamba, Oruro y La Paz.

«Estamos muy preocupados por la sequía que está castigando a nuestras tierras», dijo el jiliri apu mallku Ramiro Jorge Cucho.

Explicó que toda la zona andina está sufriendo severos daños producto de las inclemencias climatológicas y la producción agrícola está prácticamente perdida.

“Con carácter de urgencia, con la finalidad de garantizar la soberanía alimentaria de Bolivia, proponemos que las autoridades nacionales tomen medidas contra la crisis del cambio climático que estamos atravesando”, declaró.

Cucho pidió a las gobernaciones realizar la cuantificación de los daños, porque las pérdidas son muy altas.

 “Se han generado sequías y heladas que dañan los cultivos de papa, haba y quinua, entre otros productos. No hay agua para el ganado”, lamentó.

Sobre el mismo tema, el presidente de la Asociación de Gobiernos Autónomos Municipales del Departamento de La Paz (Agamdepaz), Napoleón Yahuasi, informó que al menos 26 municipios del departamento están afectados por la sequía.

Lea más: Defensa entrega 96 toneladas de ayuda humanitaria a 6 municipios de Cochabamba

Los municipios más castigados están en las provincias Pacajes, Omasuyos, Aroma, Ingavi y Camacho.

En Potosí, José Manuel García, autoridad originaria de la Federación de Ayllus del Norte de Potosí, pidió la declaración de emergencia por desastres naturales al departamento.

Informó que en Potosí las heladas y la falta de lluvias, quemaron los sembradíos de papa, haba, maíz y cebada, entre otros.

Cochabamba

El panorama es similar en Cochabamba, donde al menos 21 municipios están afectados por las heladas, según informe de la Unidad de Gestión de Riesgo (UGR) de la Gobernación.

Según Fernando Fernández, jefe de la UGR, las afectaciones en estos sectores se encuentran entre el 35% y 75% de la producción.

Los municipios más afectados son Vacas, Colomi, Quillacollo y Tiquipaya.

Otros de los municipios afectados son Arque, Bolívar, Independencia, Tacopaya, Tapacarí, Cocapata, Morochata, Totora, Tiraque, Alalay, Poconas, Sipe Sipe, Villarroel y San Benito, entre otros.

La producción más dañada es la papa, que terminó quemada por las heladas.

En otros municipios y regiones sufren por la falta de lluvias, que provocó que las plantas no se desarrollen.

El Gobierno invierte desde el año pasado Bs 122,8 millones en el Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía, el cual continúa en ejecución.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó el fin de semana que en las primeras dos semanas de 2023 el Gobierno benefició con 167,9 toneladas de ayuda humanitaria.

Se apoyó a 4.460 familias damnificadas por los efectos climáticos en municipios de La Paz y Cochabamba. 

Asimismo, la autoridad explicó que en la gestión pasada hubo 358 municipios que fueron afectados por efecto del clima y que incluso sufrieron, uno dos y tres eventos de cambio climático.

Comparte y opina:

Réplica a Morales: Poca inversión en hidrocarburos pasa factura a la economía

La inversión bajó de $us 1.053 MM en 2014 a $us 301 MM en 2018.

Ministro Marcelo Montenegro

/ 28 de marzo de 2023 / 06:23

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, observó que en el gobierno de Evo Morales no hubo inversión agresiva en hidrocarburos, a pesar de los grandes ingresos por la venta de gas a precios altos, que ahora le pasa factura a la economía.

La autoridad aseguró que producto de la venta de hidrocarburos, principalmente entre los años 2011-2014, repercutió en una renta petrolera de $us 5.500 millones.

“No se han hecho las inversiones adecuadas, inversiones necesarias para ir manteniendo este nivel de producción (…). Si quieres mantener este nivel de ingresos y producción, se hacen necesarios agresivos niveles de inversión en exploración, desarrollo de campos”, dijo ayer Montenegro en conferencia de prensa.

Las declaraciones del ministro Montenegro sucedieron a los cuestionamientos recurrentes de Morales sobre la gestión económica del gobierno de Luis Arce. El sábado 18 de marzo, dijo al mandatario que el país “no está tan bien económicamente”.

El domingo volvió a ser crítico, y a momentos duro. Insistió en que la economía del país está mal y, esta vez, hasta pidió que se cambie el gabinete, sobre todo el económico, porque cree que sigue la línea del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que sus decisiones son “ortodoxas”.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los años que Bolivia recibió mayores ingresos por la exportación de gas fueron 2013, con $us 6.113 millones; 2014, $us 6.012 millones, y 2015, con $us 3.770 millones.

Inversión en hidrocarburos

En tanto, según los datos presentados por Montenegro, la mayor inversión pública presupuestada ocurrió en 2014, con $us 1.053 millones; es decir que de los ingresos por la venta del gas se proyectó invertir 17%. No obstante, en 2014 solo se ejecutó el 61% de los $us 1.053 millones presupuestados; es decir $us 646 millones. Mientras que un año después se alcanzó los $us 678 millones de inversión de los $us 769 millones presupuestados.

A partir de ese año, la inversión y la ejecución hidrocarburíferas fueron en descenso; en 2018 llegaron a $us 301 millones y $us 162 millones, respectivamente.

Además, en 2019, año en el que se produjo la crisis político-social que derivó en la renuncia de Morales, la ejecución fue de $us 347 millones, de los que solo se ejecutó $us 134 millones.

“De haber tenido niveles en 2007, 2008, de 7 millones de dólares (de inversión) a 678 millones (2015); luego baja abruptamente en 2018, a 162 millones de dólares”, explicó Montenegro.

“Con esos niveles de inversión de ejecución efectiva, no ha habido los réditos que se hubieran esperado en el sector petrolero y actualmente la economía boliviana está pagando las facturas de no haber hecho esa inversión en la manera agresiva”, añadió.

REDUCCIÓN.

Montenegro sostuvo que esa disminución en la inversión hidrocarburífera derivó en la ralentización en la producción; que bajó de aproximadamente 60 millones de metros cúbicos día de gas natural (MMm3d) entre 2014 y 2015 a cerca de los 38 MMm3d en los últimos meses.

Posteriormente vino el gobierno transitorio de Jeanine Áñez (noviembre 2019-noviembre de 2020), en el que el presupuesto para la inversión en hidrocarburos llegó a los $us 437 millones y solo se ejecutó $us 87 millones.

En esa gestión transitoria — dijo Montenegro— se atribuyó a la pandemia la falta de inversión; no solo en el área hidrocarburífera, sino en otros sectores que afectaron al crecimiento económico.

Montenegro afirmó que el gobierno de Arce ejecuta una política de sustitución de importación con proyectos para la producción de hidrocarburos líquidos. Además, en inversiones para la exploración de nuevas áreas en el campo hidrocarburífero.

Sin embargo, afirmó que la actual gestión atraviesa dos situaciones complejas que tienen incidencia en la economía. La primera, consecuencias de la pandemia del COVID-19, que aún exigen políticas para frenar la crisis sanitaria.

Y la segunda, la guerra entre Rusia y Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 y que a la fecha continúa. Montenegro afirmó que ese conflicto bélico originó el encarecimiento de los combustibles y fertilizantes, entre otros. Pese a esos efectos ajenos adversos, el gobierno de Arce le hace frente para que la población boliviana no se vea afectada.

Montenegro

 Desde 2014 hay baja producción de gas

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, indicó que la producción de gas natural tuvo una declinación a partir de 2014, debido a una baja inversión en proyectos de exploración.

“Desde 2014 el país experimenta una declinación de la producción de hidrocarburos, básicamente de la producción de gas, luego de haber llegado a un pico de 60 millones de metros cúbicos día; la producción año tras año ha tenido, luego de 2014, una declinación en el orden del 15%, 17%. Eso ha tenido un efecto en estos años por la baja inversión en los proyectos exploratorios”, informó a LA RAZÓN.

No obstante, dijo que eso es cosa del pasado y que ahora se enfoca en los proyectos de exploración de nuevos campos que se realizan, no solo en el tema de gas natural para reponer los volúmenes comercializados en el mercado interno y externo, sino en la búsqueda de petróleo crudo para producir diésel y gasolina.

También puede leer: Hidrocarburos proyecta $us 500 millones por exportación de fertilizantes en 2023

Por eso —dijo Molina— desde 2021, en el gobierno del presidente Luis Arce, se realizan grandes inversiones en el marco del Plan de Reactivación del Upstreamse y para su ejecución se destinó más $us 1.500 millones.

Afirmó que se trabaja en mantener una producción de entre 38 y 40 millones de metros cúbicos día (MMm3d) de gas natural.

Para ello, indicó que existe 23 proyectos exploratorios, de los cuales seis ya fueron aprobados por la Asamblea Legislativa y que están a la espera de la suscripción de los contratos.

En septiembre de 2022, la Asamblea Legislativa aprobó cinco contratos con Canacol Energy Colombia y Vintage Petroleum para la exploración de las áreas Ovai, Florida Este, Carandaiti, Sayurenda y Yuarenda.

Comparte y opina:

Montenegro: La economía sufrió dos golpes duros

El ministro hizo alusión al COVID-19 y a la guerra entre Rusia y Ucrania.

El ministro Montenegro, tras la rueda de prensa de ayer.

/ 28 de marzo de 2023 / 06:06

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo ayer que la economía nacional sufrió dos golpes duros, como fue la pandemia del COVID-19 con la paralización de actividades, y los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania que agudizaron la incertidumbre a escala mundial.

“Señalamos que el Gobierno viene aplicando medidas en pro del pueblo boliviano, saben que hay una recuperación de la economía que ha sufrido dos golpes duros que en ninguna etapa de algún año de la gestión del gobierno de Evo Morales ha sentido. Nunca ha vivido una situación tan compleja como la que nosotros hemos tenido que afrontar y hemos sabido salir adelante”, dijo Montenegro.

Recordó que el efecto de la pandemia llevó a la economía al peor resultado y que, ese momento, en 2020, durante el “gobierno de facto”, las autoridades mostraban que con las medidas de paralizar la inversión pública, de proscribir a las empresas públicas, la “economía se estaba paralizando”.

Y la pandemia del COVID-19 fue el mejor argumento utilizado por el gobierno transitorio para su “inacción económica” que “terminó en una recesión del 8,7% (del PIB), una variación negativa no vista en cuatro décadas y con un déficit fiscal de 12,7%”, agregó el Ministro de Economía.

“Seguramente nuestro compañero Evo Morales no pudo ver en ninguna de sus gestiones de gobierno, en ningún año de su gestión de gobierno, semejante déficit fiscal, semejante caída de la actividad económica. Ese es un escenario que jamás enfrentó y que el gobierno de Luis Arce tuvo que hacer frente”, dijo.

También puede leer: Economía dice que asambleístas del MAS ‘no están en contra’ de la Ley de compra de oro y confía en su aprobación

Recordó que ni bien se estaba saliendo del problema del COVID- 19, volvió a haber un “trastorno” en la economía mundial con los efectos económicos de la guerra Rusia y Ucrania que elevaron los precios de los hidrocarburos, de los energéticos, de fertilizantes y de los agroquímicos.

“¿Qué ha hecho la economía boliviana?, nuevamente darle una respuesta concreta para saber responder a este escenario que ni bien ha pasado unos cuantos meses de una supuesta normalidad, nos encontramos frente a una nueva convulsión a nivel económico global”, indicó.

Agregó que ante esa salida, nuevamente la convulsión mundial le va dando golpes a la economía de los países emergentes y Bolivia vuelve a dar una respuesta en pro de su economía y de su población, manteniendo la estabilidad de precios y el bienestar que el pueblo requiere y que “eso se ve en la reducción del desempleo (y) estabilidad de precios que el pueblo pondera”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Producción nacional generó Bs 240 millones en ventas con la aplicación Consume lo Nuestro

Hay 1.078 unidades registradas que realizaron más de 1,8 millones de transacciones; 31 empresas realizaron ventas por más de Bs 1 millón.

El Gobierno incentiva el consumo de productos bolivianos. Foto: Archivo

/ 28 de marzo de 2023 / 00:15

La aplicación móvil Consume lo Nuestro generó ingresos por Bs 240 millones, fortaleciendo la industria nacional y apoyando a los artesanos, micro, pequeña y medianas empresas.

Mediante sus redes sociales, el presidente Luis Arce destacó este lunes el respaldo a la industria nacional.

“Fortalecemos la industria con sello Hecho En Bolivia con más mercados para artesanos y Mypes, que generaron hasta el momento Bs240 millones de ingresos con la aplicación Consume Lo Nuestro. Son 1.078 productores beneficiados en rubros de alimentos, textil y artesanía, entre otros” (sic), publicó.

En la misma línea, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, destacó que las 1.078 unidades registradas realizaron más de 1,8 millones transacciones.  De este total, 31 empresas realizaron ventas por más de Bs 1 millón.

Asimismo, Huanca precisó que las unidades productivas inscritas son 398 son del rubro de alimentos, 340 de textil, 148 de cuero. Además, 62 de artesanía, 58 de servicio de alimentos, 32 de productos de cuidado personal, 29 de varios productos, seis de materiales y productos de papel y cinco de mueblería.

Lea más: ‘Consume lo Nuestro’ inyectó Bs 189 millones en 1,2 millones de transacciones

Por departamentos

Resaltó que lideran la lista las unidades productivas de La Paz que percibieron ingresos por más de Bs 127,2 millones; le sigue Santa Cruz con Bs 31,8 millones.

Posteriormente están Cochabamba con Bs 25,4 millones; Chuquisaca con Bs 15,5 millones; Oruro con Bs 10,6 millones. Finalmente se ubican Tarija con Bs 9,7 millones; Beni con 9,6 millones; Potosí con Bs 7,1 millones y Pando con Bs 3,7 millones.

El Gobierno promulgó en mayo de 2021 el Decreto Supremo 4513 que establece el pago de refrigerio de las servidoras y servidores públicos con la aplicación móvil Consume lo Nuestro.

Los funcionarios pueden comprar productos y servicios hechos en Bolivia, para contribuir a la reactivación económica del país.

Comparte y opina:

Hidrocarburos proyecta $us 500 millones por exportación de fertilizantes en 2023

El ministro Franklin Molina destacó que la urea y el NPK generarán importantes recursos para el país. La planta en Cochabamba estará concluida este año.

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, dio una explicación sobre las exportaciones. Foto: APG

/ 27 de marzo de 2023 / 20:50

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, proyectó que Bolivia obtendrá ingresos superiores a los $us 500 millones este año, por ventas de urea y NPK, dos importantes fertilizantes para la producción agrícola.

“La producción estimada en términos de ingresos (de la planta de amoniaco y urea) estaría superando los $us 300 millones de esta gestión 2023. Si agregamos la planta de NPK en Cochabamba, que está en proceso en construcción, estaría superando hasta los $us 500 millones en fertilizantes”, dijo.

De acuerdo con los datos oficiales, la construcción de la Planta NPK, en el Parque Industrial Santiváñez, en Cochabamba, reportó un avance físico de 20,71% a septiembre de 2022.

El ministro indicó que se prevé su conclusión este año, según el cronograma establecido.

Este proyecto, llamado Planta de Producción de Fertilizantes Granulados, se ejecuta con una inversión de Bs 62 millones. Su objetivo es contribuir al potenciamiento y consolidación de la estrategia de mejoramiento de la productividad agrícola y la seguridad alimentaria.

La planta generará 2.100 empleos, entre directos e indirectos, y tendrá una capacidad de producción de 60.000 toneladas (t), con lo que abastecerá el 100% de la demanda interna.

Su administración estará a cargo de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).

“Nuestro país no solamente en un país que está industrializando sus recursos, sino que estamos produciendo fertilizantes”, remarcó.

Lea más: YPFB pretende ahorrar hasta el segundo semestre del año $us 500 millones en la importación de combustibles

Fertilizantes

La Planta de Amoniaco y Urea, que es administrada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), es uno de los primeros proyectos de industrialización.

La exportación de urea de alta calidad llega a los mercados de Argentina, Brasil. Además, hay requerimientos desde Paraguay, Brasil, Argentina y países de Europa.

Ante la creciente demanda de urea en el mercado, se proyecta la construcción de una segunda planta.

“Además estamos en desarrollo de proyectos de ingeniería de la química básica, son un poco más de 30 plantas que están en proceso de coordinación. Estamos hablando de un proceso nunca antes visto en el país, es decir el proyecto de industrialización que a marcar un antes y un después”, resaltó.

Comparte y opina:

Economía dice que asambleístas del MAS ‘no están en contra’ de la Ley de compra de oro y confía en su aprobación

El ministro Montenegro aseguró que lo dijeron el sábado de manera pública durante la reunión por el aniversario del instrumento político

El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro. Foto: Rodwy Cazón

/ 27 de marzo de 2023 / 19:48

El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, aseguró este lunes que los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) no están en contra del proyecto de ley de compra de oro. Él confía en que la norma será aprobada pronto.

“El sábado los asambleístas de nuestro instrumento político no mostraron ningún tipo de estar en contra de la aprobación de esta norma y lo señalaron de manera pública. Estamos confiados de que esta norma va ser aprobada”, aseguró en conferencia de prensa.

Montenegro se refirió a la reunión del MAS del fin de semana celebrando el 28 aniversario del instrumento político. Ahí, los asambleístas le habrían hecho conocer su apoyo para la aprobación de la norma.

La semana pasada y tras más de ocho horas de debate, el tratamiento del proyecto de Ley de compra de oro se suspendió sin fecha en Diputados. Los asambleístas opositores y oficialistas no lograron consenso para aprobar la norma.

Las principales observaciones se centran en la libertad que se daría al Banco Central de Bolivia (BCB) para realizar las operaciones con el oro, sin autorización de la Asamblea.

El objetivo de la ley es autorizar al Banco Central de Bolivia la compra del metal de manera directa a precios competitivos. Además de realizar operaciones financieras.

Lea más: Sin consenso, Diputados suspende sin fecha el tratamiento de la ley de compra de oro

Ley de compra de oro

El artículo 43 de la Ley del Banco Central de Bolivia establece que es su directorio el que debe establecer la periodicidad o pertinencias de la publicación de las cifras económicas de ese ente emisor.

Tras dos informes negativos de calificadoras internacionales respecto a la situación de la economía en Bolivia, recomendaron la aprobación urgente de la ley de compra del oro. 

El viernes, la agencia de evaluación de riesgo Moody’s anunció su decisión de rebajar la calificación de Bolivia como emisor de deuda de B2 a Caa1.

Observó factores como una gobernabilidad débil, una defensa insostenible del tipo de cambio y la caída de reservas internacionales líquidas que ha precipitado un shock de confianza.

La calificadora señaló que la apretada situación de liquidez externa podría aliviarse temporalmente si la Asamblea Legislativa da luz verde al proyecto de “Ley del Oro”. Considera que así se podrá monetizar las reservas en metal.

Comparte y opina: