Sociedad

Friday 24 Mar 2023 | Actualizado a 20:41 PM

Epidemiologia descarta alerta sanitaria y activa un mecanismo de contención ante la influenza aviar

El lunes, frente al brote de dos casos en Cochabamba, los productores determinaron sacrificar a más de 160.000 pollitos.

Ministerios coordinan e informan sobre la lucha contra la 'gripe aviar'. Foto: Rodwy Cazón

/ 31 de enero de 2023 / 12:28

La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica, María René Castro, informó que se descarta una posible alerta sanitaria por ‘gripe aviar’, más aseguró que se reforzarán los mecanismos de contención contra la enfermedad.   

“Hasta la fecha en nuestra región únicamente hemos tenido un caso en Ecuador, que ya ha sido resuelto, por lo tanto, no hay que generar una alerta innecesaria. Vamos a fortalecer el sistema de vigilancia en general contra todas las influenzas”, dijo.

Aseguró que “por el momento no hay motivo para entrar en algún tipo de emergencia o para evitar el consumo de la carne” de ave. 

“Toda vez que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) está eliminando todo esto de alimentos y los huevos”, estamos trabajando con alimentos inocuos, señaló. 

Te puede interesar: Al menos 105 técnicos trabajan en la zona donde se detectó la ‘gripe aviar’

La viceministra Castro recomendó a la población cocer los alimentos, así como las carnes y verduras para que de esta manera se pueda evitar la adquisición de enfermedades relacionadas a los alimentos.

“Todos los alimentos cocidos tienen que ser una regla de vivencia general para nuestras familias. La carne de res, pollo, marisco, huevo, todo tiene que estar muy bien cocido para evitar las enfermedades transmitidas por alimentos”, dijo.

Comparte y opina:

El lunes comienza la restricción vehicular extendida en La Paz, que incluirá motocicletas

El área restringida fue ampliada a otras zonas circundantes del centro paceño, de lunes a viernes de 07.00 a 20.00 y bajo la terminación del número de la placa día por día.

El lunes comienza la restricción vehicular. Foto: AMUN

Por Milenka Rivera

/ 24 de marzo de 2023 / 13:45

El lunes comienza el control de la restricción vehicular ampliada en la ciudad de La Paz. La medida será aplicada también a las motocicletas, el transporte público y privado.

El secretario de Movilidad y Seguridad Ciudadana de la Alcaldía de La Paz, Enrique Villanueva, informó este viernes que la Unidad de Tránsito y la Guardia Municipal realizarán los operativos.

“Todas las motocicletas, autos privados y públicos, con excepción de vehículos policiales, ambulancias y de bomberos, deben acatar la restricción. Invitamos a la población en general a evitar momentos incómodos, sanciones y retenciones de los motorizados”, señaló.

Los policías de tránsito serán los encargados de emitir las boletas de infracción, de Bs 70; los guardias municipales se encargarán de colaborar en el control de los infractores, además de guiar a los conductores sobre las nuevas vías restringidas. 

Te puede interesar: Once referencias tiene la restricción ampliada en La Paz

Objetivo de la restricción vehicular

Según Villanueva, el plan de reordenamiento vehicular implica la mejora del ornato público de la ciudad con una mejor señalética e infraestructura. Además, arreglo de los baches y semaforización de intersecciones; también reducción de impuestos por vehículos y el control del comercio ilegal.

La restricción vehicular regirá de 07.00 a 20.00 de lunes a viernes. Los puntos de referencia son la plaza Triangular, plaza Isabel la Católica, plaza El Cóndor, Cuarto Centenario, Héroes del Pacífico, avenida Apumalla, Quintanilla Zuazo, avenida Perú, avenida Sucre, cruce de villas y puente Gutiérrez Guerra.

La restricción será controlada por la prohibición de circulación de vehículos de acuerdo al último número del dígito de placas por día: lunes 1 y 2, martes 3 y 4, miércoles 5 y 6, jueves 7 y 8, y el  viernes será 9 y 0.

Comparte y opina:

Pese al paro anunciado por el magisterio urbano, clases son normales en El Alto

Padres de familia de El Alto inspeccionan las unidades educativas y aseguran que los estudiantes no serán perjudicados en el desarrollo de las actividades escolares.

Estudiantes pasan clases con normalidad en El Alto. Foto: APG

Por Milenka Rivera

/ 24 de marzo de 2023 / 12:44

A pesar del paro de 24 horas anunciado para este viernes por el magisterio urbano, las clases son normales en la ciudad de El Alto, informó en La Razón Radio la presidenta de la Federación de Padres de Familia de El Alto, Jenny Arce.

“Hemos podido ver que en La Paz hay movilizaciones, pero aquí dentro de nuestro municipio no hemos detectado que se haya afectado el desarrollo de las actividades de nuestros hijos”, aseguró.

Los maestros radicalizaron sus protestas luego de rechazar la respuesta del Ministerio de Educación, que, en su criterio, no cumple con ninguna de las cinco demandas: 33% más al presupuesto para educación, 17.000 ítems de nueva creación y compensación del déficit histórico, congreso educativo y rechazo de la implementación de la malla curricular actualizada.

Piden que pasen clases con normalidad

Arce afirmó que los padres de familia entienden que los maestros tengan sus “reivindicaciones” o exigencias ante el Gobierno, pero que éstas no deben perjudicar las actividades de los estudiantes.

“No vamos a permitir que se perjudique el desarrollo normal de nuestros hijos ni las actividades educativas en los tres niveles: inicial, primario y secundario”, señaló.

Te puede interesar: Maestros urbanos cumplen un paro de 24 horas y bloquean el centro de La Paz

Congreso educativo

La organización identificó vacíos que —según Arce— el Ministerio de Educación no ha tomado en cuenta. Ante ello, aseguró que la federación participará con propuestas en el congreso educativo.

La Federación de Padres de Familia de El Alto representa a las juntas escolares de ese municipio. Las funciones que tiene es controlar las tareas de los maestros -como que pasen clases con normalidad-, fiscalizar el buen mantenimiento de la infraestructura de las unidades educativas y otros aspectos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Maestros urbanos cumplen un paro de 24 horas y bloquean el centro de La Paz

Termina su tercera semana de protestas y este viernes los maestros urbanos cumplen un paro de 24 horas con movilizaciones y el bloqueo de las 1.000 esquinas a escala nacional.

Maestros urbanos terminan su tercera semana de protestas. Foto: Rodwy Cazón

Por Milenka Rivera

/ 24 de marzo de 2023 / 12:27

Luego de concentrarse en la Casa Social del Maestro en La Paz, este viernes, una columna de los maestros urbanos, con petardos en mano y pancartas, descendió hacia el centro de la ciudad rumbo al Ministerio de Educación.

Termina su tercera semana de protestas y este viernes los maestros urbanos cumplen un paro de 24 horas con movilizaciones y el bloqueo de las 1.000 esquinas a escala nacional.

Exigen que el Gobierno atienda cinco puntos de sus peticiones: 33% más al presupuesto para educación, 17.000 ítems de nueva creación y compensación del déficit histórico, el congreso educativo y el rechazo de la implementación de la malla curricular actualizada.

En La Razón Radio, el director de Educación, Reynaldo Yujra, consideró que las demandas fueron atendidas y que la movilización es política.

Dijo que el presupuesto y el congreso pasaron a consideración de las mesas de diálogo de la Central Obrera Boliviana (COB), y que el caso de los ítems será analizado hasta la primera semana de abril.

Adelantó que el lunes 27 de marzo se conocerá la fecha del Congreso de la Educación.

Te puede interesar: Educación asegura que en ‘muchos’ colegios las clases serán normales este viernes; ve pedidos exorbitantes

Marcha de los maestros urbanos

A su paso, los profesores de las 31 federaciones y dirigentes de las confederaciones protagonizaron el cierre de las principales vías de la ciudad de La Paz, como las avenidas Montes, Mariscal Santa Cruz, y las calles aledañas a la plaza Murillo. Similar panorama ocurre en ciudades capitales del eje central del país.   

En Cochabamba y Santa Cruz se instaló el bloqueo de las 1.000 esquinas, además de protestas con movilizaciones.  

En al menos 10 provincias las carreteras ya se encuentran bloqueadas, según informó este viernes en La Razón Radio el secretario nacional de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Ludbin Salazar.

“Pando ha bloqueado los puentes fronterizos que están conectados en el sector del Acre, en Brasil, igual en Santa Cruz: Puerto Suarez, Camiri y Puerto Quijarro. Las carreteras centrales en Yacuiba, Villa Montes y Villazón también están cerradas”, dijo.

Consideró que el paro será contundente ya que señaló que tienen el apoyo de los padres de familia, quienes, según el dirigente, protagonizan el bloqueo.

Sin embargo, en el mismo espacio de La Razón, la presidenta de la Asociación de Padres de Familia de El Alto, Jhenny Arce, afirmó que en su ciudad las clases eran normales y que el conflicto no había afectada las labores escolares.

El jueves, luego de recibir las propuestas del Ministerio de Educación en respuesta a sus demandas, los dirigentes determinaron radicalizar sus medidas, porque consideran que estas respuestas son irrisorias y no cumplen con ninguna de sus exigencias.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Magisterio rechaza la propuesta de Educación y ratifica un paro con bloqueo de caminos

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, aseguró que se aplicarán descuentos a maestros que falten a sus fuentes laborales en las unidades educativas.

Magisterio rechaza la propuesta de Educación y ratifica un paro con bloqueo de caminos. Foto: Archivo

Por Milenka Rivera

/ 23 de marzo de 2023 / 15:30

El magisterio urbano rechazó las respuestas del Ministerio de Educación a su pliego de demandas y ratificó el paro de 24 horas con bloqueos de carreteras en todo el país anunciado para este viernes.

“El día de hoy tenemos una marcha de teas y para mañana (viernes) ya se ha sacado un instructivo para que se acate el paro de 24 horas movilizado con bloqueo de carreteras”,  dijo el segundo vicepresidente de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB), Wilfredo Ajllahuanca.

Afirmó que el ministro de Educación, Édgar Pary, no tiene capacidad de decisión sobre las demandas de los profesores, cuyo conflicto persiste durante tres semanas. “Es una falta de respeto, no hay la seriedad”, reclamó el dirigente en relación a la autoridad.

Te puede interesar: Nuevos enfrentamientos entre maestros urbanos y policías dejan más de 50 heridos

Paro

El magisterio urbano demanda cinco puntos: ítems de nueva creación, más presupuesto, compensación del déficit histórico, la paralización de la implementación de los contenidos actualizados en la malla curricular, además del congreso educativo.

Ajllahuanca anticipó que el documento del Ministerio de Educación no resuelve las demandas del sector. Anunció que la tarde de este jueves los maestros se reunirán en un ampliado para analizar las medidas de presión.

Ante el anuncio del paro de actividades, la ministra de Trabajo, Verónica Navia, aseguró que se aplicarán descuentos a maestros que falten a sus fuentes laborales en las unidades educativas.

Comparte y opina:

Nuevos enfrentamientos entre maestros urbanos y policías dejan más de 50 heridos

El dirigente del magisterio urbano Ludbin Salazar informó que más de 32 profesores fueron lesionados en sus rostros, piernas y tórax a causa de los balines.

Maestros urbanos y policías protagonizan enfrentamientos. Foto: APG

/ 23 de marzo de 2023 / 13:36

Las movilizaciones de los maestros urbanos por el centro de La Paz causaron enfrentamientos con los policías que resguardaban las instituciones del Estado. Estos actos violentos dejaron más de 50 personas heridas de ambos lados.

El comandante departamental de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz, Ismael Villca, informó que 19 efectivos resultaron heridos a causa de la explosión de petardos en su cuerpo.

“Del día de ayer tenemos dos heridos y son exclusivamente por el uso excesivo de artefactos explosivos en contra la integridad de los oficiales”, informó el jefe policial. 

Enfrentamientos

Lamentó el uso excesivo de artefactos explosivos por parte de los manifestantes. “Si bien esos artefactos tienen una utilización en diferentes actividades de manera vertical, lo que ellos han hecho es manejar de manera horizontal y de frente, para dañar a los efectivos”, apuntó.

Te puede interesar: Ítems nuevos y déficit histórico complican el diálogo entre maestros y el Gobierno

Para los dirigentes del magisterio urbano también hubo excesos desde el lado de los policías. Denunciaron que el martes usaron gases lacrimógenos y balines para evitar que las columnas ingresen a la plaza Murillo o hagan protestas en puertas del Ministerio de Educación.

El secretario nacional de la Confederación de Trabajadores de Educación Urbanos de Bolivia (CTEUB), Ludbin Salazar, informó que más de 32 profesores fueron lesionados en sus rostros, piernas y tórax a causa de los balines. “La Policía disparó balines a quemarropa, nosotros solo estábamos haciendo una movilización pacífica”, afirmó el dirigente.

A las 18.00 del miércoles hubo una reunión entre el magisterio urbano y el Ministerio de Educación. Ésta no duró más de 40 minutos y el diálogo quedó en cuarto intermedio.

Los maestros conminaron al Ministerio de Educación a presentarles propuestas por escrito sobre los cinco puntos que demandan: ítems de nueva creación, más presupuesto, déficit histórico, la paralización de la implementación de los contenidos actualizados en la malla curricular, además del congreso educativo.

Comparte y opina: