El BCB defiende ley: ‘Queremos hacer una administración eficiente del oro’
“Cuando la cotización esté baja conviene comprar el oro y cuando la cotización esté más alta se puede vender, esto forma parte de la gestión de un activo financiero”, explicó el asesor de Política Económica del BCB.

El BCB defendió la Ley de Oro y asegura que mejorará los ingresos económicos. Foto: AFP
El Banco Central de Bolivia (BCB) explicó este martes que el objetivo de la Ley del Oro es hacer una administración eficiente de este metal para realizar operaciones financieras “responsables” que permitan preservar el valor de las reservas internacionales.
El asesor de Política Económica del BCB, Sergio Colque, defendió la norma y aseguró que todos los ingresos por la venta de oro que llegue a hacer el país, serán exclusivamente para reforzar las reservas.
Colque comparó al BCB con un padre de familia que tiene que administrar los ahorros para mantener a su familia y debe invertir parte de esos recursos para generar una ganancia y tener más fondos.
“El Banco Central es como el papá que administra los ahorros, todos los activos financieros de un país, y como buen administrador, como buen padre de familia, tiene que precautelar que estos recursos que se inviertan generen liquidez”.
Indicó que las reservas que tiene un país sirven para garantizar todos los pagos que debe realizar para las importaciones y según norma internacional, deben cubrir mínimamente tres meses de esas compras.
“Es cierto que el nivel de reservas se ha mantenido en los últimos años en un promedio cerca de $us 4.500 millones y de acuerdo a los estándares internacionales deben cubrir tres meses de importación y cubren, estamos viendo tener esos niveles adecuados”.
Precio
En su criterio, es necesario que el BCB tenga una administración moderna que le permita hacer operaciones financieras responsables debido a los shocks internacionales, como la guerra entre Rusia y Ucrania, que provocan volatilidad de precios.
Remarcó que las reservas de oro tienen una cotización internacional que fluctúa día a día en función de lo que pasa con la economía mundial, y por eso es necesario precautelar sus niveles de rentabilidad y de seguridad para darle liquidez a la economía.
“Cuando la cotización esté baja conviene comprar el oro y cuando la cotización esté más alta se puede vender, esto forma parte de la gestión de un activo financiero”, acotó.
Dijo que esta es una actividad normal en varios bancos centrales y que Bolivia no puede hacerlo porque la ley del BCB señala que debe existir una autorización de la Asamblea Legislativa.
“Es importante que el BCB tenga esta posibilidad en un marco de modernidad que el sector internacional amerita. El dinero por la venta de oro formará parte de las reservas internacionales que garantizan todos los flujos comerciales”, remarcó.
Lea más: Reservas en oro alcanzan a 43 toneladas, una norma busca subir esa cantidad
Privados
Colque aclaró que con este proyecto se ampliará la posibilidad de comprar oro no solo a las empresas públicas mineras, sino también a los productores, es decir los cooperativistas.
“La ley 175 de 2011 autoriza al BCB a comprar oro a las empresas públicas mineras, con este proyecto estamos ampliando esa posibilidad de comprar el oro a sectores privados a un precio justo”.
Con estas operaciones, aseguró que se generará dinámica en la economía y se fortalecerán las reservas internacionales.
“Somos un país que produce oro y hay que aprovecharlo”.
Polémica
Destacó que en 2022 Bolivia tuvo superávit comercial gracias a las exportaciones y con esta norma se pretende sumar recursos a las reservas como ocurre a nivel internacional.
“El proyecto de ley es integral, está el tema de compra de oro, beneficiar a la economía, y una vez que compremos el oro lo podamos vender en función de la conveniencia del país en términos de seguridad y liquidez”, puntualizó.
El proyecto de la Ley del Oro generó mucha polémica en los últimos días luego que diputados de oposición dijeran que era como darle un “cheque en blanco” al Gobierno.
La Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados aprobó la semana pasada el proyecto de “Ley del Oro de Producción Nacional destinado al fortalecimiento de las Reservas Internacionales”.
Según la viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, las Reservas Internacional Netas (RIN) en oro, administradas por el BCB, se mantienen en 43 toneladas.