Economía

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 15:39 PM

BCB identifica cuatro factores que evitaron incremento de las RIN

Las RIN se situaron en $us 3.800 MM y al 24 de enero alcanzó $us 3.872 MM.

El presidente del BCB, Edwin Rojas Ulo, en audiencia pública de rendición de cuentas final.

/ 3 de febrero de 2023 / 06:34

La demora en la aprobación de la ley del oro, la subvención a los hidrocarburos, el retraso en los pagos de Argentina por la venta de gas natural y la ralentización de desembolsos en materia de deuda externa evitaron el incremento de Reservas Internacionales (RIN).

Con esos argumentos, el presidente del Banco Central de Bolivia (BCB), Edwin Rojas Ulo, informó ayer que las RIN del año pasado se situaron en $us 3.800 millones. Al 24 de enero de este año, llegaron a $us 3.872 millones.

“Si bien no se logró alcanzar el incremento de las reservas, como estaba previsto, existen estas explicaciones: todos los bolivianos debemos conocer sus razones”, dijo Rojas en la Rendición Pública de Cuentas Final 2022.

Explicó que, en el caso del proyecto de Ley del Oro de Producción Nacional, destinada al fortalecimiento de las RIN, aún se encuentra en la Asamblea Legislativa.

Rojas dijo que en caso de haberse aprobado en 2022, las reservas se hubiesen incrementado porque la producción de oro nacional, principalmente del sector minero cooperativizado, se hubiese comercializado al BCB.

En agosto de 2021, el presidente Luis Arce, con el objetivo de incentivar la venta de oro al BCB, anunció que la comercialización del metal que realizan los cooperativistas mineros será a un precio mayor al costo del mercado internacional.

Respecto a la subvención de carburantes, Rojas indicó que, en el marco de las políticas del Gobierno y de mantener una estabilidad en la economía del país, se destinó mayores recursos para la compra de diésel y gasolina.

“La gestión pasada fue un año bastante volátil con mucha incertidumbre a nivel internacional que obligó, a fin de preservar la estabilidad de precios en el país, (a que) se tenga que mantener, fortalecer toda la política de subvenciones que se hace a la importación de algunos hidrocarburos”, sostuvo.

Según los datos de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la subvención a los combustibles en 2022 alcanzó los $us 1.700 millones.

El vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de la petrolera estatal, Enzo Michel, afirmó el mes pasado que esos recursos tienen el objetivo de mantener una estabilidad en la economía boliviana.

No obstante, Rojas afirmó que las RIN se encuentran en un nivel estable, ya que garantiza la importación de tres meses como establecen los organismos internacionales.

El promedio de las reservas entre 2021 y 2022 llega a los $us 4.496 millones, mientras que la media entre 2019 y 2020 superó los $us 2.000 millones, indicó Rojas.

También puede leer: El BCB pone en circulación los ‘Bonos BCB Remesa’ con intereses de hasta 1,35%

Además, destacó el superávit comercial que Bolivia registró en 2022, que, a noviembre del año pasado, se situó en $us 761 millones, ya que las exportaciones llegaron a $us 12.617 y las importaciones a $us 11.855 millones. También dijo que los desembolsos de los financiamientos privados para las diferentes actividades y proyectos en el país, fortalecen las reservas.

A ello se suma el envío de remesas de los connacionales que trabajan en el exterior. A noviembre del año pasado, llegaron a $us los 1.285 millones.

“Todo esto hace ver que las Reservas Internacionales se van a ver fortalecidas y pese a esta disminución, justamente justificada por los argumentos en términos de su administración, superamos lo que se requiere para contar con un nivel adecuado de la economía”, añadió.

Con relación a los objetivos para 2023, Rojas ratificó que el BCB continuará apoyando el crecimiento económico, precautelando la estabilidad de precios y el control de la inflación, en el marco de la soberanía monetaria y la transparencia institucional.

La proyección del ente emisor está centrada en continuar con políticas económicas monetarias para mantener la estabilidad cambiaria, fortalecer la economía y dar certidumbre a la población boliviana, además de mejores condiciones de vida.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Precio del huevo sube hasta un Bs 1 en los mercados de La Paz

En el mercado Camacho, en La Paz, el maple de 30 unidades de huevos se comercializa en Bs 27, indicaron las vendedoras.

Venta de huevo en el mercado Camacho, de La Paz.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 28 de marzo de 2023 / 15:32

El precio del huevo en mercados de La Paz se incrementó hasta en Bs 1 la unidad. Las ‘caseritas’ afirman que el alza se debe a la eliminación de las gallinas ponedoras que se contagiaron con la influenza aviar.

La Razón realizó un sondeo en el mercado Camacho, donde las comerciantes dijeron que las ventas de este alimento disminuyeron a causa del incremento en el precio.

Lea también: Gripe aviar causó la eliminación de 275.624 aves y pérdidas de Bs 20 millones a avicultores

“Hace una semana y un poco más ha subido el precio, desde que las gallinas han agarrado esa enfermedad (gripe aviar), eso nos dijo el que reparte huevos”, contó una de las vendedoras a este diario.

Añadió que la distribución de huevo en ese centro de abasto también disminuyó, situación que, en su criterio, elevó el precio del alimento.

Otra de las comerciantes dijo que los distribuidores de huevo les entregan en Bs 0,86, Bs 0,87, precios que las obliga a vender al consumidor final entre Bs 0,90 y Bs 1.

“La gente ya no compra por el precio; se ha elevado mucho, estaba a Bs 0,70, a Bs 0,60. Los de 0,80 parecen huevos de paloma”, dijo otra vendedora.

En el mercado Camacho, el maple de 30 unidades de huevos se comercializa en Bs 27.

Mientras que en el SuperEmapa de la avenida Mariscal Santa Cruz, en el centro de la ciudad de La Paz, no había huevos debido a la falta de provisión. No obstante, informaron que el viernes les llegará el producto.

A consecuencia de la gripe aviar, que apareció a finales de enero de este año, fueron eliminadas 275.624 aves, en su mayoría gallinas ponedoras. La crisis ocasionó una pérdida de Bs 20 millones a los avicultores de Cochabamba, reportó el Gobierno.

Comparte y opina:

Fabriles consideran que la demanda de alza al mínimo salarial debería ser del 100%

La Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia considera que los precios de los productos de la canasta familiar se incrementaron en los últimos años.

El ejecutivo de los fabriles de Bolivia, Mario Segundo.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 28 de marzo de 2023 / 14:18

La dirigencia de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia consideró que la demanda de incremento al mínimo salarial debiera ser del 100% porque, en su criterio, la mayoría de los trabajadores de ese sector gana Bs 2.250 al mes. 

El ejecutivo de la organización sindical, Mario Segundo, afirmó que ese monto es insuficiente debido a que los precios de los productos de primera necesidad se incrementaron en los últimos meses.

Lea también: Los empresarios ven inviable el incremento salarial pedido por la COB, piden diálogo tripartito

Los trabajadores “en el sector fabril ganamos en un 90%, 80% el mínimo nacional, que es 2.250 (…). Para nosotros, en realidad, un trabajador que gana un mínimo nacional no es suficiente, incluso deberíamos plantear como trabajador un 100%, cuando se suma 5.000 bolivianos, que no es suficiente”, dijo el dirigente.

Pliego

La Central Obrera Boliviana (COB), en su pliego petitorio, planteó un incremento al salario para este año de 10% al mínimo nacional y al haber básico.

La propuesta fue rechazada por los empresarios del país, que afirmaron que es inviable debido a que la economía nacional aún está en recuperación. Piden al Gobierno la convocatoria a un diálogo tripartito para la definición de la demanda.

El año pasado, el Gobierno aprobó el aumento salarial del 3% para el haber básico, que fue la base de negociación para el sector privado. En tanto que en el sector público ese incremento solo llegó a los sectores de Salud y Educación.

Adicionalmente, se aprobó un aumento del 4% para el Salario Mínimo Nacional, es decir, subió de Bs 2.164 a Bs 2.250.

Comparte y opina:

Usuarios afirman que el BCB programa venta de dólares con fichas para días posteriores

Desde hace dos semanas, decenas de compradores de la divisa estadounidense esperan, ficha en mando, la fecha para la compra de dólares hasta mayo.

Personal del BCB programa las fechas de venta de dólares.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 28 de marzo de 2023 / 14:02

Desde hace dos semanas, el Banco Central de Bolivia (BCB) reparte fichas para la venta de dólares, programadas hasta mayo. El ente emisor no dio un informe sobre la determinación.

Las personas que acudieron al BCB en la ciudad de La Paz a comprar la divisa estadounidense se vieron sorprendidas con la medida ya que requieren dólares de manera inmediata.

Lea también: Gobierno mapea lugares donde se revende el dólar

Un ciudadano que llegó de Oruro, informó que desde hace dos semanas tiene una ficha para comprar la moneda extranjera el 31 de marzo. “Tengo que devolver el anticrético, no es para otra cosa”, justificó la operación ante La Razón.

Otra persona, quien llegó a las 07.00 para hacer fila, dijo que el 14 de marzo le entregaron una ficha para que este martes pueda recién comprar dólares.

Las personas entregan su fotocopia de carnet de identidad donde el personal del BCB les sellan y colocan la fecha en la que deben pasar por el ente emisor para cambiar dólares.

Otro ciudadano denunció que los funcionarios del BCB le dijeron que “los dólares están reservados” y a quienes se les entrega las fichas en la jornada se les programó para abril y mayo.

Fila

Otro que hizo fila desde muy temprano en inmediaciones del BCB contó a la televisión F-10 que personal del ente emisor entregó fichas a 200 personas, a quienes se les venderá la divisa a partir del 12 de abril.

“Lo que ocurre es que nos están dando un número que a partir de los 200 estamos enumerados acá, los anteriores 200 no se sabe cuándo van a vender. A nosotros, según nos dicen, es para el 12 de abril”, contó.

Mientras que otra persona afirmó que “montos de 10.000 (dólares) para abajo (se venderá) a partir de la segunda quincena de abril, montos arriba de 10.000 (dólares) recién a partir de mayo, del 10 de mayo en adelante”, cuestionó.

Este medio intentó obtener alguna información sobre la programación de venta de dólares, no obstante, el personal del ente emisor evadió las consultas.

Ante la alta demanda de dólares, el BCB determinó desde el 6 de marzo vender la divisa estadounidense de manera directa al público, al tipo de cambio oficial de Bs 6,96, toda vez que en las entidades financieras y casas de cambio no se comercializaba de manera regular.

En tanto, en el mercado informal, los dólares se comercializaban por encima de los Bs 7,00.

La demanda inusual de dólares se generó luego del acuerdo entre el BCB y el Banco Unión para comprar dólares a los exportadores del país a un tipo de cambio de Bs 6,95 por cada divisa.

Comparte y opina:

Hidrocarburos prevé mayor inversión en litio a través de nuevos próximos acuerdos

Con la selección de otras empresas, Bolivia prevé incrementar la producción de carbonato de litio a partir de 2024 y llegar a las 65.000 toneladas.

Hidrocarburos proyecta más acuerdos en el tema del litio

Por Yuri Flores

/ 28 de marzo de 2023 / 12:22

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, anunció que en los siguientes días habrá anuncios sobre más inversiones en el litio, principalmente relacionadas a la tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL).

Sostuvo que se prevé nuevos acuerdos con las empresas que fueron parte del proceso de aplicación de la tecnología EDL en los salares del país, así como fue el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC), que invertirá aproximadamente $us 1.000 millones para desarrollar esa tecnología.

Lea también: Bolivia busca ingresar al circuito de la oferta de litio y competir con Australia, Argentina y Chile

“No van a ser solamente estos 1.000 millones, en los próximos días vamos a hacer anuncios importantes, porque no se olviden que dentro del proceso de selección para EDL fueron como seis empresas que llegaron a esta parte y estamos en ese proceso en este momento”, dijo Molina.

El 20 de enero, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó un convenio con el consorcio chino CBC para el desarrollo de la tecnología EDL en los salares de Coipasa (Oruro) y Uyuni (Potosí).

Selección

CBC fue una de las empresas que participó del proceso de aplicación de la tecnología EDL en los salares del país junto a otras cinco empresas: CITIC GUOAN/CRIG, TBEA Group y Fusion Enertech (empresas chinas); Lilac Solutions (Estados Unidos) y Uranium One Group (Rusia).

Con la selección de otras empresas, Bolivia prevé incrementar la producción de carbonato de litio a partir de 2024 y llegar a las 65.000 toneladas.

La planta industrial que aún se construye en Llipi, Potosí, y se prevé su conclusión este año, tiene una capacidad de 15.000 toneladas.

En tanto, con la CBC se identificarán los sitios para el emplazamiento de dos plantas con tecnología EDL, las cuales tendrán una capacidad de producción de 25.000 toneladas cada una.

“Durante la gestión 2024 vamos a llegar a producir carbonato de litio superando las 65.000 en el área de producción”, sostuvo.

Bolivia es el país con las mayores reservas de litio del mundo, con 21 millones de toneladas en el salar de Uyuni. Forma parte del “triángulo del litio” junto a Argentina y Chile.

Comparte y opina:

Réplica a Morales: Poca inversión en hidrocarburos pasa factura a la economía

La inversión bajó de $us 1.053 MM en 2014 a $us 301 MM en 2018.

Ministro Marcelo Montenegro

/ 28 de marzo de 2023 / 06:23

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, observó que en el gobierno de Evo Morales no hubo inversión agresiva en hidrocarburos, a pesar de los grandes ingresos por la venta de gas a precios altos, que ahora le pasa factura a la economía.

La autoridad aseguró que producto de la venta de hidrocarburos, principalmente entre los años 2011-2014, repercutió en una renta petrolera de $us 5.500 millones.

“No se han hecho las inversiones adecuadas, inversiones necesarias para ir manteniendo este nivel de producción (…). Si quieres mantener este nivel de ingresos y producción, se hacen necesarios agresivos niveles de inversión en exploración, desarrollo de campos”, dijo ayer Montenegro en conferencia de prensa.

Las declaraciones del ministro Montenegro sucedieron a los cuestionamientos recurrentes de Morales sobre la gestión económica del gobierno de Luis Arce. El sábado 18 de marzo, dijo al mandatario que el país “no está tan bien económicamente”.

El domingo volvió a ser crítico, y a momentos duro. Insistió en que la economía del país está mal y, esta vez, hasta pidió que se cambie el gabinete, sobre todo el económico, porque cree que sigue la línea del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que sus decisiones son “ortodoxas”.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), los años que Bolivia recibió mayores ingresos por la exportación de gas fueron 2013, con $us 6.113 millones; 2014, $us 6.012 millones, y 2015, con $us 3.770 millones.

Inversión en hidrocarburos

En tanto, según los datos presentados por Montenegro, la mayor inversión pública presupuestada ocurrió en 2014, con $us 1.053 millones; es decir que de los ingresos por la venta del gas se proyectó invertir 17%. No obstante, en 2014 solo se ejecutó el 61% de los $us 1.053 millones presupuestados; es decir $us 646 millones. Mientras que un año después se alcanzó los $us 678 millones de inversión de los $us 769 millones presupuestados.

A partir de ese año, la inversión y la ejecución hidrocarburíferas fueron en descenso; en 2018 llegaron a $us 301 millones y $us 162 millones, respectivamente.

Además, en 2019, año en el que se produjo la crisis político-social que derivó en la renuncia de Morales, la ejecución fue de $us 347 millones, de los que solo se ejecutó $us 134 millones.

“De haber tenido niveles en 2007, 2008, de 7 millones de dólares (de inversión) a 678 millones (2015); luego baja abruptamente en 2018, a 162 millones de dólares”, explicó Montenegro.

“Con esos niveles de inversión de ejecución efectiva, no ha habido los réditos que se hubieran esperado en el sector petrolero y actualmente la economía boliviana está pagando las facturas de no haber hecho esa inversión en la manera agresiva”, añadió.

REDUCCIÓN.

Montenegro sostuvo que esa disminución en la inversión hidrocarburífera derivó en la ralentización en la producción; que bajó de aproximadamente 60 millones de metros cúbicos día de gas natural (MMm3d) entre 2014 y 2015 a cerca de los 38 MMm3d en los últimos meses.

Posteriormente vino el gobierno transitorio de Jeanine Áñez (noviembre 2019-noviembre de 2020), en el que el presupuesto para la inversión en hidrocarburos llegó a los $us 437 millones y solo se ejecutó $us 87 millones.

En esa gestión transitoria — dijo Montenegro— se atribuyó a la pandemia la falta de inversión; no solo en el área hidrocarburífera, sino en otros sectores que afectaron al crecimiento económico.

Montenegro afirmó que el gobierno de Arce ejecuta una política de sustitución de importación con proyectos para la producción de hidrocarburos líquidos. Además, en inversiones para la exploración de nuevas áreas en el campo hidrocarburífero.

Sin embargo, afirmó que la actual gestión atraviesa dos situaciones complejas que tienen incidencia en la economía. La primera, consecuencias de la pandemia del COVID-19, que aún exigen políticas para frenar la crisis sanitaria.

Y la segunda, la guerra entre Rusia y Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 y que a la fecha continúa. Montenegro afirmó que ese conflicto bélico originó el encarecimiento de los combustibles y fertilizantes, entre otros. Pese a esos efectos ajenos adversos, el gobierno de Arce le hace frente para que la población boliviana no se vea afectada.

Montenegro

 Desde 2014 hay baja producción de gas

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, indicó que la producción de gas natural tuvo una declinación a partir de 2014, debido a una baja inversión en proyectos de exploración.

“Desde 2014 el país experimenta una declinación de la producción de hidrocarburos, básicamente de la producción de gas, luego de haber llegado a un pico de 60 millones de metros cúbicos día; la producción año tras año ha tenido, luego de 2014, una declinación en el orden del 15%, 17%. Eso ha tenido un efecto en estos años por la baja inversión en los proyectos exploratorios”, informó a LA RAZÓN.

No obstante, dijo que eso es cosa del pasado y que ahora se enfoca en los proyectos de exploración de nuevos campos que se realizan, no solo en el tema de gas natural para reponer los volúmenes comercializados en el mercado interno y externo, sino en la búsqueda de petróleo crudo para producir diésel y gasolina.

También puede leer: Hidrocarburos proyecta $us 500 millones por exportación de fertilizantes en 2023

Por eso —dijo Molina— desde 2021, en el gobierno del presidente Luis Arce, se realizan grandes inversiones en el marco del Plan de Reactivación del Upstreamse y para su ejecución se destinó más $us 1.500 millones.

Afirmó que se trabaja en mantener una producción de entre 38 y 40 millones de metros cúbicos día (MMm3d) de gas natural.

Para ello, indicó que existe 23 proyectos exploratorios, de los cuales seis ya fueron aprobados por la Asamblea Legislativa y que están a la espera de la suscripción de los contratos.

En septiembre de 2022, la Asamblea Legislativa aprobó cinco contratos con Canacol Energy Colombia y Vintage Petroleum para la exploración de las áreas Ovai, Florida Este, Carandaiti, Sayurenda y Yuarenda.

Comparte y opina: