Economía

Friday 24 Mar 2023 | Actualizado a 18:21 PM

Sacrifican 160.000 aves por precaución; Senasag y avicultores garantizan pollos y huevos inocuos

Se estableció una zona de contención de la gripe aviar y se prohibió el movimiento de aves desde esas áreas. Bolivia cumple todos los protocolos para contener la enfermedad

Una de las granjas en Cochabamba donde detectaron gripe aviar y fue cerrada por precaución. Foto: APG

/ 30 de enero de 2023 / 19:20

Tras cumplir con los protocolos de seguridad para contener y mitigar el brote de gripe aviar en dos granjas de aves Cochabamba, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Asociación de Avicultores (ADA) garantizaron el envío de pollos y huevos inocuos.

Como medida de precaución y para “eliminar todo vestigio del virus”, se sacrificaron 160.000 aves que eran susceptibles a contraer la enfermedad por la cercanía a los puntos donde se detectó el virus.

El director general ejecutivo del Senasag, Javier Suárez Hurtado, explicó este lunes que se descartó que el virus de la gripe aviar haya llegado a otros municipios de Cochabamba.

“Son dos municipios afectados, Sacaba y Quillacollo, descartándose que haya llegado a Independiente y Tolata”, explicó, en conferencia de prensa.

Suárez remarcó que el Senasag y los avicultores están cumpliendo un estricto protocolo de seguridad para garantizar que el virus no se expanda.

Eliminadas

El foco fue detectado en Quillacollo y ya está resuelto con la eliminación de las aves y un entierro sanitario.

“Posteriormente se realiza la limpieza y desinfección en toda la zona y se hace un rastrillaje a 10 kilómetros a la redonda para ver la existencia de otros sospechosos de la enfermedad”, acotó.

En Sacaba se eliminaron 160.000 aves para que desaparezca cualquier vestigio del virus, pues había susceptibilidad de contagio, ya que se trataba de dos granjas frente a frente.

“El Senasag está realizando la destrucción del resto de aves, la enfermedad tiene mortandad por encima del 90%. Después de la desinfección, las granjas entran en cuarentena y se pone animales centinelas para verificar que el virus haya sido eliminado”, explicó.

El director del Senasag aseguró que se estableció una zona de contención y se ha restringido el movimiento de aves desde ese sector hacía Cochabamba y hacia el interior del país, para evitar que se pueda diseminar el virus.

Contagio en aves

Respecto al origen del virus en Cochabamba, Suárez explicó que la hipótesis que manejan es que la enfermedad fue traída por aves que migraron.

“Es una enfermedad que se disemina a través de aves silvestres que pueden provenir desde el hemisferio norte, realizan esta migración natural, su hospedero son las aves acuáticas y en el norte están entrando a invierno y estas aves viajan al sur”.

Dijo que la gripe aviar ya se detectó el año pasado en Venezuela, el norte de Chile, Ecuador y Perú, por lo que “tarde o temprano” iba a llegar al país.

El Senasag y ADA establecieron un centro de control permanente en Cochabamba, donde están trabajando más de 90 funcionarios para contener la enfermedad.

Lea más: Gripe aviar: Senasag pide a productores reforzar las medidas de bioseguridad en granjas

Se están realizando reuniones de coordinación con todos los departamentos productores y se aplican, además, barreras sanitarias para evitar el traslado de aves sin certificación sanitaria.

Cumpliendo con su obligación, Bolivia informó del brote a la Comunidad Andina (CAN) y al Mercosur para que tomen sus precauciones.

En humanos

Sobre la posibilidad de que el consumo de un ave enferma pueda contagiar al ser humano, Suárez explicó que es poco probable, pues es un virus que generalmente ataca a aves.

Dijo que aún no se ha tipificado el tipo de virus en Sacaba y Quillacollo; sin embargo, un laboratorio en el exterior ya realiza los análisis y este martes se conocerá el resultado.

“Existen muchas variantes de los virus de influenza que atacan a las aves, específicamente hemos detectado H5, no hemos secuenciado qué tipo es, eso recién lo vamos a saber mañana (martes)”.

La autoridad explicó que desde 2020, en brotes que se detectaron en Canadá, México, Estados Unidos y gran parte de Sudamérica, solo se detectaron dos casos de humanos con sintomatología leve.

“No fue por consumo de alimento avícola, sino por la manipulación de las aves enfermas y que existe un tipo de riesgo. Nosotros estamos siguiendo protocolos mundiales”, remarcó.

El riesgo de contagio es mínimo, acotó, y dijo que el Senasag realiza un control riguroso de las aves desde que están en la incubadora.

“Sale el pollito bebé y va a la granja, donde es controlado. Luego va al matadero y se le hace un control con veterinarios acreditados y se hace una verificación si tiene patologías no solo de gripe”.

Una vez sacrificado el pollo se hace otro control post mortem con laboratorios para ver que no contenga contaminante biológico.

“El Senasag los declara aptos para consumo humano, por eso recomendamos que se consuma productos de lugares que tienen fiscalización del Senasag”.

Productores

Marco Calvi, gerente de ADA Cochabamba, garantizó el envío de pollos y huevos sanos y pidió calma a la población, pues solo se envía alimento inocuo y con certificación del Senasag.

“Queremos decirle a la población que la producción avícola garantiza que va a llegar un producto inocuo, estamos trabajando y coordinando las 24 horas”, dijo.

Remarcó que la gripe aviar en una enfermedad específica de las aves y que no hay afectación a los humanos y, por lo tanto, la carne de pollo puede ser consumida sin peligro.

Cochabamba posee un 95% de granjas certificadas por el Senasag, lo que garantiza la inocuidad de los productos que envían.

Explicó, además, que al cocinar el pollo y los huevos se matan los virus y bacterias, lo que es una doble garantía de la seguridad del producto.

Mediante un comunicado, ADA Santa Cruz informó que los productores de ese departamento se mantienen libres de influenza aviar y están reforzando las medidas de seguridad.

El fin de semana, el Senasag emitió una declaratoria de emergencia zoosanitaria por casos de influenza aviar en Cochabamba.

El primer brote se registró en una granja en Sacaba y el segundo, en Quillacollo.

Según la Organización Panamericana de la Salud, la influenza aviar o gripe aviar es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.

Comparte y opina:

La UIF pide a los bancos reportar movimientos inusuales de dólares

La directora de la UIF, Pamela Troche, reiteró a la población, principalmente a los jóvenes, no facilitar su identidad a terceras personas quienes podrían utilizar sus nombres para transacciones irregulares.

La directora de la UIF, Pamela Troche.

Por Yuri Flores

/ 24 de marzo de 2023 / 14:23

La directora general de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), Pamela Troche, pidió a las entidades del sistema financiero, incluido el Banco Central de Bolivia (BCB), reportar los movimientos inusuales de dólares.

“Las entidades de intermediación financiera, incluyendo al Banco Central, forman parte de los sujetos obligados de la UIF a la identificación de alguna operación que pueda ser inusual inmediatamente debe reportar a la UIF”, explicó la funcionaria.

Lea también: UIF evalúa conductas sospechosas en la compra de dólares

Una vez que se tenga el reporte de las entidades financieras, la UIF realizará investigaciones pertinentes para, posteriormente, hacer conocer eventuales ilícitos ante las autoridades competentes.

Troche reiteró a la población, principalmente a los jóvenes, su recomendación de no facilitar su identidad a terceras personas, quienes, en su criterio, podrían utilizar sus nombres para transacciones en dólares por montos elevados vinculadas a actividades ilícitas.

“Llamamos a la población a que tenga cuidado y no se haga sorprender”, recomendó.

La directora de la UIF dijo que una operación inusual ocurre cuando el monto de transacción no coincide con el perfil económico de la persona que la tramita.

Venta

La UIF anunció ayer que evalúa conductas inusuales en la compra de dólares y advirtió que actuará en el marco de la ley ante sospechas de lavado de dinero.

Desde el 6 de marzo, el BCB empezó a vender dólares de manera directa a la población al tipo de cambio de Bs 6,96, tras la inusual demanda de la divisa que se originó luego de que el ente emisor y el Banco Unión decidieran comprar la moneda extranjera a Bs 9,95.

Por la alta demanda de dólares, el Gobierno realiza controles para evitar que la compra de dólares en el BCB sea revendida en otros lugares a un tipo de cambio superior a los Bs 6,96.

Comparte y opina:

Más de 1.000 empresas bolivianas cruzan Chile para el comercio exterior por Perú

El viceministro Benjamín Blanco recomendó a los transportistas de carga internacional evitar la ruta por Desaguadero, Perú, para no tener problemas en el traslado de su mercancía.

Decenas de camiones de empresas bolivianas perjudicadas por el paro en Perú.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 24 de marzo de 2023 / 13:12

Desde principios de marzo, cuando se habilitó la ruta alterna por Chile para eludir los bloqueos en la frontera con Perú, más de 1.000 empresas utilizan esa vía y continúan con la exportación por puertos peruanos.

“Son algunos kilómetros más, pero es la alternativa que tenemos, y es el problema de nuestra mediterraneidad”, dijo el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, al reportar el dato.

Lea también: Las pérdidas en la exportación boliviana por Perú superan los $us 7,1 millones diarios

Luego de gestiones con las autoridades de Perú y Chile, el funcionario informó el 2 de marzo de la habilitación de esa ruta alterna para que la carga nacional de las empresas cruce Chile para llegar a los puertos de Ilo y Matarani, en Perú.

Explicó que ahora se trabaja en la ampliación de los plazos de uso de esa ruta, que pasa por Tambo Quemado (frontera con Chile) y llega hasta Tacna (Perú) antes de su destino final.

Recomendación

Hay que “recordar que Chile tiene el compromiso de Bolivia del más amplio libre tránsito a través de su territorio y estamos apelando a eso para que se nos permita circular vía Chile hacia Perú”, justificó Blanco.

Respecto al conflicto en Perú, que comenzó el 7 de diciembre en protesta por la destitución del presidente Pedro Castillo y por la renuncia de Dina Boluarte, el viceministro sostuvo que en algunos momentos se permite la circulación del transporte boliviano por el paso fronterizo.

No obstante, recomendó a los transportistas de carga internacional evitar la ruta por Desaguadero, Perú, para no tener problemas en el traslado de su mercancía.

Comparte y opina:

Minería asegura que hay avances con auríferos para la aprobación de la ‘Ley de Reservas’

Este viernes, el pleno de la Cámara de Diputados inició el debate de la norma. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, presentó su informe del proyecto.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 24 de marzo de 2023 / 12:43

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, informó que hay avances en el acuerdo con los auríferos del país para la aprobación del proyecto de Ley de Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales.

Explicó que se socializó la norma con la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Boliviana (Fencomin), la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman-La Paz) y la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco).

Lea también: Empresarios consideran que ‘ley de reservas’ permitirá al Estado reponer uso de las RIN

“Hay un acuerdo, se está trabajando en ello y esperemos que se consolide en el transcurso de los próximos días (…). Es un objetivo y estamos en proceso de negociación”, indicó Villavicencio.

A inicios de febrero, la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley y lo remitió al pleno para su tratamiento.

No obstante, los sectores cooperativistas mineros auríferos observaron la norma porque, según justificaron, no fueron convocados para su socialización.

Tratamiento

Este viernes, el pleno de la Cámara de Diputados inició el debate de la norma. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, presentó su informe del proyecto para su posterior aprobación.

“Las cooperativas mineras auríferas tienen algunos acuerdos con el Ministerio de Minería y con el de Economía y Finanzas Públicas, y estamos en ello; vamos a consolidar ello”, añadió Villavicencio.

En agosto de 2021, el presidente Luis Arce, con el objetivo de incentivar la venta de oro al Banco Central de Bolivia (BCB), anunció que la comercialización del metal por parte de los cooperativistas mineros será a un precio mayor respecto al del mercado internacional.

De acuerdo con información del BCB, las Reservas Internacionales Netas (RIN) al 8 de febrero se situaron en $us 3.538 millones, la cifra más baja en los últimos 16 años, desde 2006, cuando llegaron a $us 3.178 millones.

De los $us 3.538 millones, $us 372 millones estaban en divisas, $us 538 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG) y $us 2.592 millones en oro monetario.

Además, se informó que hay 43 toneladas de oro, de las cuales 27 se compraron a lo largo de la historia, y que entre 2010 y 2011 el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) adquirió otras 14 toneladas, como un activo internacional.

Comparte y opina:

Ministro pide al nuevo director de Fofim apoyar la modernización de las cooperativas mineras

El ministro Ramiro Villavicencio instó a Fofim a otorgar créditos a los cooperativistas para su fortalecimiento y la adquisición de tecnología para su mecanización y modernización.

El Ministro de Minería posesiona al nuevo director de Fofim.

Por Yuri Flores

/ 24 de marzo de 2023 / 11:35

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, posesionó a Rolando Yujra como director general del Fondo de Financiamiento para la Minería (Fofim), a quien le pidió apoyar a los sectores cooperativistas mineros para su modernización.

“Que el Fondo Financiero para la Minería realmente cumpla con el objetivo para el que fue creado y de este modo fomente y apoye al cooperativismo minero moderno pujante”, dijo en el acto de posesión.

Lea también: Rolando Yujra asume como director interino del FOFIM

Villavicencio instó a Fofim a otorgar créditos a los cooperativistas para su fortalecimiento y la adquisición de tecnología para su mecanización y modernización en el desarrollo de sus actividades.

“El Fofim, como sabemos, tiene el delicado rol de apoyar al desarrollo de nuestras cooperativas a través de la otorgación de créditos de fomento que les permita mayor crecimiento, mayor posibilidad, y, a través de ellas, el fortalecimiento de la economía d nuestro país”, indicó.

Créditos

Yujra agradeció la confianza de parte del presidente Luis Arce y del ministro Villavicencio. También expresó su compromiso de trabajar para la otorgación de préstamos y así dinamizar la cadena productiva del sector cooperativizado.

En octubre de 2022, Yujra asumió el cargo como director interino de Fofim.

Según datos de ese despacho, había más de Bs 28 millones para la otorgación de créditos para los sectores cooperativistas mineros.

Comparte y opina:

Aduana comisa quintales de harina y paquetes de cerveza

La mercancía decomisada fue valorada en más de Bs 360.000.

Una imagen del comiso de harina.

/ 24 de marzo de 2023 / 06:30

En el marco del Plan del Sur, la Aduana Nacional comisó entre enero y marzo 1.594 quintales de harina y 1.200 paquetes de cerveza; todo en los puntos de control en el municipio fronterizo de Villazón, en el departamento de Potosí.

Las mercancías están valoradas en más de Bs 360.000 y pretendían ser internadas con documentación falsa y en medio de un exceso de carga por los operadores de transporte, informó el administrador de Aduana Frontera Villazón, Abraham Rollano.

Los productos de procedencia argentina tenían como destino final los mercados de Tarija, Potosí, Cochabamba y La Paz.

El administrador aduanero informó que en lo que va del año se ejecutaron 111 operativos de control y destacó los hechos en Tupiza, donde conductores de camiones internaban harina legal con documentos que establecen una carga de hasta 300 sacos, pero tras la inspección minuciosa se descubrieron hasta 450 sacos.

“Los técnicos de los Puntos de Inspección Aduanero (PIA) sospecharon de estos camiones por el excesivo peso que registraron al pasar por Vías Bolivia, de forma inmediata dispusieron su traslado a zona previa de Aduana, donde se evidenció la demasía de harina”, relató Rollano y precisó que en total se comisaron 1.594 quintales de harina entre enero y marzo, según la estatal ABI.

También puede leer: La Aduana comisa 12 toneladas de ropa usada camuflada en bolsas de cloruro

De forma paralela, otro chofer presentó documentos con sellos de PIA Cuartos, pero al verificarse se detectó su falsedad. Ante ese hecho, la Aduana Nacional inició un proceso penal contra el conductor por falsificación de documento; la mercancía, remitida al recinto aduanero.

Asimismo, se comisaron 1.200 paquetes de cerveza, que en su mayoría estaban trasladados en buses de transporte interdepartamental. Estaban escondidos en buzones, compartimientos ocultos debajo de asientos e incluso en baños de los motorizados. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias