Economía

Friday 17 Mar 2023 | Actualizado a 04:17 AM

Bolivia firma convenio en Uruguay para impulsar el comercio exterior por el puerto Fray Bentos

Se facilitará la salida de mercancía boliviana mediante Puerto Busch hacia Uruguay. Facilitarán al país espacios en el muelle para carga y descarga.

Autoridades de Bolivia y Uruguay durante la firma. Foto: ASP-B

/ 7 de febrero de 2023 / 23:40

La Administración de Servicios Portuarios-Bolivia (ASP-B) y la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay firmaron un convenio de cooperación portuaria para facilitar el movimiento de carga boliviana por el puerto de Fray Bentos.

Con el pacto, Bolivia tendrá una nueva opción de salida por el océano Atlántico, a través del río Uruguay, a mercados internacionales

El documento fue firmado este martes en la ciudad de Fray Bentos, en el departamento de Río Negro de Uruguay.

Según el acuerdo, se facilitará el almacenamiento para mercancías bolivianas que llegarán a esa zona en barcazas desde Puerto Busch en Bolivia.

El gerente ejecutivo de la ASP-B, Dante Justiniano, manifestó que esta iniciativa contribuirá a generar un impulso a través del puerto de Fray Bentos.

Asimismo, indicó que el puerto podrá ser utilizado para carga de importación y exportación boliviana con preferencias tarifarias, de almacenamiento y uso de la infraestructura portuaria.

Señaló que la ASP-B desarrollará trabajos para articular la iniciativa “Puerto Busch-Fray Bentos” como una opción de salida hacia ultramar.

“Si fuera necesaria la realización de actividades de capacitación, las mismas serán organizadas por la ANP en acuerdo con la ASP-B”, dijo Justiniano.

Adelantó que Bolivia muy pronto poseerá un “heartland” o territorio clave de articulación entre los puertos de los océanos Pacífico y Atlántico.

Destacó que, por la estratégica ubicación geográfica de Bolivia, hay menor distancia, posibilidades de crecimiento logístico y el potencial para conexión a otros territorios.

Uso de espacios para Bolivia

El presidente de la uruguaya ANP, Juan Curbelo, se comprometió a facilitar la utilización del muelle de ultramar para la carga/descarga de buques.

Además del muelle de cabotaje para la descarga/carga de barcazas con mercancías en tránsito desde y hacia Bolivia.

Lea más: Se agiliza el paso del comercio por el lado chileno

“Estas operaciones que involucran embarcaciones con carga que tengan origen o destino Bolivia se estudiarán en el marco de la aplicación del Reglamento de Atraque del puerto de Fray Bentos u otros”, aseveró Curbelo.

Dijo que se propiciará la utilización de espacios abiertos y cerrados para el tránsito de mercancías.

También se gestionará la “interoperabilidad de las Tecnologías de Información y Comunicación, a fin de armonizar sistemas y generar un valor agregado operativo y comercial”.

Bolivia usa principalmente los puertos de Perú y Chile para mover su carga de importación y exportación.

Sin embargo, los conflictos sociales o problemas logísticos muchas veces han perjudicado el flujo normal de la mercancía.

Comparte y opina:

Empresarios potosinos exigen acelerar la construcción de planta de zinc y declaran ‘enemigo’ a ministro Villavicencio

El empresario minero Orlando Careaga dijo que se cansaron de pedir audiencias al ministro para escuchar sus explicaciones sobre la planta. Lo acusó de estar presto para atender a empresas transnacionales, pero no a los bolivianos.

Los potosinos declararon prioridad la construcción de una planta de zinc. Foto: AFP

/ 16 de marzo de 2023 / 22:31

Los empresarios potosinos declararon “enemigo” de Potosí al ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, y le exigieron acelerar la construcción de la planta refinadora de zinc para el departamento.

El empresario minero Orlando Careaga dijo este jueves que se cansaron de pedir audiencias al ministro para escuchar sus explicaciones sobre la planta. Lo acusó de estar presto para atender a empresas transnacionales, pero no a los bolivianos.

“Tenemos un ministro de Minería irresponsable. Es como el espíritu santo, sabemos que existe, pero no lo conocemos, es un enemigo de los potosinos”, dijo, en radio Fides.

Careaga aseguró que él personalmente y también con otros empresarios del departamento buscaron en varias oportunidades reunirse con la autoridad del Gobierno; sin embargo, nunca los atendió.

Cuestionó que no se acelere la construcción de la planta de zinc, “una demanda prioritaria de todo el pueblo potosino”.

Lea más: Gobierno garantiza construcción de refinadora de zinc en Potosí con una inversión de $us 350 millones

“La planta de fundición de zinc tiene que hacerse una realidad. Somos el segundo departamento con mayor aporte al erario nacional, estamos hablando de un 22% después de Santa Cruz”, explicó.

Proyecto de planta de zinc

Careaga se quejó de que en este tiempo el ministro Villavicencio solo hizo anuncios y hasta la fecha no existe la licitación para ejecutar el proyecto.

Justamente el viernes pasado, el ministro de Minería afirmó que está garantizada la construcción de la planta. Detalló que tendrá una inversión de $us 350 millones, para generar mayores ingresos al departamento por la actividad minera.

El proyecto fue concluido en la parte de la ingeniera conceptual y básica, por lo que solo resta la gestión y aprobación del financiamiento por parte del Ministerio de Planificación.

En la actualidad, Potosí produce el 90% de los concentrados de zinc, que representa cerca de 500 toneladas métricas finas con valor de exportación actual de $us 1.200 millones.

Comparte y opina:

El Gobierno llama a ‘luchar contra la especulación’ y denuncia intentos de desestabilización

La viceministra de Comunicación exhortó a la población a no caer en rumores como el tema de los dólares y el Banco Fassil.

Los rumores sobre el dólar y el Banco Fassil generaron especulación, según el Gobierno: Foto: APG

/ 16 de marzo de 2023 / 21:31

Los rumores que generan especulación sobre el dólar y ponen en duda la situación financiera del país, tienen como fin desestabilizar al Gobierno aseguró este jueves la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón.

En ese contexto, la autoridad llamó a los bolivianos a luchar contra la especulación y garantizó la estabilidad de la economía nacional.

«Lo que existe es una intención de generar una desestabilización, hay especulación y eso genera temor y miedo», advirtió.

La viceministra reiteró que la especulación se generó por la sobredemanda de dólares, lo que impulsó al Banco Central de Bolivia (BCB) a vender la moneda directamente a la población.

Debido a las largas filas, incluso se amplió el horario de atención y se habilitó la venta directa en Santa Cruz y Cochabamba.

Cifras

Entre el lunes 6 y el sábado 11 de marzo, el BCB vendió $us 24.124.000 a 1.348 personas. En La Paz vendió $us 17,2 millones, en Cochabamba $us 3,9 millones, y en Santa Cruz $us 2,9 millones.

 Alcón aseguró que esta medida «continuará de manera indefinida para que la población esté tranquila».

«Luchemos contra la especulación, vamos a fuentes oficiales», sugirió.

La autoridad recordó que similar especulación se dio en Santa Cruz cuando se hizo correr el rumor de que no «habría gasolina y se formaron largas filas en los surtidores».

 Además, aseguró que la moneda nacional es fuerte y que un amplio porcentaje de los depósitos y créditos están en bolivianos.

Lea más: La Asfi garantiza los ahorros en el Banco Fassil; la entidad está bajo un plan de regularización

Banco Fassil

Respecto a los rumores del Banco Fassil, Alcón dijo que Bolivia tiene un sistema financiero sólido y estable. Acotó que, por Ley de Servicios Financieros de 2013, se creó el Fondo de Protección del Ahorrista que tiene el objeto de proteger los depósitos de la población.

 «Todos los ahorros de la población están garantizados y no existe riesgo alguno», enfatizó.

«Hemos tenido que reconstruir nuestra economía y ahora tenemos indicadores que muestran un avance importante», acotó.

La viceministra exhortó a la población a «seguir trabajando por la reconstrucción económica» y advirtió que las movilizaciones y paros solo «perjudican a la economía».

En las últimas horas, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) aseguró que Bolivia tiene un sistema financiero sólido, estable y que goza de la confianza de los ciudadanos.

Asimismo, remarcó que prácticamente todo el sistema financiero está “bolivianizado”, por lo que no hay necesidad de que la población demande dólares.

Comparte y opina:

Militares y policías irán tras los ‘grandes contrabandistas’

El viceministro Daniel Vargas aseguró que la mercadería que ingresa de manera ilícita al país es ocultada en depósitos clandestinos.

Efectivos militares realizan controles a camiones con mercadería ilegal.

Por Roberto Medina

/ 16 de marzo de 2023 / 20:45

En la reunión con miembros de la Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba, el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Daniel Vargas, dijo que los operativos en la presente gestión apuntarán a los “grandes contrabandistas”.

“Como Viceministerio con el apoyo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana vamos a realizar operativos cuyo objetivo en la línea de la lucha contra el contrabando, cuya mercadería está oculta en depósitos clandestinos”, explicó este jueves por la tarde.

Lea también: En 2022, cinco militares fueron dados de baja de las FFAA por estar vinculados con el contrabando

Contrabandistas

Asimismo, aseguró que no se descuidará a las ferias ambulatorias con productos de contrabando que se realizan en diversas regiones de Cochabamba.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Industria Comercio y Servicios de Cochabamba, Juan Carlos Viscarra, destacó la realización de estos escenarios de encuentro a fin de hallar una solución a este ilícito que tiene connotaciones económicas, sociales y de salud pública.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, remarcó que la salud de los consumidores es la más afectada debido al ingreso de productos que carecen de un registro sanitario.

Militares

Personal militar está a cargo de la lucha anticontrabando en las fronteras del país.

Los uniformados cuentan con los requerimientos básicos.

Ello les permite interceptar y detener a los delincuentes que ingresan al país con vehículos indocumentados y electrodomésticos de la línea blanca y negra.

También interceptan a los «delincuentes» que ingresan con frutas y verduras, sobre todo de Perú.

Estos productos afectan en gran medida a los productores nacionales debido a que comercializan esos productos a bajos precios.

Esta competencia calificada como «desleal» desmotiva al productor nacional, por ello se ve en la necesidad de dedicarse a otras actividades.

Comparte y opina:

Economía reitera que los DEG que ejecuta el BCB son de libre disposición

Aclara que en la gestión de Jeaninne Áñez se accedió una línea de Instrumentos de Financiamiento Rápido que generaba una deuda para el TGN y requería autorización de la Asamblea.

El BCB tiene libre disponibilidad en el uso de las reservas. Foto: AFP

/ 16 de marzo de 2023 / 20:44

El Ministerio de Economía reiteró este jueves que los Derechos Especiales de Giro (DEG) forman parte de un activo más de las Reservas Internacionales Netas (RIN), por lo tanto, son de libre disponibilidad del Banco Central de Bolivia (BCB).

Mediante un comunicado aclara que su uso no constituye un crédito y no está sujeto a ningún condicionamiento.

El Derecho Especial de Giro (DEG) fue creado en 1969 por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para complementar las reservas oficiales de sus países miembros.

El ministro Marcelo Montenegro, afirmó que el BCB aplica todas las medidas, en el marco de su competencia, para administrar las RIN. Además, para contar con divisas para atender los requerimientos del mercado nacional.

“La Constitución Política del Estado, en su artículo 328, y la Ley 1670 otorgan al BCB la facultad de administrar las RIN, no existiendo un óbice para que el BCB utilice los DEG”, detalló.

Lea más: El BCB dice que las Tenencias DEG son parte de las reservas internacionales y de ‘libre disponibilidad’

Comparación

La nota indica que en la gestión del gobierno de Jeaninne Añez se accedió a la línea Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR). Se trata de un crédito que generaba un pasivo o deuda al Tesoro General de la Nación (TGN) y obligaba a constituir una garantía a través de un pagaré.

Además, requería la autorización de la Asamblea Legislativa, la cual no se obtuvo, mientras que los DEG que usó el Gobierno de Luis Arce son de libre disponibilidad.

Explicó, por ejemplo, que en la asignación de los DEG no existe relación directa entre el FMI y el TGN; mientras que los IFR usados por Añez tienen relación directa con el FMI y el TGN.

Con los DEG, el TGN no asume la deuda; en cambio con los IFR el TGN se hacía cargo de la deuda sin la autorización de la ley.

Asimismo, en el caso de los DEG el TGN no asume el pago de las comisiones; mientras que con los IFR el TGN se hacía cargo del pago de comisiones e intereses.

BCB

El miércoles, mediante un comunicado, el BCB informó que las Tenencias de los DEG son parte de las reservas internacionales y como cualquier activo, la entidad estatal puede disponer de su uso.

Según la nota, el objetivo de su utilización fue preservar la estabilidad económica y fortalecer la liquidez de las Reservas Internacionales.

Ese mismo día, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, reconoció que el BCB usó los Derechos Especiales de Giro.

Comparte y opina:

Agropecuarios de Cochabamba piden destinar dólares a todo el sistema financiero nacional

Explicaron que debido a la demanda y escasez de la moneda estadounidense muchos insumos de importación subieron de precio.

Mucha gente está comprando dólares en todo el país. Foto: Rodwy Cazón

/ 16 de marzo de 2023 / 19:23

La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) solicitó este jueves al Banco Central de Bolivia (BCB) que destine dólares a todo el sistema financiero nacional para evitar escasez de la divisa, que provoca especulación y el incremento en varios insumos de importación.

Rolando Morales, gerente de la CAC, explicó que los productores agrícolas están sintiendo la falta de dólares sobre todo a la hora de comprar insumos.

“Solicitamos al Banco Central de Bolivia que provea dólares a todo el sistema financiero nacional para que estos a su vez efectúan la venta al sector productivo y a la población que los requiera”, dijo Morales.

Explicó que desde Cochabamba se exportan varios productos, pero requieren muchos insumos y que, tras la alarma por la supuesta escasez de dólares, los precios se elevaron.

“En cuanto empezó esta secuencia de comentarios, hemos tenido incremento en varios insumos para exportación. Recordemos que desde el trópico exportamos más de $us 70 millones hacia la Argentina como principal mercado de banana, piña, palmito”, explicó.

Lea más: El BCB vendió $us 11 millones de forma directa; este sábado atenderá hasta las 13.00

Venta de dólares

Para la producción usan gran cantidad de insumos como fertilizantes, que en muchos casos compran del exterior.

“Importamos una cantidad muy grande de insumos y fertilizantes para la producción. Solo el sector bananero para su producción anual de las 170.000 toneladas que produce, compra más de $us 5 millones en insumos y eso está incrementando”, explicó.

El viernes pasado, el BCB extendió la venta directa de dólares, a través del Banco Unión, en las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba.

La agencia central en Cochabamba está ubicada en la avenida Ballivián 725, entre calles Teniente Arévalo y La Paz, paseo de El Prado.

Desde la semana pasada, el BCB vende dólares de manera directa en la ciudad de La Paz, al tipo de cambio oficial de Bs 6,96, debido a la gran demanda de la población.

Hasta la semana pasada, el BCB vendió más de 11 millones de dólares de manera directa.

Comparte y opina: