Economía

Thursday 30 Mar 2023 | Actualizado a 07:58 AM

A noviembre, exportaciones de minerales llegan a $us 6.134 MM, el 45% es por oro

Las ventas a ese periodo representan un incremento del 13,6% respecto a lo comercializado hasta noviembre de 2021.

De la mano del oro, la minería repunta. Foto: Archivo La Razón

/ 27 de enero de 2023 / 16:38

Las exportaciones de minerales registraron una cifra récord entre enero y noviembre de 2022. En ese periodo se situaron en $us 6.134,8 millones lo que representa un crecimiento del 13,6% respecto a igual periodo de 2021, cuando se alcanzó los $us 5.397,4 millones.

De ese total exportando hasta noviembre del año pasado, el oro representó el 45% ya que se comercializó a los mercados externos por un valor de $us 2.739 millones, lo que muestra un incremento del 19% a igual periodo de 2021.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, destacó el crecimiento en el valor de las exportaciones y afirmó que esto se debe a la buena cotización de los minerales en el mercado internacional.

“Con estos números podemos decir que la minera es la principal fuente de ingresos en valor económico del país”, informó en la rendición pública de cuentas final 2022, realizado en la ciudad de Oruro.

Con esa cifra alcanzada hasta noviembre del año pasado, Villavicencio proyectó que al cierre de 2022 se llegará a los $us 6.358 millones.

El principal mercado para los minerales bolivianos es la India que en 2022 compró por un valor de $us 2.199,2 millones, lo que representa un 35,8% del total exportado. El ministro afirmó que este mercado demandó principalmente el oro.

Además, informó que el primer departamento productor de oro es La Paz que tiene una participación del 84,7%, seguido por Beni con el 6,7% y Santa Cruz con el 4,7%.

Durante el año pasado se tuvo una producción de oro que alcanzó las 52 toneladas, superior en un 13% ya que a igual periodo del 2021, se logró 46 toneladas.

“En este tema del oro tenemos que trabajar bastante con nuestras cooperativas, con nuestra Fencomin (Federación Nacional de Cooperativas Mineras) y sobre todo con nuestro Ministerio porque definitivamente es un metal estratégico que tiene que generar commodities”, añadió.

El segundo mineral exportado entre enero y noviembre del año pasado fue el zinc, que llegó a los $us 1.671 millones y que representó el 27,3% del total comercializado, principalmente a los mercado asiáticos (Japón y China).

Indicó que el valor por la exportación de zinc se hubiera incrementado, pero a consecuencia de problemas en los puertos del Pacífico, no se pudo realizar las ventas de la producción delos dos últimos meses de la empresa Minera San Cristóbal.

La producción de zinc en 2022 llegó a las 490.083 toneladas menor en 1,8% respecto a lo producido en 2021 cuando se obtuvo 499.257 toneladas.

“Si nosotros incrementamos el volumen de producción y (si), además de ello, somos acompañados por las cotizaciones tanto de minerales como metales, con seguridad nuestro aporte al desarrollo del país va a ser muy importante”, consideró Villavicencio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Buscan mecanismos para que exportadores ingresen dólares al país

El ministro dijo que se realizan evaluaciones para resolver los problemas.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, brinda una conferencia de prensa.

/ 30 de marzo de 2023 / 06:36

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, indicó ayer que se buscarán mecanismos para que los exportadores puedan ingresar dólares al país provenientes de sus actividades comerciales en el exterior.

La autoridad sostuvo que eso permitirá fortalecer la economía nacional luego de la inusual demanda de la divisa estadounidense que se originó hace un mes.

“Hay que encontrar los mecanismos para fortalecer la economía boliviana a través de que las empresas privadas y los exportadores puedan traer esas divisas al país y, de esa manera, generar un proceso de retorno a la normalidad dentro de la economía boliviana”, dijo a la red DTV.

En entrevista con ese medio, el martes, el exvicepresidente Álvaro García Linera atribuyó la escasez de dólares en la economía al desvío de la moneda a otros destinos por parte de los exportadores.

“Un empresario, no todos, pero una parte importante exporta, por ejemplo, soya. ¿Dónde van sus dólares? Se quedan en Miami (Estados Unidos). Exporta madera, ¿dónde van sus dólares? A Panamá”, cuestionó García Linera.

RÉCORD.

Durante el año pasado, Bolivia logró un récord histórico en exportaciones, que llegó a los $us 13.653 millones, según los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Destacaron las ventas de productos no tradicionales, como los derivados de soya, la urea y el carbonato de litio. De acuerdo con los datos, las exportaciones de soya y sus derivados alcanzaron un total de $us 2.200 millones.

También puede leer: El BCB admite que entrega fichas y atiende de manera programada la venta de dólares

Cusicanqui prefirió no señalar si el Gobierno asumirá medidas como la propuesta por García Linera para que las divisas de los exportadores pasen por el Banco Central de Bolivia (BCB) con el fin de fortalecer las Reservas Internacionales del país.

No obstante, dijo que se realizan evaluaciones para resolver los problemas económicos del país a través de las políticas como la industrialización y la sustitución de las importaciones. “El Gobierno siempre va evaluando una serie de medidas para atender los temas coyunturales, pero fundamentalmente los temas estructurales de mediano y largo plazo”, dijo.

Por eso, damos “énfasis en las soluciones definitivas a los problemas de la economía y viene por el proceso de la industrialización de los recursos naturales y la sustitución de importaciones”, insistió.

El lunes, en respuesta a cuestionamientos del expresidente Evo Morales a la gestión económica del Gobierno, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo que en la administración del exmandatario hubo poca inversión en la exploración de hidrocarburos.

“No se han hecho las inversiones adecuadas, inversiones necesarias para ir mantenido este nivel de producción”, insistió el funcionario. Dijo que por eso “la economía boliviana está pagando las facturas de no haber hecho esa inversión en la manera agresiva”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno apuesta por la articulación regional del litio

Mamani, inicialmente, indicó que se debe incluir a Bolivia, Chile y Argentina.

Trabajadores en la Planta de Litio.

/ 30 de marzo de 2023 / 06:26

El Gobierno apuesta por una articulación de países latinoamericanos productores de litio para crear mecanismos de intercambio de información y tecnología en la exploración, explotación y comercialización del denominado “oro blanco”.

El vicecanciller Freddy Mamani dijo a LA RAZÓN Radio que ese mecanismo inicialmente debe incluir a Bolivia, Argentina y Chile, porque son países que concentran el 60% de las reservas de litio del mundo.

“Es importante crear algún mecanismo para intercambiar información y tecnología”, insistió.

Afirmó que esa articulación incluso podría permitir en el futuro que los países productores definan el precio del litio. Actualmente, el precio del metal blando se cotiza en el mercado internacional por encima de los $us 50.000 la tonelada, después de estar en $us 70.000.

Bolivia posee una reserva de litio en el salar de Uyuni, Potosí, de 21 millones de toneladas. Se prevé duplicar los depósitos con los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).

También puede leer: Hidrocarburos prevé mayor inversión en litio a través de nuevos próximos acuerdos

Mamani dijo que no solo los países productores tienen una mirada en el litio, sino que existe intereses de otros países, como Estados Unidos, que, a través de su jefa del Comando Sur, Laura Richardson, afirmaron que esos recursos son del continente americano.

Esas afirmaciones fueron cuestionadas por el Gobierno, ya que los recursos del litio son de soberanía del Estado boliviano.

El presidente Luis Arce Catacroa afirmó el 23 de marzo que Bolivia está dispuesta a trabajar una política conjunta sobre el litio, que integre a países productores a través de una organización y revindique la soberanía regional sobre el metal preciado. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Reanudan el tránsito en Desaguadero, terminales de La Paz y El Alto habilitan salidas

Según portales peruanos, el comercio y el transporte serán normales de jueves a lunes; mientras que los martes y miércoles habrá un paro seco con restricciones.

La actividad comercial se reanudó en Desaguadero. Foto: Archivo

/ 29 de marzo de 2023 / 23:20

Tras más de tres meses de bloqueos, el paso fronterizo en Desaguadero fue habilitado esta semana. Las terminales terrestres de La Paz y El Alto habilitarán las salidas a partir de este jueves.

Según la radio Río de Desaguadero, el paso se habilita por cinco días cada semana y los otros dos regirá un paro seco en la frontera binacional. Esto implica que de jueves a lunes el comercio, el transporte y otras actividades estarán permitidas; mientras que los martes y miércoles habrá restricciones.

El portal Gestión de Perú informó que la Superintendencia Nacional de Migraciones reanudó las actividades de control migratorio en la frontera entre Perú y Bolivia. El puente internacional, que permaneció bloqueado por más de tres meses, nuevamente fue abierto.

“Inspectores migratorios de la Jefatura Zonal Puno, con presencia de la Policía Nacional, iniciaron el control de ingreso y salida de los ciudadanos nacionales y extranjeros”, indica.

Esta vía permanecía restringida desde el pasado 4 de enero por manifestantes debido a las protestas contra el gobierno de la presidenta Dina Boluarte. De acuerdo con RPP Noticias, el paso de transeúntes extranjeros se desarrolla con normalidad hacia Bolivia.

“Los transportistas cruzan la frontera de Perú y Bolivia sin inconvenientes. Representantes de las organizaciones sociales de Desaguadero acordaron que se permitirá el paso peatonal y de transporte”.

Lea más: Bloqueos en Perú generan pérdidas al país entre $us 260 millones y $us 300 millones

Viajes a Desaguadero

El control fronterizo en Desaguadero empezó a afrontar problemas desde diciembre cuando se inició el bloqueo de carreteras como protesta contra el gobierno de Dina Boluarte.

Más de 500 transportistas bolivianos quedaron parados durante más de tres meses y solo unos cuantos lograron cruzar la frontera cuando se dictaba una tregua.

Tras el anuncio de la habilitación del puente internacionales, las terminales terrestres de La Paz y Alto, anunciaron que se reanudan los viajes desde Bolivia a Perú. El administrador de la terminal paceña, Américo Gemio, confirmó la información.

Hace unas semanas, el Instituto Boliviano de Comercio Exterior calculó las pérdidas por los bloqueos en Perú en más de $us 330 millones; mientras la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia dijo que la cifra superaba los $us 260 millones.

Comparte y opina:

YPFB creará un portal con datos sobre importación, ante ‘intentos de desestabilización’

El presidente de la estatal dice que es para que la población conozca los volúmenes, precios, rutas y todo lo relacionado al tema y así evitar la desinformación. Calificó las denuncias de dos exministros como intentos de desestabilizar al Gobierno.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

/ 29 de marzo de 2023 / 20:54

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) anunció este miércoles la pronta habilitación del portal web Transparencia YPBF, donde se ofrecerá toda la información relacionada a la importación de combustible a Bolivia.

El presidente de la estatal, Armin Dorgathen, explicó que el portal es una medida más para transparentar el manejo relacionado a las importaciones que realiza YPFB. El anuncio surgió luego de que exministros de Evo Morales, denunciarán actos de corrupción en la empresa.

Respecto a esas denuncias, Dorgathen dijo que son un intento de desestabilización al Gobierno de Luis Arce. Anunció también que ya se solicitó una auditoria a la empresa estatal para transparentar sus cifras.

El portal ofrecerá el histórico de importaciones de combustibles, se podrá conocer las cifras por año, los precios de importación y sus históricos. Tendrá además gráficas para mostrar comparativas a nivel internacional, proveedores y los puntos por donde ingresan las importaciones.

“Ante los intentos de desinformación en un intento claro de desestabilizar al Gobierno atacando YPFB con información que no es clara, hemos tomado la decisión de abrir un portal. Todos podrán ingresar y conocerán los volúmenes históricos de las importaciones y cualquier alumno de colegio va poder sumar y ver si lo valores son o no los correctos. Van a poder ver los precios internacionales, van a poder hacer comparaciones”, dijo en conferencia de prensa.

Indicó que, además, se podrá conocer sobre los proveedores que tiene YPFB y si existen otros interesados en venderle a la estatal, podrán inscribirse desde ese portal.

“Estamos abiertos a cualquier proveedor a nivel mundial, si quiere inscribirse podrá hacerlo y participar en todas nuestras licitaciones. El objetivo es que toda nuestra población tenga información veraz, verdadera y de primera mano. La población podrá hacer sus cálculos, podrá saber incluso cuánto es el precio de la gasolina que está llegando”, acotó.

Lea más: YPFB garantiza transparencia en todas sus licitaciones y contrataciones

YPFB

El portal estará habilitado en los próximos días y Dorgathen pidió a la población acudir a esa fuente para recibir información correcta.

Lamentó que hace semanas, los exministros Carlos Romero y Teresa Morales insistan con una denuncia contra la estatal por supuestos actos de corrupción.

“Estamos abiertos a una auditoria, ya hemos mandado a hacer una hace un par de semanas y no solo para el 2022 sino desde el año 2000. Queremos mostrar a la población todos nuestros datos”, acotó.

Dijo que las denuncias de los exministros son incorrectas y los datos que presentaron no son ciertos. “Hay varios factores que afectan el precio internacional y no ha habido ninguna comisión de YPFB”, aclaró.

Dorgathen remarcó que esa desinformación busca “desestabilización, hay un intento continuo de atacar, de juntarse con supuestos enemigos para atacar a una misma institución”.

No descartó que más adelante el portal pueda ofrecer otro tipo de información; sin embargo, en esta primera etapa ofrecerá solo datos sobre importación de combustibles.

La mañana de este miércoles, los exministros Carlos Romero y Teresa Morales, entregaron a los legisladores “evistas” el informe de una supuesta corrupción en YPFB.

Comparte y opina:

En Cochabamba hallan 72 vehículos con placas clonadas y rosetas falsificadas

Los motorizados fueron interceptados en Sacaba, Punata, Quillacollo y la ciudad de Cochabamba. Tienen un valor de| más de Bs 7,3 millones.

Los vehículos indocumentados decomisados por la Aduana. Foto. Aduana

/ 29 de marzo de 2023 / 19:51

En dos meses, la Aduana decomisó 72 vehículos indocumentados que circulaban con placas clonadas y rosetas falsificadas. Los motorizados provenían de la frontera con Chile y tienen un valor de Bs 7,3 millones.

Según un informe de la Aduana Nacional, los vehículos fueron hallados en los meses de febrero y marzo en los municipios de Sacaba, Punata, Quillacollo y la ciudad de Cochabamba.

Se los encontró circulando con placas clonadas y requisitos falsificados como la roseta de inspección, etiqueta B-SISA y terceras placas. Además, del número de chasis observado o inexistente en el sistema de Formulario de Registro de Vehículos Anticipado, informó el Gerente Regional, Hugo Domínguez.

Estos motorizados son provenientes de la frontera con Chile y equivalentes a más de Bs 7,3 millones.

Lea más: Bolivia y Brasil analizan crear una aduana integrada

Vehículos de alta gama

Domínguez explicó que el personal de la Unidad de Control Operativo Aduanero (UCOA), a través del Grupo de Reacción Inmediata Aduanero (GRIA) realizó 72 operativos.

La mayoría de los motorizados fueron observados por la antigüedad de la placa de control, que en algunos casos superan los 10 años.

Se suma, la falta de etiquetas de control con las que deben contar los vehículos, entre ellos, el B-SISA otorgado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos. Tampoco tenían rosetas de inspección técnica vehicular y el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).

La autoridad explicó que se hallaron vehículos de alta gama (Mercedes Benz, Peugeot, Jeep, Volkswagen, Hyundai, otros). “Se efectuaron los decomisos sin problemas, ni resistencia de parte de los dueños de los vehículos”, acotó Domínguez.

Datos Bolivia

Del 1º de enero al 27 de marzo de la presente gestión, la Aduana decomisó mercancía ilegal valorada en más de Bs 116 millones, resultado obtenido en 3.177 operativos de control efectuados en todo el país.

Específicamente, en el departamento de Cochabamba se decomisó el valor de Bs 11,6 millones en artículos de contrabando, durante 222 operativos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias