Economía

Friday 24 Mar 2023 | Actualizado a 21:38 PM

La Aduana de Chile ampliará su horario de atención y personal para agilizar el flujo de camiones bolivianos

Autoridades de ambos países inspeccionaron este martes el paso fronterizo. Los camiones podrán cruzar la frontera hasta las 19.30 hora boliviana. El tránsito de vehículos creció de 350 a 700 por el conflicto en Perú

Autoridades de Bolivia y Chile inspeccionaron el paso fronterizo Chungará-Tambo Quemado. Foto: Roberto Guzmán

/ 31 de enero de 2023 / 20:05

El horario de atención en el paso fronterizo Chungará-Tambo Quemado se ampliará a partir de este viernes 3 de febrero y se aumentará el personal de la Aduana de Chile para agilizar el flujo de camiones bolivianos.

Fue el principal acuerdo al que llegaron el viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco; el cónsul general de Chile en Bolivia, Fernando Velasco, y el delegado presidencial de Chile, Patricio Sanhueza.

Las autoridades, junto a personal aduanero de ambos países, inspeccionaron este martes el paso fronterizo y evidenciaron que más de 700 camiones, el doble de que lo que normalmente circulaba por esa frontera, se encuentran en una larga fila esperando pasar la frontera.

“Luego de gestiones y con el esfuerzo de los servicios chilenos, anunciamos una extensión en el horario de atención en el complejo Chungará hasta las 19.30 hora boliviana», explicó el cónsul chileno, en conferencia de prensa.

«Y la posibilidad de ampliar el horario para buses en tanto tengamos una dotación similar de personal en el lado boliviano”, acotó.

Asimismo, se determinó extender el horario de atención de 18.00 a 19.00 por la frontera de Colchane-Pisiga para camiones.

Además, ya no se realizará la sanitización en el complejo de Chungará-Tambo Quemado para no interrumpir el tránsito durante la jornada de atención.

Trabajo coordinado

En paralelo, se está estudiando habilitar el paso Visviri-Charaña para el tránsito de camiones vacíos y así evitar que estos incrementen el tránsito en Tambo Quemado.

Sin embargo, esta medida depende de una evaluación que realizará la Dirección de Vialidad de Chile sobre la seguridad en la ruta.

“Estamos en un trabajo conjunto y haciendo esfuerzos a la par para aumentar las rotaciones de manera paralela de funcionarios chilenos y bolivianos. No se saca nada que haya más de uno y menos del otro, tiene que ser un esfuerzo conjunto”, dijo Velasco.

Lea más: Colapsa la frontera de Tambo Quemado, transportistas bloquean y exigen soluciones

La autoridad chilena destacó el trabajo conjunto de las autoridades para solucionar un problema que se agudizó debido al conflicto social en Perú, que obligó a gran parte del transporte internacional boliviano a usar la ruta a Chile como única alternativa.

“El trabajo de nuestras cancillerías va en beneficio de nuestros pueblos”, acotó.

Creció el flujo hacia Chile

El viceministro Blanco saludó el acuerdo y dijo que esta visita de autoridades de ambos países al complejo Chungará-Tambo Quemado es un hito de confianza mutua para las dos naciones.

“Hemos estado trabajando hace un par de semanas porque se ha duplicado el número de camiones que utilizan el complejo Tambo Quemado Chungará”, dijo.

La autoridad explicó que gran parte del transporte boliviano se volcó a Chile por el conflicto social en Perú que mantiene bloqueadas sus carreteras.

Blanco aseguró que de 350 camiones que circulaban normalmente hacia Chile, el número creció a 700 aproximadamente, lo que lógicamente provocó un colapso en la frontera.

“Agradecemos el apoyo de Chile. Es el inicio de un trabajo intenso de coordinación para mejorar el tránsito de nuestra mercadería, es un trabajo conjunto de hace días”, explicó.

Más horas y más personal

Blanco destacó el trabajo de la Aduana boliviana que hace una semana incrementó el personal y amplió los horarios para facilitar los trámites de los transportistas en el lado boliviano.

En ese entendido, el viceministro pidió a los choferes que realicen sus trámites antes de llegar a Chungará para acelerar el flujo.

“La Aduana de Bolivia amplía horarios hace una semana para hacer registros de manifiesto anticipado, se incrementó el personal”, remarcó.

Informó, además, que Migración Bolivia también incrementó sus funcionarios y en el lado chileno también lo harán para agilizar la atención.

Debido al bloqueo de carreteras en Perú en demanda de la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, gran parte del transporte internacional boliviano se volcó hacia la frontera chilena.

Producto de este incremento de vehículos, la atención en la frontera colapsó y los choferes deben esperar hasta cinco días para llegar.

Comparte y opina:

Hasta 2022, Bolivia generó $us 99,8 millones de intereses por inversión del oro

El ministro Marcelo Montenegro dijo que el BCB “acumuló a la fecha 43 toneladas de oro”. Defendió la aprobación del proyecto de ley para comprar el metal.

El BCB acumuló "a la fecha" 43 toneladas de oro, según el Ministerio de Economía. Foto: AFP

/ 24 de marzo de 2023 / 20:46

De 1997 a noviembre de 2022, Bolivia generó $us 99,8 millones por concepto de intereses por la inversión que realizó con las reservas internacionales de oro, según un cuadro presentado este viernes por el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, ante el pleno de Diputados.

La autoridad explicó en Diputados los alcances y beneficios que traerá la aprobación del proyecto de Ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales.

Presentó varios cuadros para justificar su exposición y, entre ellos, destacó los intereses ganados hasta el año pasado por la inversión con el oro.

“Hoy actualmente nuestras reservas de oro monetario ganan intereses, entran a lo que se llama el pago neto a factores del extranjero. No es que el oro está ahí acumulado y no gana intereses, sí gana. De ahí vienen ingresos desde el extranjero para el país. Desde que se invierte nuestras reservas internaciones de oro en el extranjero ya se ha generado $us 99,8 millones de dólares de ingreso en términos de intereses para el país. Los ingresos de inversión entre el año 1997 y 2005 solo se acumuló $us 12,4 millones y entre el 2005 y 2022 $us 87,4 millones en ingresos de inversión por reservas de oro”, detalló.

Reservas

Durante su exposición, reveló además que el Banco Central de Bolivia (BCB) acumuló a la fecha 43 toneladas de oro y con la aprobación de la ley, se incrementarán las reservas.

“El BCB acumuló a la fecha 43 toneladas de oro y con la ley 175 las compras han sido muy marginales, no han sido las más eficientes. Esta propuesta de ley le dará la oportunidad de hacer compras competitivas en el mercado interno. Además, con esta ampliación de operaciones, ampliaremos las reservas; se mejorará la capacidad de inversión generando rendimiento e ingresos para el país de manera más eficiente”, explicó.

Lea más: Empresarios consideran que ‘ley de reservas’ permitirá al Estado reponer uso de las RIN

Exportaciones de oro

Asimismo, informó que, a noviembre de 2022, las exportaciones de oro alcanzaron a 60 toneladas por un valor de $us 2.739 millones.” Esto es mayor de lo que ocurrió en 2021 que eran 50 toneladas”.

El ministro explicó al pleno camaral la importancia de aprobar esta ley para permitir que el BCB pueda fortalecer sus reservas.

Indicó que Bolivia ocupa el quinto lugar en la región en tenencia de oro dentro de las reservas internacionales.

El cuadro presentado por el ministro Montenegro

“Estas operaciones de compra y venta de oro por bancos centrales no son nada del otro mundo, no es una prerrogativa exclusiva para Bolivia. Con estas operaciones buscamos mejorar la liquidez, la seguridad y el rendimiento de nuestras reservas internacionales”, acotó.

Montenegro expuso durante más de una hora sobre el alcance del proyecto de Ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales en la Cámara de Diputados.

El proyecto de ley generó rechazó en algunos sectores mineros; sin embargo, el BCB está socializando la norma para conseguir respaldo.

El objetivo de la ley es autorizar al Banco Central de Bolivia la compra del metal de manera directa a precios competitivos. Además de realizar operaciones financieras con las Reservas Internacionales.

Comparte y opina:

Sucre-Yamparáez: Gobernación de Chuquisaca no dará contraparte de la obra hasta que se aclaren las denuncias contra la ABC

El gobernador Damián Condori dijo que les corresponde abonar $us 8,6 millones para la obra, pero -según el contrato- cuando el avance físico llegue al 80%. Exige que les informen sobre la situación de las investigaciones.

La doble vía es un proyecto que beneficiará a Chuquisaca. Foto: Gobernación Chuquisaca

/ 24 de marzo de 2023 / 18:48

El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, afirmó este viernes que no desembolsará la contraparte que le corresponde a la Gobernación para la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez mientras que no aclaren las denuncias de corrupción contra la ABC.

Condori dijo que tampoco le corresponde aún hacer el desembolso, pues el contrato especifica que se realizará cuando la obra tenga un 80% de avance físico. Y según él, hasta la fecha no pasa del 20%.

El proyecto tiene un presupuesto de Bs 646,6 millones, de los cuales el 79,5% debe ser cubierto con un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); mientras que el 9,2% con recursos de la Gobernación chuquisaqueña y el resto el Gobierno.

“No vamos a poner nada (de la contraparte) hasta que se esclarezcan todas las irregularidades. No estamos en condiciones de poner, tampoco nos toca porque según el convenio tenemos que poner cuando la obra esté en un 80%”, dijo en conferencia de prensa.

Remarcó que como Gobernación se reunirán con las organizaciones y sociedad chuquisaqueña para analizar la situación y tomar una decisión al respecto.

“Queremos una obra sin denuncias, un trabajo transparente, de calidad, responsable, porque los que se van a perjudicar somos los chuquisaqueños”, acotó.

Monto

Condori dijo que a la Gobernación le corresponde abonar $us 8,6 millones, un monto que considera demasiado alto y que él “heredó” de la anterior gestión.

“Nosotros tenemos una contraparte de $us 8,6 millones, no es poca plata para un departamento que recibe reducidos recursos del Estado”, dijo.

Aseguró que, si él hubiera sido gobernador en 2019 no hubiera firmado ese contrato porque el monto de la contraparte es muy alto. “Esa plata me hubiera servido para concluir la diagonal Jaime Mendoza.  La gente quiere que los caminos principales estén asfaltados. No era necesaria todavía esa doble vía, pero han hecho las cosas con antojos políticos. A nosotros nos han encajado el convenio firmado y punto”.

Además, Condori se quejó de que la Gobernación no recibe ningún tipo de información respecto al avance de las investigaciones y sobre la supuesta paralización de la obra. Exigió a las autoridades que informen el estado del caso y realicen una auditoria, como se comprometieron cuando surgió el problema.

“No tenemos información oficial, el ministro de Obras Públicas es el que dijo que la CAF no estaría desembolsando, pero tampoco conocemos los motivos, nos tienen que informar”, reclamó.

El jueves el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, dijo que las obras en la doble vía fueron paralizadas debido a las denuncias de corrupción en la adjudicación. Aseguró, además, que se debe Bs 42 millones por planillas.

Un supuesto testigo protegido dejó un video antes de morir. En el mismo reveló que se hizo conocer de las denuncias a la CAF, a lo que Montaño calificó como un boicot contra el Gobierno.

Adenda

El gobernador también reveló que la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras), le solicitó adelantar un monto mediante una adenda al contrato. Sin embargo, reiteró que la Gobernación no entregará ni un solo dólar mientras las denuncias no sean aclaradas.

“La ABC nos está exigiendo antes para que podamos disponer unos $us 3 millones para los terrenos (por donde pasará la vía), nos hemos opuesto. No hemos desembolsado ni un solo centavo, no podemos ser manchados con actos de corrupción”, justificó.

Dijo que en las siguientes horas enviarán una nota a la ABC y al ministerio de Obras Públicas para exigir un informe respecto a la paralización de las obras y las razones.

Asimismo, indicó que él no participó de ningún acto previo a la licitación ni en la inauguración de la obra.

Lea más: El Gobierno admite que las obras en la doble vía Sucre-Yamparáez están paralizadas; se debe Bs 42 millones

Denuncia a la ABC

Respecto al video del supuesto testigo protegido, Condori puso en duda la veracidad del mismo.

“Lo del testigo y sus declaraciones no cuadra, dejó un video antes de morir, pero cómo pudo grabar, acaso sabía que iba a morir. Qué poder tendría para que su denuncia llegue a instancias internacionales como el FBI. Yo digo quizá ni siquiera esté muerto, tal vez es un espía”, cuestionó.

También puso en tela de juicio la aparición del dinero que supuestamente se usó en la coima, “es muy extraño que apareció en un cuarto”.

El caso de corrupción fue denunciado por el diputado Héctor Arce (MAS). Apuntó a la adjudicación irregular a la empresa China Harbour Engineering Company (Chec) para la construcción de la carretera Sucre-Yamparáez en 2022.

La denuncia señala que la firma asiática otorgó una coima de Bs 18,6 millones a funcionarios de la ABC para adjudicarse la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez, en Chuquisaca.

Comparte y opina:

La UIF pide a los bancos reportar movimientos inusuales de dólares

La directora de la UIF, Pamela Troche, reiteró a la población, principalmente a los jóvenes, no facilitar su identidad a terceras personas quienes podrían utilizar sus nombres para transacciones irregulares.

La directora de la UIF, Pamela Troche.

Por Yuri Flores

/ 24 de marzo de 2023 / 14:23

La directora general de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), Pamela Troche, pidió a las entidades del sistema financiero, incluido el Banco Central de Bolivia (BCB), reportar los movimientos inusuales de dólares.

“Las entidades de intermediación financiera, incluyendo al Banco Central, forman parte de los sujetos obligados de la UIF a la identificación de alguna operación que pueda ser inusual inmediatamente debe reportar a la UIF”, explicó la funcionaria.

Lea también: UIF evalúa conductas sospechosas en la compra de dólares

Una vez que se tenga el reporte de las entidades financieras, la UIF realizará investigaciones pertinentes para, posteriormente, hacer conocer eventuales ilícitos ante las autoridades competentes.

Troche reiteró a la población, principalmente a los jóvenes, su recomendación de no facilitar su identidad a terceras personas, quienes, en su criterio, podrían utilizar sus nombres para transacciones en dólares por montos elevados vinculadas a actividades ilícitas.

“Llamamos a la población a que tenga cuidado y no se haga sorprender”, recomendó.

La directora de la UIF dijo que una operación inusual ocurre cuando el monto de transacción no coincide con el perfil económico de la persona que la tramita.

Venta

La UIF anunció ayer que evalúa conductas inusuales en la compra de dólares y advirtió que actuará en el marco de la ley ante sospechas de lavado de dinero.

Desde el 6 de marzo, el BCB empezó a vender dólares de manera directa a la población al tipo de cambio de Bs 6,96, tras la inusual demanda de la divisa que se originó luego de que el ente emisor y el Banco Unión decidieran comprar la moneda extranjera a Bs 9,95.

Por la alta demanda de dólares, el Gobierno realiza controles para evitar que la compra de dólares en el BCB sea revendida en otros lugares a un tipo de cambio superior a los Bs 6,96.

Comparte y opina:

Más de 1.000 empresas bolivianas cruzan Chile para el comercio exterior por Perú

El viceministro Benjamín Blanco recomendó a los transportistas de carga internacional evitar la ruta por Desaguadero, Perú, para no tener problemas en el traslado de su mercancía.

Decenas de camiones de empresas bolivianas perjudicadas por el paro en Perú.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 24 de marzo de 2023 / 13:12

Desde principios de marzo, cuando se habilitó la ruta alterna por Chile para eludir los bloqueos en la frontera con Perú, más de 1.000 empresas utilizan esa vía y continúan con la exportación por puertos peruanos.

“Son algunos kilómetros más, pero es la alternativa que tenemos, y es el problema de nuestra mediterraneidad”, dijo el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, al reportar el dato.

Lea también: Las pérdidas en la exportación boliviana por Perú superan los $us 7,1 millones diarios

Luego de gestiones con las autoridades de Perú y Chile, el funcionario informó el 2 de marzo de la habilitación de esa ruta alterna para que la carga nacional de las empresas cruce Chile para llegar a los puertos de Ilo y Matarani, en Perú.

Explicó que ahora se trabaja en la ampliación de los plazos de uso de esa ruta, que pasa por Tambo Quemado (frontera con Chile) y llega hasta Tacna (Perú) antes de su destino final.

Recomendación

Hay que “recordar que Chile tiene el compromiso de Bolivia del más amplio libre tránsito a través de su territorio y estamos apelando a eso para que se nos permita circular vía Chile hacia Perú”, justificó Blanco.

Respecto al conflicto en Perú, que comenzó el 7 de diciembre en protesta por la destitución del presidente Pedro Castillo y por la renuncia de Dina Boluarte, el viceministro sostuvo que en algunos momentos se permite la circulación del transporte boliviano por el paso fronterizo.

No obstante, recomendó a los transportistas de carga internacional evitar la ruta por Desaguadero, Perú, para no tener problemas en el traslado de su mercancía.

Comparte y opina:

Minería asegura que hay avances con auríferos para la aprobación de la ‘Ley de Reservas’

Este viernes, el pleno de la Cámara de Diputados inició el debate de la norma. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, presentó su informe del proyecto.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 24 de marzo de 2023 / 12:43

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, informó que hay avances en el acuerdo con los auríferos del país para la aprobación del proyecto de Ley de Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales.

Explicó que se socializó la norma con la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Boliviana (Fencomin), la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman-La Paz) y la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco).

Lea también: Empresarios consideran que ‘ley de reservas’ permitirá al Estado reponer uso de las RIN

“Hay un acuerdo, se está trabajando en ello y esperemos que se consolide en el transcurso de los próximos días (…). Es un objetivo y estamos en proceso de negociación”, indicó Villavicencio.

A inicios de febrero, la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley y lo remitió al pleno para su tratamiento.

No obstante, los sectores cooperativistas mineros auríferos observaron la norma porque, según justificaron, no fueron convocados para su socialización.

Tratamiento

Este viernes, el pleno de la Cámara de Diputados inició el debate de la norma. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, presentó su informe del proyecto para su posterior aprobación.

“Las cooperativas mineras auríferas tienen algunos acuerdos con el Ministerio de Minería y con el de Economía y Finanzas Públicas, y estamos en ello; vamos a consolidar ello”, añadió Villavicencio.

En agosto de 2021, el presidente Luis Arce, con el objetivo de incentivar la venta de oro al Banco Central de Bolivia (BCB), anunció que la comercialización del metal por parte de los cooperativistas mineros será a un precio mayor respecto al del mercado internacional.

De acuerdo con información del BCB, las Reservas Internacionales Netas (RIN) al 8 de febrero se situaron en $us 3.538 millones, la cifra más baja en los últimos 16 años, desde 2006, cuando llegaron a $us 3.178 millones.

De los $us 3.538 millones, $us 372 millones estaban en divisas, $us 538 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG) y $us 2.592 millones en oro monetario.

Además, se informó que hay 43 toneladas de oro, de las cuales 27 se compraron a lo largo de la historia, y que entre 2010 y 2011 el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) adquirió otras 14 toneladas, como un activo internacional.

Comparte y opina:

Últimas Noticias