Economía

Tuesday 21 Mar 2023 | Actualizado a 16:15 PM

Industriales bolivianos reportan daños de $us 160 millones por conflictos en Perú

Pablo Camacho lamentó que no se pueda hacer ninguna acción para coadyuvar a los transportistas y al comercio exterior bolivianos debido a que es un problema interno de Perú.

El presidente de la CNI lamenta los conflictos en Perú.

/ 25 de enero de 2023 / 14:05

Desde la Cámara Nacional de Industrias (CNI) se reportó una pérdida de más de $us 160 millones en el comercio exterior del país debido a los conflictos político-sociales en Perú.

El presidente de la organización, Pablo Camacho, lamentó que esos problemas eviten la exportación de diferentes mercancías y, de igual manera la importación, de otros productos que se requieren en el país.

Lea también: Colapsa la frontera de Tambo Quemado, transportistas bloquean y exigen soluciones

“La afectación ya está por encima de los 160 millones de dólares; nos preocupa la pérdida de mercados no es fácil conseguir un mercado para exportar nuestros productos”, indicó en conferencia de prensa.

A eso se suma el transporte de carga internacional que también se ve afectado por los problemas ya que no puede retornar al país o llegar al destino con la mercancía de exportación.

El fin de semana, el viceministro de Transporte reportó que existían unos 800 conductores bolivianos parados en territorio peruano por los problemas en el país vecino.

Camacho lamentó que no se pueda hacer ninguna acción para coadyuvar a los transportistas y al comercio exterior bolivianos debido a que es un problema interno de Perú.

Demanda

Diferentes sectores sociales de Perú demandan desde el 7 de diciembre de 2022 la renuncia de la presidenta Dina Boluarte por la muerte de más de medio centenar de personas. Además, piden la realización de una Asamblea Constituyente.

Boluarte, hasta ese día vicepresidenta de Perú, había sucedido a Pedro Castillo, destituido por el Congreso de la República.

Los bloqueos cerraron el paso fronterizo en Desaguadero entre Bolivia y Perú, pero por las fiestas de fin de año hubo una tregua hasta el 4 de enero, cuando se reactivaron las medidas de protesta.

 “Vanos son los esfuerzos las conversaciones que estamos realizando porque este es un problema interno debemos esperar aquí a la paz y la tranquilidad vuelvan al Perú y podamos recuperar el comercio el libre comercio el tránsito de nuestros camiones”, dijo Camacho. 

No obstante, el empresario afirmó que lo bueno de esos conflictos son que el contrabando de productos peruanos se paralizó, lo que ayuda a la producción nacional a que en el país se adquiera lo “Hecho en Bolivia”.

Costos

Camacho dijo que los conflictos derivan en el desvió de las mercancías hacia otros puertos que no son los peruanos y ocasiona otros perjuicios como ser un costo adicional a los exportadores e importadores del país.

Además eleva los precios en la logística como ser el transporte, el alquiler de buques, entre otros.

“Toda la cadena logística ya está prevista para el tránsito de ciertos productos, por ejemplo, (con) la torta de soya, ya están los buques esperando en los puertos peruanos, transitar esa mercadería (a otros puertos) implica problemas hasta de orden legal porque ya están emitidos varios documentos”, añadió.

Comparte y opina:

La Aduana comisa 12 toneladas de ropa usada camuflada en bolsas de cloruro

Un segundo decomiso ocurrió la madrugada del viernes 17, cuando un camión Nissan Cóndor, con placa de control 2317-ELI, fue interceptado con 600 cajas de aceite procedente de Argentina.

Las cajas de aceite y los sacos de ropa usada comisos por la Aduana.

Por Yuri Flores

/ 21 de marzo de 2023 / 15:10

La Aduana Nacional comisó 12 toneladas de ropa usada camuflada con sacos de cloruro de potasio y cerca de dos toneladas de cajas de aceite proveniente de Argentina sin ningún tipo de documentación.

La mercancía ilícita fue interceptada en el departamento de Cochabamba a través de dos controles y tiene un valor de Bs 113.600, informó el gerente regional de entidad, Hugo Domínguez.

Lea también: Bolivia y Brasil analizan crear una aduana integrada

El operativo fue desarrollado el 18 de marzo en el Punto de Inspección Aduanera (PIA) Suticollo.

El chofer del camión Volvo, con placa de control 3030-UYF, que transportaba cloruro de potasio, presentó documentación de respaldo, entre ellos, el Formulario de Despacho de Entrega y el Formulario de Autorización de Salida de Minerales 175521.

No obstante, los técnicos dudaron de los documentos porque eran parecidos a los requisitos presentados con otra carga.

Control

En una inspección más detallada, encontraron 50 fardos de ropa usada que iba a ser comercializada en la ciudad de Cochabamba, pese a ser catalogada como “mercancía prohibida”.  

El otro decomiso ocurrió la madrugada del viernes 17, cuando un camión Nissan Cóndor, con placa de control 2317-ELI, tomó una ruta alterna por la comunidad de Vacas, con el fin de llegar a la ciudad de Cochabamba y vulnerar los controles.

El vehículo transportaba 600 cajas de aceite, las cuales no contaban con la certificación del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) ni póliza de importación (Argentina), entre otros papeles.

Comparte y opina:

El 95% de recursos que administran las AFP y la Gestora están invertido en títulos valores

El gerente de la Gestora Pública, Jaime Durán, recordó que las utilidades de la entidad estatal llegaron a Bs 17,93 millones al cierre de 2022.

EL gerente de la Gestora Pública.

Por Yuri Flores

/ 21 de marzo de 2023 / 14:54

El 95% de los recursos que administran las dos AFP, Futuro de Bolivia y BBVA Previsión, y la propia Gestora Pública está invertido en títulos valores en el sistema financiero y del Estado.

La información fue difundida en La Razón Radio por el gerente general de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, Jaime Durán.

Lea también: Rentabilidad de la Gestora llega en promedio al 4,51% en 2022

Dijo que actualmente los recursos administrados por las tres entidades, en transición, ascienden a más o menos $us 23.500 millones, que, en su criterio, están garantizados.

“La gente dice que esos 23.500 millones de dólares están en plata. No, yo les digo que más del 95% de esos recursos ya se encuentran invertidos en títulos valores del sistema financiero y en títulos del Estado”, explicó Durán.

Afirmó que esa inversión permite que los aportantes ganen intereses y rendimientos. Así, aclaró que ni dos las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) ni la Gestora Pública son entidades de préstamo, como se mal informó desde algunos sectores.

Durán recordó que al momento los asegurados en las AFP y la Gestora Pública superan los 2,5 millones. No obstante, solo cerca de 800.000 son cotizantes, entre ellos los jubilados, que son aproximadamente 206.000.

“Esa forma de administrar, de invertir y de recibir resultados para beneficiar a los fondos va pasar de las AFP a la Gestora bajo la figura de patrimonio autónomo”, explicó.

Socialización

Durán informó que en los últimos meses se hicieron 200 actividades para socializar la transición de sus aportes para su jubilación de las AFP a la entidad estatal.

Dijo que en esas explicaciones se informa sobre los beneficios que tendrán los recursos de los trabajadores aportantes como el incremento de sus ahorros con las inversiones que se realizan, la reducción de comisiones, entre otros. 

“Todos los jubilados le pagan a las AFP, en el marco de sus contratos, una comisión de 1,31%; eso significa que de una pensión de Bs 3.500 le paga mensualmente cada jubilado alrededor de Bs 46”, detalló.

“Con el funcionamiento de la Gestora, en la planilla de mayo que se paga a principios de junio, la comisión se reducirá al 0%”, sostuvo Durán.

Recordó que una de las garantías de la entidad estatal es el crecimiento de sus utilidades y rendimientos. En 2021 generó una utilidad de Bs 7,81 millones y en 2022 creció un 128%, hasta situarse en Bs 17,93 millones.

Respecto a la rentabilidad, entre septiembre, cuando inició las operaciones de la administración de los aportes de los trabajadores, y diciembre del año pasado la Gestora logró en promedio un 4,51% de rendimiento.

“Estamos mostrando que somos capaces de superar el límite que nosotros nos hemos puesto del 4%”, añadió.

El total de la administración de las pensiones pasará a la Gestora Pública en mayo, aunque las AFP continuarán en el proceso de transición después.

Comparte y opina:

Defensa del Consumidor mapea lugares donde se revende el dólar adquirido en el BCB

Ese mapeo se entregará a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) y al Banco Central para que asuman los recaudos necesarios ante la venta irregular de la divisa estadounidense en el mercado informal.

Defensa del Consumidor controla la venta de dólares en el mercado informa.

Por Yuri Flores

/ 21 de marzo de 2023 / 14:43

El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor realiza un mapeo en todo el país para identificar los puntos donde se revenden los dólares que son adquiridos en el Banco Central de Bolivia (BCB) y son comercializados a un precio mayor al oficial.

El viceministro Jorge Silva informó que este trabajo no solo se realizará en las ciudades capitales, sino también en las regiones fronterizas, principalmente con Chile y Argentina, de donde —según denuncias— salen las divisas hacia el exterior del país.

Lea también: Justicia determina cuatro meses de cárcel para librecambista

“Se estaría sacando el dólar a un precio mayor de gente que viene a hacer filas acá (Banco Central y que) se está dedicando a ese tipo de tráfico de esta moneda”, dijo Silva a la prensa.

Afirmó que ese mapeo se entregará a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) y al Banco Central para que asuman los recaudos necesarios ante la venta irregular de la divisa estadounidense en el mercado informal.

De acuerdo con reportes de la televisión, el dólar en las zonas fronterizas, sobre todo con Argentina, se comercializa por encima de los Bs 7,00, cuando el tipo de cambio oficial es de Bs 6,96 para la compra.

Sanción

Una persona que se dedicaba a la compra venta de dólares en el mercado informal fue aprehendida y encarcelada por cuatro meses en el Centro de Orientación Femenina de Obras en la ciudad de La Paz. Fue acusada por delitos de agio y especulación.

Con ese antecedente, el viceministro de Defensa del Consumidor afirmó que continuarán los controles para evitar que estas personas conocidas como librecambistas afecten la economía del país y de las familias que requieren dólares para cumplir sus obligaciones, como el pago de deudas o devolución de anticréticos.

Si encontramos a “otra persona en las mismas condiciones, vamos a presentar la denuncia por agio y especulación y vamos a exigir que se procese de acuerdo con lo que establece la normativa”, advirtió el viceministro.

Luego del acuerdo entre el BCB y el Banco Unión de venta de dólares a un tipo de cambio competitivo de Bs 6,95 la unidad a los exportadores privados del país, una inusual demanda de la divisa por parte de la ciudadanía genera filas y especulación.

Comparte y opina:

El vino boliviano logra primeros lugares en el Concurso Internacional de Cata de la OMC

El Concurso Internacional de Cata de Vinos se realizó entre el 7 y el 18 de marzo; tuvo como principal característica la reunión de una diversidad de vinos y catadores de alto nivel.

Uno de los vinos que obtuvo el primer lugar en el concurso.

Por Yuri Flores

/ 21 de marzo de 2023 / 12:54

El vino boliviano logró los primeros lugares en el Concurso Internacional de Cata de Vinos organizado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El producto nacional obtuvo el primer puesto en la calificación de los organizadores y el segundo lugar en la calificación de los sommeliers o expertos en vinos del certamen internacional.

La participación de Bolivia fue posible gracias a las gestiones del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Embajada en Suiza, que se encargó enviar las muestras hasta Ginebra, Suiza, donde se encuentra sede de la OMC.

Lea también: Gobierno lanza el Salón del Cacao y Chocolate Bolivia 2023 con miras al concurso mundial

Este trabajo se realizó a fin de mostrar y promocionar la producción nacional en el ámbito internacional y, con ello, procurar la apertura de nuevos mercados.

El Concurso Internacional de Cata de Vinos se realizó entre el 7 y el 18 de marzo. Tuvo como principal característica la reunión de una diversidad de vinos y catadores de alto nivel.

En esta versión, el concurso reunió a productos vitivinícolas provenientes de Argentina, Chile, China, República Checa, Francia, Alemania, Hungría, Israel, Moldavia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y Bolivia.

Evaluación

Las muestras se sometieron a una rigurosa calificación que tomó en cuenta su calidad y características en cada una de las tres categorías: vino tinto, blanco y de postre.

Bolivia participó en la categoría de vino de postre. La muestra que alcanzó el primer puesto, según los organizadores, y el segundo de acuerdo a los sommeliers, es la Bodega Dolz, del departamento de Cochabamba, a través del vino Moscato Dulce de la variedad Moscatel de Alejandría.

El vino boliviano cuenta con una tradición centenaria que se remonta a principios del siglo XVI; es elaborado con base a uva cultivada entre los 1.700 y 2.400 metros sobre el nivel del mar, que permiten que gane cuerpo y riqueza aromática.

La degustación de los vinos que participaron en el Concurso Internacional de Cata fue hecha por Enrico Antonioli, de la Vigneron, Abbaye de Mont et du Château Rochefort; Allan Balland, fundador de Vinum Heretis; Eric Barnel, del Domaine Barnel, ente otros.

Comparte y opina:

En seis meses, la Gestora Pública registró a 9.033 empresas y 26.714 trabajadores

Hasta la fecha hay un avance del 85% en la migración de los datos de los aportantes que al momento continúan en las dos AFP, Futuro de Bolivia y BBVA Previsión.

El frontis de la Gestora Pública en la ciudad de La Paz.

Por Yuri Flores

/ 21 de marzo de 2023 / 12:28

Desde que inició las operaciones, el 9 de septiembre de 2022, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo ya registró a 9.033 empresas y a 26.714 trabajadores hasta el 19 de marzo de este año.

El gerente general de la entidad estatal, Jaime Durán, afirmó que los aportes de esa cantidad de trabajadores son invertidos en las bolsas de valores del sistema financiero y del Estado para la generación de rendimientos.

Lea también: La Gestora subió en 128% sus utilidades en 2022, llegando a Bs 17,93 millones

“Estas más de 26.000 personas ya aportan con la Gestora. La Gestora ya invierte sus recursos y genera rendimientos y estamos trabajando con 9.033 empleadores, empresas que realizan sus aportes”, dijo en contacto con La Razón Radio.

El 9 de septiembre de 2022, la Gestora Pública inició la administración de los aportes de las y los trabajadores del país. Cuando opere en su totalidad, se reducirá de cuatro a uno el pago de comisiones que se realiza con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Durán afirmó que desde mayo administrará la totalidad de los aportes de los trabajadores y jubilados del país en reemplazo de las AFP Futuro de Bolivia y BBVA Previsión.

Informó que hasta la fecha hay un avance del 85% en la migración de los datos de los aportantes que al momento continúan en las dos AFP.

Recaudación

A principios de mayo, la Gestora Pública empezará con la recaudación de los aportes de los trabajadores correspondiente a las planillas de abril.

En tanto, el 15 de mayo se iniciará el traspaso de títulos valores de las inversiones realizadas por las AFP para que la Gestora lo administre.

Además, desde mediados de mayo recibirá las carpetas de los trámites de los nuevos jubilados y la planilla de mayo, que se paga a inicios de junio, la empezará a pagar la Gestora.

“Estamos cumpliendo nuestro cronograma porque ha sido elaborado desde el punto técnico y nos hemos encargado de informar a la población”, afirmó Durán.

Con la aplicación de la Ley de Pensiones 065, de 2010, la edad de jubilación bajó de 65 a 58 años de edad, norma que fue consensuada con la Central Obrera Boliviana (COB).

Comparte y opina: