Economía

Wednesday 29 Mar 2023 | Actualizado a 16:18 PM

Reservas en oro alcanzan a 43 toneladas, una norma busca subir esa cantidad

De acuerdo con información de la viceministra Espinoza, en 2022 se exportaron 60 toneladas de oro a diferentes mercados.

El BCB tendrá una ley para el manejo del oro. Foto: Archivo La Razón

/ 7 de febrero de 2023 / 13:56

Las Reservas Internacional Netas (RIN) en oro, administradas por el Banco Central de Bolivia (BCB) se mantienen en 43 toneladas, por lo que se busca, a través de una norma, incrementar y fortalecer los ahorros del Estado.

La viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, dijo que en 2022 se exportaron unas 60 toneladas de oro, ante ello, el proyecto de “Ley del Oro de producción nacional destinado al fortalecimiento de las Reservas Internacionales” busca que ese metal sea adquirido por el BCB.

“Hasta la fecha ¿cuánto tenemos en reservas en oro? Son 43 toneladas. Entonces ¿cuál es el propósito? Que el Banco Central pueda adquirir ese oro que está saliendo al exterior”, indicó la viceministra.

Descartó que se pretenda dilapidar las reservas en oro con la norma y, por el contrario, se pretende establecer los procedimientos para que el BCB adquiera el metal de manera más rápida.

El diputado Carlos Alarcón (CC) denunció el lunes que el proyecto de “Ley del oro” sería un “cheque en blanco” al Ejecutivo para “dilapidar” las reservas internacionales.

Dijo que cuando se trata de vender las reservas físicas de oro en mercados del exterior “se está comprometiendo no solamente el ahorro de las generaciones pasadas, presentes y futuras de los bolivianos, sino también, de alguna manera, está en juego la estabilidad de la moneda boliviana”.

No obstante, Espinoza explicó que, una vez se apruebe la norma, el BCB podrá realizar operaciones e inversiones en mercados externos con las reservas en oro que generará rendimientos.

“A través de operaciones que se hacen a través del Banco Central para mantener precisamente el valor que se tiene del oro y para generar rentabilidad que permitan incrementar las Reservas Internacionales”, apuntó.

La pasada semana, la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados, aprobó el proyecto de “Ley del Oro” y se remitió al pleno camaral para su tratamiento.

Por su parte, el Asesor Principal de política Económica del BCB, Sergio Colque, dijo que desde 2011 ya existe una norma que autoriza al ente emisor comprar el oro de los pequeños productores y cooperativistas mineros.

Pero con la actual norma que está en la Asamblea Legislativa, se pretende “modernizar” el proceso de adquisición del metal, que permita fortalecer las reservas y beneficiar a los productores a través de un pago justo, adecuado a los precios internacionales.

Aclaró que la norma no establece una obligatoriedad para que los productores comercialicen el oro al BCB.

“Lo que estamos intentado con el proyecto de norma es ampliar las opciones de compra del Banco Central a los pequeños productores, a los cooperativistas, pero de ninguna manera esto implica una obligación o una exclusividad por parte del Banco Central”, explicó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno responsabiliza a los intermediarios por el incremento del precio del huevo

El Viceministerio de Defensa del Consumidor realizará operativos para identificar a los intermediarios que incrementan hasta en 40% el precio del huevo en los mercados.

Venta de huevo en el mercado Camacho de la ciudad de La Paz.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 29 de marzo de 2023 / 13:54

El Gobierno responsabilizó a los intermediarios por el incremento del precio del huevo en los mercados del país, que elevaron hasta en un 40% el costo del alimento. Se presume que cometen el delito de agio.

El viceministro de Defensa de los Derecho del Usuario y Consumidor, Jorge Silva, informó que las granjas entregan a precios normales el huevo, pero los intermediarios proveen a las comercializadoras en un 40% más.

Lea también: Precio del huevo sube hasta un Bs 1 en los mercados de La Paz

“Eso significa que el intermediario está incrementando en un 40% el precio del huevo de granja puesto en mercado; eso lógicamente es agio”, dijo el viceministro.

La Razón, a través de un sondeo en mercados de La Paz, constató que el precio del huevo se incrementó hasta en Bs 1 la unidad. Las ‘caseritas’ afirman que el alza se debe a la eliminación de las gallinas ponedoras que se contagiaron con la influenza aviar.

Silva explicó que las granjas les entregan a los intermediarios los huevos de primera en Bs 19 el maple de 30 unidades y eso se vende en los mercados a Bs 32.

Lo propio ocurre con los huevos de segunda, que se les da en Bs 18,50, y en el mercado tiene un costo de Bs 31. De igual manera ocurre con los huevos de tercera y cuarta calidad.

Controles

Por esta situación, Silva aseguró que se harán operativos para identificar a los intermediarios que están incrementando el precio del huevo, en desmedro de los consumidores finales.

“Vamos a identificar a estos intermediarios que están generando este incremento abusivo entre el huevo que se está produciendo en la granja con relación al mismo huevo que está siendo puesto en venta en el mercado; esto está generando este incremento de precio”, apuntó.

En las últimas semanas, el precio del huevo y la carne de pollo sufrió un incremento en mercados de Cochabamba, La Paz y El Alto. Los productores dicen que es debido a las pérdidas producto de la gripe aviar.

Ayer, la Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) prevé que el precio de estos alimentos se estabilizará entre 90 y 120 días, con el repoblamiento de las granjas afectadas por la gripe aviar.

Comparte y opina:

Cusicanqui: Se debe encontrar mecanismos para que exportadores ingresen dólares al país

Durante el año pasado, Bolivia logró un récord histórico en exportaciones, que llegó a los $us 13.653 millones, según los datos presentados por el INE.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.

/ 29 de marzo de 2023 / 13:21

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, indicó que se buscarán mecanismos para que los exportadores puedan ingresar dólares al país provenientes de sus actividades comerciales en el exterior.

Sostuvo que eso permitirá fortalecer la economía nacional tras la inusual demanda de la divisa estadounidense que se originó hace un mes.

Lea también: Usuarios afirman que el BCB programa venta de dólares con fichas para días posteriores

“Hay que encontrar los mecanismos para fortalecer la economía boliviana a través de que las empresas privadas y los exportadores puedan traer esas divisas al país y, de esa manera, generar un proceso de retorno a la normalidad dentro de la economía boliviana”, dijo a la red DTV.

En entrevista con ese medio, el martes, el exvicepresidente Álvaro García Linera atribuyó la escasez de dólares en la economía boliviana el desvío de la moneda a otros destinos por parte de los exportadores. 

“Un empresario, no todos, pero una parte importante exporta, por ejemplo, soya, ¿dónde van sus dólares? Se quedan en Miami (Estados Unidos). Exporta madera, ¿dónde van sus dólares? A Panamá”, cuestionó.

Récord

Durante el año pasado, Bolivia logró un récord histórico en exportaciones, que llegó a los $us 13.653 millones, según los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Destacaron las ventas de productos no tradicionales, como los derivados de soya, la urea y el carbonato de litio. De acuerdo con los datos, las exportaciones de soya y sus derivados alcanzaron un total de $us 2.200 millones.

Cusicanqui prefirió no señalar si el Gobierno asumirá medidas como la propuesta por García Linera para que las divisas de los exportadores pasen por el Banco Central de Bolivia (BCB) con el fin de fortalecer las Reservas Internacionales.

No obstante, dijo que se realizan evaluaciones para resolver los problemas económicos del país a través de las políticas como la industrialización y la sustitución de las importaciones. “El Gobierno siempre va evaluando una serie de medidas para atender los temas coyunturales, pero fundamentalmente los temas estructurales de mediano y largo plazo”, dijo.

Por eso, damos “énfasis en las soluciones definitivas a los problemas de la economía y viene por el proceso de la industrialización de los recursos naturales y la sustitución de importaciones”, insistió.

Observaciones

El lunes, en respuesta a cuestionamientos del expresidente Evo Morales a la gestión económica del Gobierno, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo que en la administración del exmandatario hubo poca inversión en la exploración de hidrocarburos.

“No se han hecho las inversiones adecuadas, inversiones necesarias para ir mantenido este nivel de producción”, insistió el funcionario.

Dijo que por es “la economía boliviana está pagando las facturas de no haber hecho esa inversión en la manera agresiva”.

Comparte y opina:

¿Busca papa, haba, choclo o frutas a buen precio? Vaya a la feria ‘Del campo a la olla’

Algunos de los productos que se ofertarán en la feria.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 29 de marzo de 2023 / 12:22

Este viernes 31 de marzo se realizará la feria ‘Del campo de a la olla’ en la ciudad de La Paz, en la que se ofertarán papa, choclo, haba, arveja y frutas, entre otros productos, a precios accesibles.

El director nacional del Programa Tubérculo y Raíces de la Institución Pública Desconcentrada Soberanía Alimentaria, Marcelino Rodríguez, informó que la feria se realizará en la plaza Alonso de Mendoza, con la participación de más de 40 productores de la provincia Camacho, La Paz.

Lea también: Del ‘Campo a la olla’, la feria que el sábado dotará de alimentos a Cochabamba

“El precio de la papa va a estar económico, en Bs 50 la arroba; el durazno, 25 (unidades) a Bs 8; haba, la arroba a Bs 40; choclo, la unidad a 80 centavos; arveja, arroba Bs 40; maíz, la arroba Bs 40; cebolla, arroba Bs 40; locoto, cuarta Bs 5, y zanahoria, cuarta arroba Bs 9”, informó Rodríguez a La Razón.

El funcionario invitó a ciudadanos y ciudadanas de La Paz a que visiten la feria, coincidente con la época de cosechas en el país.

Explicó que la producción de papa que se ofertará en la feria corresponde a la cosecha de la campaña 2022-2023, a la que el programa apoyó con fertilizantes para un mejor rendimiento efectivo.

Una de las productoras de la comunidad Matilata, del municipio de Carabuco, de la tercera sección de la provincia Camacho, dijo que en la feria ofrecerán una producción variada, desde frutas, verduras, tubérculos e incluso carne de pescado.

El evento es organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en coordinación con los pequeños y medianos productores de los diferentes sectores del territorio.

Este tipo de actividades se desarrolla en diferentes regiones del país. En enero se efectuó en la ciudad de Cochabamba.

Comparte y opina:

ENDE inicia medición eólica en Santa Cruz

El objetivo es identificar zonas para emplazar nuevos parques eólicos.

Por Yuri Flores

/ 29 de marzo de 2023 / 06:20

Con el propósito de identificar zonas que presenten condiciones óptimas para emplazar nuevos parques eólicos en Bolivia, ENDE Corporación inició cuatro nuevas campañas de medidor eólico en los municipios de Warnes, Montero y Cabezas, en el departamento de Santa Cruz.

Las zonas identificadas albergan áreas donde la fuerza del viento brinda ambientes adecuados para generar la energía renovable.

Según ENDE, cada campaña tiene una duración mínima de dos años, En ese tiempo se instalan torres de medición eólica que incluye la operación y mantenimiento de equipos.

Al finalizar las campañas se emiten informes con datos que establecen el potencial eólico de las zonas de estudio y sobre esa base se inicia el estudio de factibilidad para el posible emplazamiento de un parque eólico.

Luego de instalar las torres en municipios de Warnes, Montero y Cabezas, el primer trimestre de este año se comenzó a ejecutar mediciones de viento.

De manera previa se evaluaron datos satelitales del Atlas Eólico de Bolivia, que contiene información sobre el análisis de 13 estaciones meteorológicas de referencia distribuidas en todo el país.

Además de estas cuatro campañas de medición eólica, la empresa estatal planea implementar otras similares en distintas regiones de Santa Cruz.

También puede leer: La electroquímica, una nueva veta para el desarrollo de la energía verde

Comparte y opina:

Hidrocarburos prevé más inversión en litio con nuevos acuerdos

Bolivia espera incrementar la producción de carbonato de litio en 2024.

Trabajadores caminan en los depósitos de sal dentro de la planta de producción de litio.

/ 29 de marzo de 2023 / 06:07

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, anunció que en los siguientes días habrá anuncios sobre más inversiones en el litio, principalmente relacionadas a la tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL).

Sostuvo que se prevé nuevos acuerdos con las empresas que fueron parte del proceso de aplicación de la tecnología EDL en los salares del país, así como fue el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC), que invertirá aproximadamente $us 1.000 millones para desarrollar esa tecnología.

“No van a ser solamente estos 1.000 millones, en los próximos días vamos a hacer anuncios importantes, porque no se olviden que dentro del proceso de selección para EDL fueron como seis empresas que llegaron a esta parte y estamos en ese proceso en este momento”.

El 20 de enero, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó un convenio con el consorcio chino CBC para el desarrollo de la tecnología EDL en los salares de Coipasa (Oruro) y Uyuni (Potosí).

PROCESO.

CBC fue una de las empresas que participó del proceso de aplicación de la tecnología EDL en los salares del país junto a otras cinco empresas: CITIC GUOAN/CRIG, TBEA Group y Fusion Enertech (empresas chinas); Lilac Solutions (Estados Unidos) y Uranium One Group (Rusia).

Molina informó que, tras la firma de ese primer convenio se iniciaron estudios de microlocalización, que significa ubicación específica para el desarrollo de trabajos de geología, geotecnia y aspectos ambientales para el emplazamiento y construcción de dos plantas industriales.

Con la selección de otras empresas, Bolivia prevé incrementar la producción de carbonato de litio a partir de 2024 y llegar a las 65.000 toneladas.

YLB negocia con otras cuatro compañías que forman parte de este proceso de selección. “Hay resultados importantes”, agregó el titular de Hidrocarburos y Energías.

También puede leer: Bolivia propone política regional sobre el litio y una organización de países productores

La planta industrial que aún se construye en Llipi, Potosí, y se prevé su conclusión este año, tiene una capacidad de 15.000 toneladas.

En tanto, con la CBC se identificarán los sitios para el emplazamiento de dos plantas con tecnología EDL, las cuales tendrán una capacidad de producción de 25.000 toneladas cada una.

“Durante la gestión 2024 vamos a llegar a producir carbonato de litio superando las 65.000 en el área de producción”, sostuvo.

Bolivia es el país con las mayores reservas de litio del mundo, tiene 21 millones de toneladas en el salar de Uyuni y forma parte del “triángulo del litio” junto con Argentina y Chile.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias