Economía

Thursday 23 Mar 2023 | Actualizado a 18:58 PM

El Banco Unión alcanzó una cartera de $us 3.600 millones en 2022

Se consolida como la entidad financiera con mayor crecimiento en créditos. Cuenta con 790 puntos de atención financiera en todo el país.

El Banco Unión tuvo un destacado crecimiento en 2022. Foto: Archivo

/ 30 de enero de 2023 / 22:59

La cartera del Banco Unión alcanzó, al 31 de diciembre de 2022, un crecimiento de $us 3.600 millones en créditos destinados al impulso económico del Estado.

Según un comunicado de la entidad bancaria, este logro es el resultado de la implementación de una adecuada tecnología crediticia que permite prestar servicios a toda la población.

En 2021, la entidad terminó con una cartera de más de $us 3.350 millones en créditos.

El Banco Unión ofrece productos crediticios competitivos al sector público como privado, priorizando, los sectores productivos y la vivienda de interés social.

La entidad financiera cuenta con 790 puntos de atención financiera en todo el país, que brindar atención continua.

Banco Unión, competitivo

El documento indica que el banco posee una cartera diversificada destinada al sector productivo, servicios, comercio, vivienda de interés social y consumo.

“La mejora continua, focalizada en la atención al cliente y condiciones crediticias competitivas, llegan a consumidores financieros que antes no podían acceder a ningún tipo de crédito”.

Lea más: Banco Unión festeja 10 años como entidad pública e inaugura nueva agencia en La Paz

La institución bancaria reinvierte el 100% de sus utilidades en la misma institución, permitiendo apalancar el importante crecimiento de cartera en los últimos años.

El pasado 27 de diciembre, el Banco Unión cumplió 10 años como entidad bancaria pública.

El Gobierno destacó el crecimiento que tuvo en esta década, periodo en el cual se convirtió en uno de los primeros bancos del país.

La entidad maneja los recursos de la administración pública en todos sus niveles de gobierno.

Comparte y opina:

La ANH denuncia que clanes familiares están detrás de los vehículos “lecheritos” que cargan combustible en cantidad

Van de estación en estación comprando grandes cantidades de combustible, dijo el director de la ANH. Un motorizado más fue detenido y restan 43, cuyos dueños están siendo notificados.

La ANH identificó varios vehículos que realizan cargas irregulares de combustible. Foto: Archivo

/ 23 de marzo de 2023 / 18:52

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) apunta a clanes familiares que estarían operando detrás del carguío irregular de combustible en el país. Se trata de vehículos “lecheritos” que van de estación en estación hasta acumular unos 2.000 litros por día.

Germán Jiménez, director de la ANH, dijo que estos vehículos llegaban a realizar hasta 20 cargas en menos de 24 horas.

“Las investigaciones preliminares indican que son clanes familiares que están insertados en este tema”, dijo Jiménez a los medios de comunicación.

Explicó que en las últimas horas se detuvo un vehículo más de los 50 identificados en el carguío irregular de combustible. Restan 43, cuyos dueños ya están siendo notificados.

“Estos vehículos van como lecheritos, cargando de estación en estación y hasta 20 veces por día. En los próximos días daremos resultados importantes de los vehículos que están en la mira por el carguío irregular que realizaban. Hay un vehículo más detenido y en Villa Montes se han identificado tres tractocamiones que ya están en manos de la Fiscalía”, explicó.

Jiménez aseguró que los propietarios tendrán que responder por los 4,4 millones de litros que cargaron, y presuntamente desviaron al contrabando, en los últimos tres meses.

Lea más: La ANH halla vehículos que cargan casi 2.000 litros de combustible por día

Sanción

Asimismo, explicó que estas personas están siendo investigadas bajo el artículo 19 de la ley 100 “Del Desarrollo y Seguridad Fronteriza”.

Según esa norma, los acusados podrían recibir penas que van entre tres y seis años de cárcel.

El artículo 19 (Almacenaje, comercialización y compra) indica: “El que almacene o comercialice diésel oíl, gasolinas o gas licuado de petróleo, sin estar autorizado por la entidad pública competente. Será sancionado con privación de libertad de tres (3) a seis (6) años y confiscación de los bienes e instrumentos para la comisión del delito”.

El martes, la ANH denunció que identificó 50 vehículos en todo el país que cargan combustible por encima de lo permitido y de los volúmenes normalmente requeridos.

Ese día, Jiménez explicó que en tres meses esos 50 vehículos cargaron 4,4 millones de litros que corresponden a 1,2 millones de gasolina especial y 3,1 millones de diésel.

Por ejemplo, en Cochabamba la ANH identificó la carga irregular de 1.500 litros de gasolina en un solo día que realizaban cinco vehículos que modificaron sus tanques de combustible. Después de un seguimiento por parte de la Policía y esta institución, se logró secuestrar los autos y detener a seis personas.

Comparte y opina:

Bolivia plantea a Chile debatir medidas para la lucha contra el contrabando

El mandatario boliviano indicó que la mayor parte del contrabando ingresa por Iquique y que afecta en cerca de $us 3.000 millones a la economía boliviana.

El puerto de Iquique, Chile, por donde ingresa mercancía boliviana.

Por Yuri Flores

/ 23 de marzo de 2023 / 17:14

Para reducir el ilícito del contrabando por las fronteras con Chile, el Gobierno boliviano planteó a su similar chileno debatir medidas para hacer frente a este delito, que ingresa principalmente por Iquique.

El presidente Luis Arce, en su discurso por el Día del Mar o la Defensa de Calama de 1879, informó que el año pasado el 65% del comercio en la Zona Franca de Iquique, Chile, ingresa a Bolivia como contrabando, que representa cerca de $us 3.000 millones.

Lea también: La Aduana logra una histórica recaudación de Bs 734,4 millones por decomisos en 2022

“Proponemos discutir medidas eficaces que tomen en cuenta el origen del problema, limitando la cantidad de productos que se venden a los habitantes de la llamada zona franca de extensión”, planteó el mandatario.

En esa línea, propuso trabajar de manera conjunta contra el contrabando ya que ese ilícito, en su explicación, promueve otras actividades delictivas como el narcotráfico, el lavado de activos la trata y tráficos de personas y otros.

Comisos

De acuerdo con los datos de la Aduana Nacional, en 2022 hubo una recaudación de Bs 737,4 millones por comisos de contrabando, de los que Bs 605,5 millones fueron recaudados por personal aduanero y Bs 114 millones, por el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando.

Además, Bs 0,8 millones fueron recaudados por las Fuerzas Armadas; Bs 2,1 millones por la Policía y Bs 14,6 millones por otras entidades.

Entre los siete tipos de mercancía más comisados se encuentran los vehículos indocumentados, que equivalen a Bs 448,3 millones; alimentos, Bs 41,2 millones; teléfonos y celulares, Bs 22,2 millones; ropa usada, Bs 17,4 millones; semillas y frutos oleaginosos, Bs 16,2 millones; perfumería y frutos oleaginosos, 15,4 millones, y aviones y aeronaves, Bs 15,2 millones.

Por las fronteras con Chile ingresa, principalmente, vehículos indocumentados y artefactos electrónicos de línea blanca y línea negra.

Comparte y opina:

Bolivia invoca a Chile a cumplir Tratado de 1904 y evitar perjuicios al comercio exterior boliviano

El presidente Luis Arce demandó al gobierno de Chile “cumplir sus compromisos del libre tránsito y permitir a Bolivia operar su propia carga”.

El paso fronterizo de Chungará, entre Chile y Bolivia.

Por Yuri Flores

/ 23 de marzo de 2023 / 16:57

En ocasión del Día del Mar, Bolivia invocó a Chile a cumplir el Tratado de Paz y Amistad de 1904, el cual, en su artículo 6, establece que los gobiernos de ambos países deben asegurar el “más amplio y libre tránsito de la carga boliviana por territorio chileno”.

El presidente Luis Arce demandó al gobierno chileno el respeto de ese tratado y evitar perjuicios al comercio exterior boliviano con “medidas unilaterales” que obstaculizan las exportaciones e importaciones y generan un costo mayor en el transporte de mercancías. 

Lea también: Exportaciones llegan a $us 13.653 MM en 2022, un récord histórico

“Invocamos a Chile al cumplimiento de sus compromisos con Chile, tal como lo establece el Tratado de 1904; cualquier medida que afecte al libre tránsito debe ser acordada en actos especiales”, sostuvo el mandatario en acto especial en la plaza Abaroa, en La Paz.

Arce sostuvo que ese incumplimiento del acuerdo histórico ocasiona demoras en la atención a la carga boliviana por los pasos fronterizos, las fiscalizaciones unilaterales a la mercancía y a las unidades del transporte nacional.

Lamentó que Chile haya privatizado sus puertos por donde Bolivia promueve su comercio exterior. La medida ocasiona que esas empresas privadas fiscalicen unilateralmente a la carga boliviana, se genere conflictos por sus funcionarios, se hagan cobros unilaterales y no haya una infraestructura que atienda la demanda boliviana.

Arce afirmó que esas medidas, según estudios realizados por la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Aladi), ocasionan el encarecimiento de los costos en el transporte boliviano de carga internacional.

“Bolivia paga un 33% más en costos de transporte terrestre que los demás países de la región”, informó el mandatario.

Privatización

Respecto de la privatización de los puertos chilenos, Arce lamentó que los gobiernos chilenos hayan adoptado esa medida ya que esos administradores “lucran” con el enclaustramiento marítimo boliviano.

Cuestionó que el Estado chileno haya delegada su responsabilidad a las empresas privadas, que, además, imponen tarifas y condiciones para el tránsito de la mercancía boliviana, que dificultan, demoran y encarecen su tránsito.

“Llamamos a Chile a cumplir por sus compromisos del libre tránsito y permitir a Bolivia operar nuestra propia carga bajo condiciones que prioricen la facilitación del comercio antes que el lucro de algunas cuantas empresas”, apuntó.

Bolivia exporta su producción a través de los puertos chilenos de Arica, en su mayoría, y Antofagasta e Iquique. En 1879, a raíz de la invasión chilena, perdió acceso a esos puertos.

Comparte y opina:

Arce afirma que el enclaustramiento marítimo afecta en 1% al PIB boliviano

Luis Arce recordó que en 2018 la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas indicó que los países que carecen de litoral tienen una desventaja geográfica en su comercio exterior.

El presidente Luis Arce dice que el enclaustramiento afecta a la economía.

Por Yuri Flores

/ 23 de marzo de 2023 / 16:18

El presidente Luis Arce dijo que el enclaustramiento marítimo boliviano desde 1879, a causa de la Guerra del Pacífico, ocasiona al país una afectación al Producto Interno Bruto (PIB) de 1%.

“Este hecho tuvo implicaciones negativas en el crecimiento económico y social de nuestro país. Se ha calculado que perdemos anualmente la posibilidad de crecer, por lo menos, un 1% del PIB debido a nuestra condición de enclaustramiento”, dijo el mandatario en el acto de conmemoración por el Día del Mar.

Lea también: La economía boliviana creció 4,28% al tercer trimestre de 2022

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el PIB de Bolivia al tercer trimestre de 2022 registró una variación acumulada de 4,28% respecto a similar periodo de 2021.

En el Programa Fiscal Financiero, el Gobierno proyectó un crecimiento del 5,1% al cierre de 2022. Para este año se prevé un 4,86% de crecimiento del PIB.

Acceso

Arce recordó que en 2018 la Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de las Naciones Unidas indicó que los países que carecen de litoral tienen una desventaja geográfica en su comercio exterior porque les genera mayor costo en el transporte de importación y exportación.

“Asimismo, este organismo estableció que los países sin litoral tienen un costo promedio más alto de entre 30% y 40% de su comercio internacional en comparación al resto de los países”, indicó. 

También dijo que la Oficina del Alto Representante para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo Sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo de la ONU señalaron que los países sin litoral tienden a depender de los vecinos, lo que vuelve a su comercio más difícil y considerablemente más costoso.

Comparte y opina:

Bolivia propone política regional sobre el litio y una organización de países productores

Bolivia forma parte del “triángulo del litio” junto con Argentina y Chile, donde se concentra el 68% de la totalidad de las reservas de litio del mundo.

El salar de Uyuni, el principal desierto salino de Bolivia.

Por Yuri Flores

/ 23 de marzo de 2023 / 12:35

El presidente Luis Arce afirmó que Bolivia está dispuesta a trabajar una política conjunta sobre el litio, que integre a los países productores a través de una organización y revindique la soberanía regional sobre el metal preciado.

“Tenemos litio en Bolivia, Chile, Argentina y Perú; estamos dispuestos a diseñar de manera conjunta una política que asegure la posición de nuestros países como proveedores de este tipo de energías en condiciones soberanas que favorezcan a nuestros pueblos”, dijo en su alocución en conmemoración de los 144 años de la Defensa de Calama.

Lea también: Bolivia busca ingresar al circuito de la oferta de litio y competir con Australia, Argentina y Chile

Bolivia forma parte del “triángulo del litio” junto con Argentina y Chile, donde se concentra el 68% de la totalidad de las reservas de litio del mundo.

Bolivia posee, solo en el salar de Uyuni, Potosí, el principal desierto salino del país, 21 millones de toneladas de litio. Según el Gobierno, con los salares de Pastos Grandes y Coipasa, las reservas pueden duplicarse.

Argentina cuenta con más o menos 19,3 millones de toneladas, el 21%; y Chile, con cerca de 9,6 millones de toneladas, concentra aproximadamente el 10%.

Por todo ello, Arce afirmó que el litio de la región está en la mira de todo el mundo, en especial de Estados Unidos. “No queremos que nuestro litio esté en los ojos de ningún Comando Sur (de Estados Unidos) ni sea motivo de desestabilizaciones a gobiernos democráticamente electos o acosos externos”, sostuvo Arce.

Interés

Hace tres semanas, la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, se ha referido al “triángulo del litio” como un asunto de la “seguridad nacional” de su país en el “patio trasero”, como llaman ahora, sin tapujos, a América Latina.

“Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios, que se aprovechan de ello aparentando que están invirtiendo cuando, en realidad, están extrayendo”, dijo la militar.

Para que no haya intromisión de otros Estados, el presidente boliviano indicó que se debe pensar en la creación un organismo similar a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP). Tomó la iniciativa del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

La idea es que dicho bloque aglutine a los principales países que cuentan con reservas de litio para buscar independencia en el manejo de esos recursos y la gravitación “de manera soberana” en los precios del denominado “oro blanco”.   

“El objetivo es claro: posicionar a nuestros países, Bolivia, Chile, Argentina y Perú, como potenciales impulsores de nuestras formas de almacenamiento de energía que permitan superar la utilización de los combustibles fósiles; minerales como el litio son una forma de hacerlo”, dijo.

En contradicción con Richardson, la Embajada de Estados Unidos en La Paz informó la semana pasada, a través de un comunicado, que respeta la soberanía de los Estados sobre sus recursos naturales.

Comparte y opina: