Economía

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 20:04 PM

Los departamentos de Beni y Pando tienen su cartografía actualizada al 100 por ciento

En siete de las 10 grandes ciudades del país también se terminó este trabajo, según el director de INE, Humberto Arandia.

El Director del INE en una anterior reunión con los medios. Foto: Archivo La Razón

/ 30 de enero de 2023 / 11:31

Los departamentos de Beni y Pando ya tienen su actualización cartográfica al 100 por ciento, con miras al Censo de marzo de 2024, informó este lunes el Director Ejecutivo del INE, Humberto Arandia.

“Tenemos listo este trabajo en Beni y Pando y estamos avanzando a buen ritmo en los otros departamentos”, dijo Arandia en reunión con los medios de prensa.

Igualmente, el Director del Instituto Nacional de Estadística reportó que en siete de las 10 grandes ciudades del país también se terminó el trabajo de actualización de la cartografía.

Cochabamba, Sucre, Potosí, Cobija, Trinidad, Oruro y Tarija terminaron la labor de actualización de sus datos y solo queda pendiente este trabajo en La Paz, El Alto y Santa Cruz.

Solo en el Beni, los encuestadores del INE llegaron a 186.000 hogares para terminar este trabajo, que es la base para la realización del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024.

Sobre el trabajo en el área rural, Arandia explicó que el proceso de actualización de datos terminará en el mes de agosto, tal como esta establecido en el cronograma que presentó el INE.

De igual forma, el INE comenzó la preparación de los censos experimentales, que se desarrollarán en varias regiones del país en los siguientes tres meses.

La actualización cartográfica es la base para la realización del Censo en marzo del próximo 2023, tal cual quedó establecido en un Decreto emitido por el Gobierno central el año pasado, después de un largo conflicto con el Comité Pro Santa Cruz.

Este comité cruceño y otras entidades, como la UAGRM, exigía que el empadronamiento sea este año y por eso llevó a Santa Cruz a un paro de 36 días.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ENDE realiza mediciones en zonas de Santa Cruz para emplazar nuevos parques eólicos

Luego de instalar las torres en los municipios de Warnes, Montero y Cabezas, el primer trimestre de este año se comenzó a ejecutar las mediciones de viento.

El Gobierno busca nuevas zonas para construir parques eólicos. Foto: Ende

/ 28 de marzo de 2023 / 19:43

Con el propósito de identificar zonas que presenten condiciones óptimas para emplazar nuevos parques eólicos en Bolivia, ENDE Corporación inició cuatro nuevas campañas de medidor eólico en los municipios de Warnes, Montero y Cabezas, en el departamento de Santa Cruz.

Las zonas identificadas albergan áreas donde la fuerza del viento brinda ambientes adecuados para generar la energía renovable.

Según ENDE, cada campaña tiene una duración mínima de dos años, En ese tiempo se instalan torres de medición eólica de acuerdo con estándares internacionales, que incluye la operación y mantenimiento de equipos.

Al finalizar las campañas se emiten informes con datos que establecen el potencial eólico de las zonas de estudio y sobre esa base se inicia el estudio de factibilidad para el posible emplazamiento de un parque eólico.

Luego de instalar las torres en los municipios de Warnes, Montero y Cabezas, el primer trimestre de este año se comenzó a ejecutar las mediciones de viento.

De manera previa se evaluaron datos satelitales del Atlas Eólico de Bolivia, que contiene información sobre el análisis de 13 estaciones meteorológicas de referencia distribuidas en todo el país.

Lea más: Bolivia redujo en 50% el uso del gas y lo sustituyó con fuentes renovables

Medidor eólico

Este trabajo, en el marco del Programa de Energías Renovables, fue coordinado entre la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), ENDE Corporación y el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas.

Estos estudios están a cargo de ENDE Corani, filial de ENDE Corporación, que también considera factores topográficos, líneas de alta tensión existentes en las zonas para la interconexión eléctrica y caminos de acceso.

Además de estas cuatro campañas de medición eólica, la empresa estatal planea implementar otras similares en distintas regiones de Santa Cruz.

En 2014, Bolivia comenzó a generar 3 megavatios (MW) de energía eólica en el Parque Eólico Qollpana Fase 1.

En la actualidad su aporte al Sistema Interconectado Nacional (SIN) alcanza a 135 MW, a través de cuatro parques eólicos ubicados en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz; lo que muestra que la energía producida con la fuerza del viento es viable, sostenible y efectiva en el país.

Comparte y opina:

El BCB admite que entrega fichas y atiende de manera programada la venta de dólares

Según el ente emisor, desde el 6 de marzo no se ha interrumpido la venta de la moneda estadounidense y no se hizo ninguna reprogramación. El objetivo es brindar una atención más eficiente y ordenada a la población.

En puertas del BCB se entrega fichas para la compra de dólares. Foto: Pedro Luna

/ 28 de marzo de 2023 / 18:21

El Banco Central de Bolivia (BCB) confirmó este martes que está tendiendo de manera programada la venta directa de dólares a la población, entregando fichas para “optimizar” la atención.

Mediante un comunicado, el ente emisor asegura que esta medida es para atender de manera eficiente y ordenada a la población que en gran cantidad acude a sus oficinas.

“El BCB (…) ha implementado un mecanismo que permite optimizar los tiempos de espera del público demandante, a partir de la otorgación de fichas de atención. Esta medida complementa los esfuerzos administrativos como haber ampliado horarios, incrementado el número de cajeros y extendido la cobertura”, dice la nota.

Según el comunicado, en ningún momento se interrumpió la venta de la moneda extranjera, al contrario, se ampliaron horarios, días y personal.

“Desde el pasado 6 de marzo, cuando comenzó la venta directa a través del Banco Unión S.A. a personas naturales, no ha interrumpido en ningún momento la atención.  En los días y horarios establecidos para este propósito, a saber: de lunes a viernes de 7:00 a 21:00 y los sábados de 8:00 a 13:00 horas”, indica. 

No hay reprogramación

El BCB justifica la entrega de fichas, asegurando que responde a la necesidad de optimizar los tiempos que toma cumplir con la diligencia exigida para toda transacción financiera.

Remarcó, además, que no se hizo ninguna reprogramación a las solicitudes de compra.

“El ente emisor manifiesta que no se hizo ningún tipo de “reprogramación” de solicitudes, realizando la atención de acuerdo al orden establecido. Asimismo, se continuará con la venta directa hasta satisfacer la demanda por la moneda estadounidense”.

Sin embargo, este martes, en puertas de BCB varios ciudadanos se quejaron que se reparte fichas y se programa la transacción hasta mayo.

Lea más: Usuarios afirman que el BCB programa venta de dólares con fichas para días posteriores

Las personas que acudieron al BCB en la ciudad de La Paz a comprar la divisa estadounidense se vieron sorprendidas con la medida ya que requieren dólares de manera inmediata.

Algunos ciudadanos contaron que para las personas que requieren comprar por debajo de $us 5.000 les reparten fichas para abril. Y para quienes quieren comprar por encima de $us 5.001 les programan para mayo.

Ante la alta demanda de dólares, el BCB determinó desde el 6 de marzo vender la divisa estadounidense de manera directa al público. El ente ofrece el tipo de cambio oficial de Bs 6,96. En otras entidades financieras y casas de cambio no se comercializaba de manera regular.

La demanda inusual de dólares vino luego del acuerdo entre el BCB y el Banco Unión para comprar dólares a los exportadores del país a un tipo de cambio de Bs 6,95 por cada divisa.

Comparte y opina:

El nuevo presidente del IBCE plantea trabajar en la estabilidad económica

Alan Camhi fue elegido el lunes como nuevo presidente del IBCE por la gestión 2023-2024, en reemplazo de Demetrio Soruco, y será posesionado el 3 de mayo.

Alan Camhi es el nuevo presidente del IBCE. Foto: IBCE

/ 28 de marzo de 2023 / 17:34

El nuevo presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Alan Camhi, propuso trabajar en la estabilidad de la economía nacional a través de diversas actividades. Por ejemplo el fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB).

Para eso, “hay que apoyar las exportaciones no tradicionales; hacer un mayor esfuerzo para formalizar la economía; combatir el contrabando. Además, transformar la subvención de los combustibles en un incentivo al sector privado para ayudar a sustituir con bioetanol y biodiésel, la importación de gasolina y diésel”, sugirió el ejecutivo.

Afirmó que, con esas medidas, principalmente, ingresará más dólares al país por exportación del país. Así “ahorramos divisas por importación, esto, con inversión privada que genere más empleos dignos, ingresos para las familias e impuestos para el Estado”.

Camhi fue elegido el lunes como nuevo presidente del IBCE por la gestión 2023-2024, en reemplazo de Demetrio Soruco, y será posesionado el 3 de mayo.

Lea más: Según el IBCE el dólar en Bolivia es ‘débil’ y muy apetecido en otros países

IBCE

Alan Camhi logró el bachillerato boliviano-americano en la prestigiosa Santa Cruz Cooperative School (Cooperativa Educacional Santa Cruz, Bolivia).

Se formó como licenciado en Economía y Finanzas en Estados Unidos, en la Krannert School of Management, Purdue University (West Lafayette, Indiana). Tiene las especialidades en Administración, Finanzas y Economía-Marketing.

En el campo laboral, fue analista de riesgo de banca empresa en el Banco Ganadero.

Actualmente, es director financiero de Camsa Industria y Comercio SA. Es responsable principal ante las entidades financieras, los inversionistas institucionales (AFP) y la Autoridad del Sistema Financiero (Asfi). También en el Registro del Mercado de Valores, las Calificadoras de Riesgo y la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) para emisiones públicas de bonos.

El IBCE es el referente del comercio exterior en Bolivia, que promueve el desarrollo creando vínculos económicos y comerciales del país con el mundo.

Comparte y opina:

Precio del huevo sube hasta un Bs 1 en los mercados de La Paz

En el mercado Camacho, en La Paz, el maple de 30 unidades de huevos se comercializa en Bs 27, indicaron las vendedoras.

Venta de huevo en el mercado Camacho, de La Paz.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 28 de marzo de 2023 / 15:32

El precio del huevo en mercados de La Paz se incrementó hasta en Bs 1 la unidad. Las ‘caseritas’ afirman que el alza se debe a la eliminación de las gallinas ponedoras que se contagiaron con la influenza aviar.

La Razón realizó un sondeo en el mercado Camacho, donde las comerciantes dijeron que las ventas de este alimento disminuyeron a causa del incremento en el precio.

Lea también: Gripe aviar causó la eliminación de 275.624 aves y pérdidas de Bs 20 millones a avicultores

“Hace una semana y un poco más ha subido el precio, desde que las gallinas han agarrado esa enfermedad (gripe aviar), eso nos dijo el que reparte huevos”, contó una de las vendedoras a este diario.

Añadió que la distribución de huevo en ese centro de abasto también disminuyó, situación que, en su criterio, elevó el precio del alimento.

Otra de las comerciantes dijo que los distribuidores de huevo les entregan en Bs 0,86, Bs 0,87, precios que las obliga a vender al consumidor final entre Bs 0,90 y Bs 1.

“La gente ya no compra por el precio; se ha elevado mucho, estaba a Bs 0,70, a Bs 0,60. Los de 0,80 parecen huevos de paloma”, dijo otra vendedora.

En el mercado Camacho, el maple de 30 unidades de huevos se comercializa en Bs 27.

Mientras que en el SuperEmapa de la avenida Mariscal Santa Cruz, en el centro de la ciudad de La Paz, no había huevos debido a la falta de provisión. No obstante, informaron que el viernes les llegará el producto.

A consecuencia de la gripe aviar, que apareció a finales de enero de este año, fueron eliminadas 275.624 aves, en su mayoría gallinas ponedoras. La crisis ocasionó una pérdida de Bs 20 millones a los avicultores de Cochabamba, reportó el Gobierno.

Comparte y opina:

Fabriles consideran que la demanda de alza al mínimo salarial debería ser del 100%

La Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia considera que los precios de los productos de la canasta familiar se incrementaron en los últimos años.

El ejecutivo de los fabriles de Bolivia, Mario Segundo.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 28 de marzo de 2023 / 14:18

La dirigencia de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia consideró que la demanda de incremento al mínimo salarial debiera ser del 100% porque, en su criterio, la mayoría de los trabajadores de ese sector gana Bs 2.250 al mes. 

El ejecutivo de la organización sindical, Mario Segundo, afirmó que ese monto es insuficiente debido a que los precios de los productos de primera necesidad se incrementaron en los últimos meses.

Lea también: Los empresarios ven inviable el incremento salarial pedido por la COB, piden diálogo tripartito

Los trabajadores “en el sector fabril ganamos en un 90%, 80% el mínimo nacional, que es 2.250 (…). Para nosotros, en realidad, un trabajador que gana un mínimo nacional no es suficiente, incluso deberíamos plantear como trabajador un 100%, cuando se suma 5.000 bolivianos, que no es suficiente”, dijo el dirigente.

Pliego

La Central Obrera Boliviana (COB), en su pliego petitorio, planteó un incremento al salario para este año de 10% al mínimo nacional y al haber básico.

La propuesta fue rechazada por los empresarios del país, que afirmaron que es inviable debido a que la economía nacional aún está en recuperación. Piden al Gobierno la convocatoria a un diálogo tripartito para la definición de la demanda.

El año pasado, el Gobierno aprobó el aumento salarial del 3% para el haber básico, que fue la base de negociación para el sector privado. En tanto que en el sector público ese incremento solo llegó a los sectores de Salud y Educación.

Adicionalmente, se aprobó un aumento del 4% para el Salario Mínimo Nacional, es decir, subió de Bs 2.164 a Bs 2.250.

Comparte y opina: