Economía

Wednesday 22 Mar 2023 | Actualizado a 07:30 AM

Ejecución de la inversión pública de los gobiernos municipales llegó a $us 409 millones

Los municipios que registraron una mayor ejecución son Santa Cruz de la Sierra con $us 46,5 millones, seguido por La Paz con $us 43,4 millones y El Alto con $us 36 millones.

Santa Cruz, La Paz y El Alto lideran la inversión. Foto: Archivo La Razón

/ 31 de enero de 2023 / 14:56

La ejecución de la inversión pública de los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM) alcanzó a los $us 409 millones durante el año pasado, según los datos presentados por el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.

Informó que los municipios que registraron una mayor ejecución son Santa Cruz de la Sierra con $us 46,5 millones, seguido por La Paz con $us 43,4 millones y El Alto con $us 36 millones.

“En términos de municipios capitales de departamento que los montos son pequeños en relación al nivel de ejecución total que hemos tenido”, indicó en conferencia de prensa.

El municipio capital de departamento que menor monto ejecutó en 2022 fue el de Cobija, Pando, con solo $us 3,5 millones; Trinidad, Beni, con $us 3,7 millones; y Oruro con $us 4,8 millones.

De acuerdo con el Análisis del Presupuesto General del Estado 2022 de la Fundación Jubileo, para 2022 se destinó un presupuesto de Bs 17.465 millones (unos $us 2.546 millones) que no incluye a los Gobiernos Autónomos Indígenas Originarios Campesinos (GAIOC).

Ese presupuesto es menor en un 4% aproximadamente respecto a lo destinado en 2021 que fue Bs 16.766 millones (unos $us 2.444 millones).

Los presupuestos de los gobiernos municipales dependen en mayor grado de las recaudaciones de impuestos y coparticipación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gestora recibirá trámites de jubilados desde el 15 de mayo

En ese mes también se empezará con el pago de rentas de abril.

Las instalaciones de la Gestora Pública en la sede de gobierno.

/ 22 de marzo de 2023 / 06:18

A partir del 15 de mayo, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo empezará a recabar los trámites de los nuevos aportantes. Además, desde esa fecha comenzará la recaudación para el pago de rentas correspondiente a abril.

A partir del 1 de mayo la Gestora Pública iniciará la administración del Sistema Integral de Pensiones (SIP) en su totalidad. Así lo recordó el gerente general de la entidad estatal, Jaime Durán, recordó ayer que

“El 15 de mayo vamos a empezar a recibir los trámites, las carpetas de los nuevos jubilados y la planilla de mayo; se paga a inicios de junio; ya la vamos a pagar’, afirmó Durán en entrevista con LA RAZÓN Radio.

El funcionario informó que, con datos a noviembre del año pasado, la cantidad de jubilados en el país asciende a más de 206.000.

El Decreto Supremo 4585, del 15 de septiembre de 2021, establece los plazos para el inicio de actividades de la Gestora Pública en los regímenes contributivo y semicontributivo del SIP, que comenzó a partir del 9 de septiembre de la gestión pasada.

Y el inicio total de actividades será a partir de mayo de 2023; plazo máximo en el cual la Gestora debe contar con la capacidad tecnológica, operativa y de infraestructura en el ámbito nacional.

Durán dijo que la migración de datos de los trabajadores afiliados a las AFP Futuro de Bolivia y BBVA Previsión AFP cursa el 85%.

También puede leer: El 95% de recursos que administran las AFP y la Gestora están invertido en títulos valores

“Estamos cumpliendo nuestro cronograma porque ha sido elaborado desde el punto de vista técnico y nos hemos encargado de informar a la población”.

Durán dijo que a mediados de mayo también comenzará “el traspaso de títulos valores de las inversiones realizadas por las dos Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)” que operan todavía y que serán regentadas en adelante por la Gestora Pública.

Recordó que al momento los asegurados en las AFP y la Gestora Pública superan los 2,5 millones. No obstante, solo cerca de 800.000 son cotizantes, entre ellos los jubilados, que son, aproximadamente, 206.000.

Desvirtuó algunos temores de la población aportante en sentido de que los recursos que son administrados todavía por las AFP y por la Gestora Pública sean utilizados para préstamos. Al contrario, Durán aseguró que esos recursos son reinvertidos para la generación de intereses y rentabilidad para mejorar las pensiones de los jubilados del país.

INVERSIÓN.

Durán aclaró que el 95% de los recursos que administran las dos AFP, Futuro de Bolivia y BBVA Previsión, y la propia Gestora Pública está invertido en títulos valores tanto en el sistema financiero como en el Estado.

Dijo que, actualmente, los recursos administrados por las tres entidades, en transición, ascienden a $us 23.500 millones, que, en su criterio, están garantizados.

“La gente dice que esos 23.500 millones de dólares están en plata. No; yo les digo que más del 95% de esos recursos ya se encuentran invertidos en títulos valores del sistema financiero y en títulos del Estado”, explicó Durán.

Gestora
El gerente de la Gestora explicó sobre los beneficios que ofrece la institución.

La Gestora ya registra 26.714 aportantes

Desde que inició operaciones, el 9 de septiembre de 2022, la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo ya registró a 9.033 empresas y a 26.714 trabajadores hasta el 19 de marzo del presente año.

El gerente general de la entidad estatal, Jaime Durán, afirmó que los aportes de esa cantidad de trabajadores son invertidos en las bolsas de valores del sistema financiero y del Estado para la generación de rendimientos.

“Estas más de 26.000 personas ya aportan con la Gestora. La Gestora ya invierte sus recursos y genera rendimientos y estamos trabajando con 9.033 empleadores, empresas que realizan sus aportes”, dijo en contacto con LA RAZÓN Radio.

El 9 de septiembre de 2022, la Gestora Pública inició la administración de los aportes de las y los trabajadores del país. Cuando opere en su totalidad, se reducirá de cuatro a uno el pago de comisiones que se realiza con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), Futuro de Bolivia y BBVA Previsión.

Durán ratificó que la entidad estatal administrará desde la totalidad de los aportes de los trabajadores y jubilados del país en reemplazo de las AFP, cuya operación, no obstante, continuará.

Recordó que una de las garantías es el crecimiento de sus utilidades y rendimientos.

En 2021 generó una utilidad de Bs 7,81 millones y en 2022 creció un 128%, hasta situarse en Bs 17,93 millones.

Respecto a la rentabilidad, entre septiembre y diciembre del año pasado, la Gestora Pública logró en promedio un 4,51% de rendimiento, superando el límite planteado que era del 4%.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Gobierno mapea lugares donde se revende el dólar

Silva dijo que el trabajo se realiza en ciudades capitales y fronteras.

COMERCIO. Una imagen referencial de una transacción de dólares.

/ 22 de marzo de 2023 / 06:09

El Gobierno realiza un mapeo en todo el país para identificar los puntos donde se revenden los dólares que son adquiridos en el Banco Central de Bolivia (BCB) y son comercializados a un precio mayor al oficial.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, informó que este trabajo no solo se realizará en las ciudades capitales, sino también en las regiones fronterizas, principalmente con Chile y Argentina, de donde — según denuncias— salen las divisas hacia el exterior del país.

“Se estaría sacando el dólar a un precio mayor de gente que viene a hacer filas acá (Banco Central y que) se está dedicando a ese tipo de tráfico de esta moneda”, dijo Silva a la prensa.

Afirmó que ese mapeo se entregará a la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) y al Banco Central de Bolivia (BCB) para que asuman los recaudos necesarios ante la venta irregular de la divisa estadounidense en el mercado informal.

De acuerdo con reportes de la televisión, el dólar en las zonas fronterizas, sobre todo con Argentina, se comercializa por encima de los Bs 7,00, cuando el tipo de cambio oficial es de Bs 6,96 para la compra.

Una persona que se dedica a la compraventa de dólares en el mercado informal fue aprehendida y encarcelada por cuatro meses en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes en la ciudad de La Paz. Fue acusada por los delitos de agio y especulación.

También puede leer: Especuladores del dólar pueden recibir hasta 10 años de cárcel por ganarse unos pesos

Con ese antecedente, el viceministro Silva afirmó que continuarán los controles para evitar que estas personas conocidas como ‘librecambistas’ afecten la economía del país y de las familias que requieren dólares para cumplir sus obligaciones, como el pago de deudas o devolución de anticréticos.

Si encontramos a “otra persona en las mismas condiciones, vamos a presentar la denuncia por agio y especulación y vamos a exigir que se procese de acuerdo con lo que establece la normativa”, advirtió el viceministro.

Luego del acuerdo entre el BCB y el Banco Unión de venta de dólares a un tipo de cambio competitivo de Bs 6,95 la unidad a los exportadores privados del país, una inusual demanda de la divisa por parte de la ciudadanía genera filas y especulación.

Las denuncias contra librecambistas o casas de cambio que especulan con la venta de dólares suman día a día. Hasta el lunes se registraron más de un centenar de denuncias. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ordenan paralización de actividad minera de la empresa Gran Poder Korihuayco en Yolosa

Se detuvo a tres personas que estaban en posesión de dinamita.

El sector donde realizaban labores de minería ilegal en Yolosa. Foto: La Voz de la Naturaleza

/ 21 de marzo de 2023 / 22:55

Tras una inspección a cargo de la Fiscalía y la Policía, este martes se ordenó la paralización de la actividad minera de la empresa Gran Poder Korihuayco, ubicada en la cuenca del río Yolosa, en Coroico.

Según la página La Voz de la Naturaleza, varias comunidades como Coroico Viejo, Santo Domingo y Yolosa, denunciaron actividad minera ilegal en la cuenca del río de esta zona de La Paz.

Los denunciantes presentaron los documentos correspondientes a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) y a la Policía Forestal y Preservación del Medio Ambiente.

Este martes, el fiscal Ramiro Cadena y efectivos de la Policía llegaron hasta el municipio de Coroico para verificar la denuncia.

Lea más: La AJAM lucha contra la minería ilegal

Intervinieron la empresa Gran Poder Korihuayco y detuvieron a tres personas que llevaban dinamitas.

Asimismo, el fiscal ordenó precintar el área para evitar que la empresa continúe con la actividad ilegal.

Los pobladores de las comunidades se quejaron de la constante aparición de la minería ilegal en el sector y agradecieron la pronta intervención de las autoridades.

La minería ilegal en los Yungas se incrementó en los últimos años, pese a la oposición de los pobladores. El Gobierno atendió varios conflictos producto de la minería ilegal que genera enfrentamientos por áreas de trabajo y con la población.

Comparte y opina:

Empresas de China, Estados Unidos y Rusia, interesadas en negociar con Bolivia por el litio

Según el presidente de YLB cualquier acuerdo se realizará en base al modelo soberano respetando la propiedad del país.

Hay muchos países interesados en el litio boliviano. Foto: AFP

/ 21 de marzo de 2023 / 22:46

Las empresas Citic Guoan y Tbea Group de China; Lilac Solutions de Estados Unidos; y Uranium One Group de Rusia expresaron su interés de entablar negociaciones con Bolivia para industrializar el litio.

El presidente de Yacimiento de Litio Boliviano (YLB), Carlos Ramos, dijo que las compañías conocen que cualquier acuerdo se realizará bajo el modelo soberano de inversiones.

«El litio es el recurso estratégico clave para la transición energética mundial y Bolivia tiene la mayor cantidad cuantificada de este recurso en el mundo. Estas empresas lo saben y están interesadas en negociar con YLB para aplicar sus tecnologías respetando nuestra soberanía», expresó la autoridad, según la agencia ABI.

Recalcó que desde que se lanzó la convocatoria en abril de 2021, YLB aclaró que, para iniciar cualquier conversación, hará prevalecer la soberanía de Bolivia sobre sus recursos naturales.

Así se hizo en el primer convenio firmado el pasado 20 de enero con el consorcio chino CBC, conformado por las compañías CATL, BRUNP & CMOC.

Lea más: Pese a Richardson, EEUU dice que respeta la soberanía de Bolivia sobre el litio

Plantas de litio

Respecto al tema, el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, indicó que el convenio permitirá desarrollar la etapa de ingeniería para la implementación de dos plantas industriales de carbonato de litio con tecnología EDL.

Cada planta tiene una capacidad para producir 25.000 toneladas métricas al año.

Posteriormente se verá la posibilidad de suscribir otro contrato para implementar dichos proyectos en los salares de Uyuni y Coipasa.

Para la construcción de estas dos plantas en ambos salares, la empresa CBC tiene previsto invertir más de $us 1.000 millones. La compañía china desembolsará la inversión y luego YLB devolverá ese monto con las mismas ganancias que generen las plantas por la venta de carbonato de litio.

«El beneficio que obtiene la empresa CBC es que se vuelve un cliente prioritario para adquirir el carbonato de litio boliviano a precio internacional. De este modo, Bolivia no pierde ni concesiona absolutamente nada. Sino que, como se ha dicho en varias oportunidades, YLB será dueño del 100% de la cadena de litio», explicó el viceministro.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

YPFB logra un ahorro diario de $us 1,7 millones en importación de combustibles

Pese a la incertidumbre por la crisis mundial, la estatal optimizó la importación por occidente (Chile y Perú) que tiene costos más bajos.

YPFB revela que ahorró en la importación de combustibles. Foto: YPFB

/ 21 de marzo de 2023 / 22:37

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) logró un ahorro diario de $us 1,7 millones en importación de combustibles gracias a la optimización de los puntos de ingreso del producto. Según la estatal, usó la ruta de occidente (Chile, Perú) que tiene menor costo.

Mediante un boletín, YPFB explicó que entre diciembre de 2022 y enero de 2023 los precios internacionales de los combustibles sufrieron un incremento. El principal motivo es la incertidumbre generada a nivel mundial.

Pese a ese panorama, YPFB logró reducir costos con un trabajo planificado y coordinado para optimizar los puntos por donde la importación de combustibles tiene un menor costo.

Según la información disponible sobre los costos del producto (FOB) en diciembre de 2022 se importó combustibles por un valor de $us 7.8 MM/día. Para enero de 2023 el valor del combustible importado redujo a $us 6.1 MM/día. Lo que significa que se logró un ahorro de $us 1.7 MM/día.

Lea más: YPFB dice que el costo de importación de combustible subió en 83,8% en dos años

Puntos para traer combustibles

YPFB cuenta con dos puntos generales para la importación de combustibles. Uno es el de occidente (Chile y Perú) y el otro es el de sur oriente (Paraguay, Argentina y Brasil).  Los costos asociados de occidente son mucho más competitivos que los de sur oriente, cuyos costos fijos alcanzan una diferencia de hasta un 500%.

“Maximizar las importaciones de occidente requiere una alta coordinación logística, flexibilidad operativa y planificación con los diferentes puntos fronterizos.  Además, la incertidumbre que por factores climáticos se genera en occidente es mucho más alta que en sur oriente”, indica el comunicado.

“El gran reto de YPFB es lograr la mayor cantidad de importaciones a través del occidente del país, sin arriesgar el abastecimiento.  Este equilibrio entre la optimización de costos y el resguardo del abastecimiento es una tarea que debe ser puesta de una manera pausada”, acota.

YPFB ha iniciado este camino desde la pasada gestión y ya se encuentra en condiciones de mostrar los primeros resultados.

Comparte y opina:

Últimas Noticias