Economía

Wednesday 29 Mar 2023 | Actualizado a 03:46 AM

Se agiliza el paso del comercio por el lado chileno

El viceministro Benjamín Blanco.

Por Roberto Medina

/ 7 de febrero de 2023 / 06:38

En atención a la instrucción del presidente Luis Arce, de priorizar la situación de los transportistas bolivianos en Perú, el Ejecutivo gestionó el aumento de personal en las aduanas de Chile, lo que garantiza el desvío de las cargas de exportación por ese país.

Las exportaciones bolivianas por Perú están interrumpidas debido a los bloqueos de caminos y protestas en el sur de ese país.

Las gestiones emprendidas a finales de enero dieron buen resultado, es así que el horario de atención en el paso fronterizo Chungará-Tambo Quemado fue ampliado desde el 3 de febrero, además, se confirmó el aumento del personal de la Aduana de Chile para agilizar el flujo de camiones bolivianos.

Este fue el acuerdo al que arribaron el viceministro de Comercio Exterior de Bolivia, Benjamín Blanco; el cónsul general de Chile en Bolivia, Fernando Velasco, y el delegado presidencial de Chile, Patricio Sanhueza.

En el complejo Chungará se amplió el horario de atención hasta las 19.30 hora boliviana y también se determinó extender el horario de atención para camiones de 18.00 a 19.00 por la frontera de Colchane-Pisiga.

De un aproximado de 350 camiones bolivianos que circulaban regularmente hacia Chile, la cifra creció a 700 aproximadamente. Ello provocó un colapso en la frontera con Chile. En tanto, la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia informó que la ayuda humanitaria llevada a sus afiliados solo alcanzó para cerca del 60% de los afectados.

También puede leer: Transportistas piden pase humanitario para el retorno de más 600 camiones parados en Perú

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Postergan hasta el 12 de abril el juicio oral por daños a la planta de urea y amoniaco

El proceso debía reinstalarse este martes; sin embargo, la alta carga laboral del juez obligó a su postergación.

La planta de amoniaco y urea fue paralizada entre 2019 y 2020. Foto: APG

/ 28 de marzo de 2023 / 22:22

El juicio oral contra cuatro exautoridades del gobierno transitorio de Jeanine Áñez, acusados de la paralización de la planta de urea y amoniaco en el trópico de Cochabamba, se postergó hasta el 12 de abril debido a la alta carga laboral del juez.

Están acusados en el caso el exministro de Hidrocarburos Víctor Hugo Zamora, y otros cinco exaltos cargos de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

Antonio Terceros, presidente del Colegio de Petroleros de Cochabamba, confirmó la postergación del proceso hasta el próximo mes.

“Hay seis personas implicadas y dos no se han presentado, Zamora y el expresidente de YPFB Herland Soliz. Los otros cuatro acusados estaban presentes. Fue suspendido por un tema de carga laboral del juez”, explicó.

Indicó que otros procesos estaban previamente programados, por lo que este fue diferido hasta el 12 de abril. El juicio se realizará en Ivirgarzama.

El Ministerio de Hidrocarburos anunció en su momento que pedirá ocho años de cárcel para los implicados en los graves daños económicos causados a la planta de Bulo Bulo entre 2019 y 2020.

Zamora y Soliz fueron declarados en rebeldía y se presume que estarían fuera del país. Los otros acusados están con medidas cautelares.

Lea más: YPFB destina $us 1,29 millones para estudios sobre una segunda planta de urea

Daños en la planta

Esas personas están acusadas por la paralización del complejo industrial. Esto generó pérdidas económicas para el Estado debido a la falta de producción y comercialización del fertilizante. También se los responsabiliza de daños a equipos de alto valor como turbinas y calderos.

De acuerdo con Terceros, en este caso se ha ocasionado un daño económico de más de $us 400 millones.

Remarcó que la paralización provocó un daño de 243 millones de dólares. Se suman las pérdidas acumuladas hasta el día de la reactivación de la planta.

La Fiscalía sustentará la acusación formal con 11 pruebas testificales, 73 documentales, requeridas y secuestradas de las instituciones involucradas.

Además, ofreció una prueba pericial de auditoría forense a desarrollarse por el Instituto de Investigaciones Forenses para cuantificar el total de daño económico generado al Estado.

Comparte y opina:

La Cámara Agropecuaria prevé que el precio de huevo y del pollo se estabilice en unos 90 días

Es el tiempo que se necesitan para repoblar las granjas afectadas por la gripe aviar. Este fin de mes se organizará una cumbre agropecuaria departamental.

La producción de huevo bajó en Cochabamba producto de la muerte de gallinas ponedoras. Foto: APG

/ 28 de marzo de 2023 / 22:11

La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) prevé que el precio de la carne de pollo y del huevo se estabilizará entre 90 y 120 días, con el repoblamiento de las granjas afectadas por la gripe aviar.

En las últimas semanas, el precio de estos productos sufrió un incremento en mercados de Cochabamba, La Paz y El Alto. Los productores dicen que es debido a las pérdidas producto de la enfermedad.

“(La subida de precio) es un efecto directo a un producto de consumo masivo y general. La gripe aviar ha tenido un efecto muy grande en el sector avícola nacional”, dijo a radio Fides Rolando Morales, gerente de la CAC.

Morales explicó que, según datos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en Cochabamba fueron sacrificadas más de un cuarto de aves ponedoras.

“Cochabamba tiene un promedio de 1 millón de aves ponedoras, muchas han muerto, ha bajado la oferta natural e inmediatamente se incrementa el precio. Vemos con preocupación que también el maple se está vendiendo en Bs 29, 30 y hasta Bs 27 de tercera categoría”, dijo.

Explicó que tuvo una reunión con el presidente de la Asociación Nacional de Avícolas, que le confirmó que la gripe aviar generó muchos problemas en la producción.

Escasez de huevo

“Esta escasez de huevo se estima que durará de 90 a 120 días más, en tanto se pueda lograr que se repoblen estas granjas con ponedoras. El repoblamiento no se hace en 30 días, estiman que el sector avícola hasta 120 días. A partir de entonces el producto volverá a nivelar sus precios”.

Lea más: Precio del huevo sube hasta un Bs 1 en los mercados de La Paz

Acotó que, si bien el Gobierno trajo vacunas para frenar el avance de la enfermedad, éstas no fueron suficientes y tampoco llegaron a todos los sectores.

“Aquí llegaron 2 millones que llegaron a las asociaciones de productores avícolas legalmente inscritos al Senasag (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria). Sin embargo, existen cientos de familias que están criando en traspatio. No están registrados en el Senasag y no están teniendo acceso a las vacunas o ni tienen conocimiento real de lo que pasa. Las familias crían sus propios animales y es posible que se generen focos”.

Morales dijo que existe una notable disminución en la producción y la demanda avícola de Cochabamba, que es el segundo departamento productor.

“Aproximadamente en Bolivia se consume un promedio de 18 a 20 millones de aves mensuales, más a menos el 55% produce Santa Cruz, 38 a 40% es de Cochabamba. Ha disminuido la producción, hay suficiente oferta, pero la caída de la demanda del producto hace que haya excedente”.

Esta semana, el kilo de pollo en Cochabamba se vende entre Bs 15 y 17.

Cumbre

El próximo 31 de marzo, la CAC celebrará una cubre agropecuaria departamental, con la participación de sus 140.000 asociaciones, 48 municipios y autoridades.

“Queremos plantear alternativas que lleven a generar propuestas y nuevas políticas públicas para garantizar la seguridad alimentaria. Una de las principales salidas es contar con mayor presupuesto, se verá el tema de cambio climático, la seguridad jurídica”.

Comparte y opina:

García Linera pide acuerdos en el MAS para aprobar ‘urgente’ la ley de compra de oro

El exvicepresidente criticó la lentitud en la toma de medidas. También pide destrabar los créditos internacionales.

El exvicepresidente del país habló de la economía en el país. Foto: Oswaldo Aguirre

/ 28 de marzo de 2023 / 20:14

El exvicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, aseguró que es “urgente” aprobar la ley de compra de oro y destrabar los créditos internacionales para reforzar las Reservas Internacionales. Pidió acuerdos políticos en la bancada oficialista para retomar la confianza en el modelo económico.

“La ley del oro es importante para que el Estado compré con bolivianos oro con un plus para el cooperativista. Tú vendes ese oro y tienes dólares, es importante para subir las Reservas Internacionales. Esos dólares van a las Reservas Internacionales, es urgente”, remarcó el lunes en el programa Detrás de la Verdad de DTV.

García Linera cuestionó que la bancada del Movimiento Al Socialismo no se ponga de acuerdo para aprobar normas que van en beneficio del Estado. Exhortó al Gobierno a reunirse con el expresidente Evo Morales para buscar acuerdos que faciliten la aprobación de créditos y leyes.

“Hemos exportado $us 3.000 millones (de oro) el año 2022, $us 2.500 el 2021, ya van $us 5.500 millones. Y algo más de contrabando, son casi $us 6.000 millones en dos años que se han ido del país. Pudiendo haberlo convertido en reservas internacionales, gana el cooperativista, gana el país y el Gobierno se estabiliza”, explicó.

El tratamiento de la ley de compra de oro fue suspendido en la Cámara de Diputados sin fecha ni hora al no haber un acuerdo para su aprobación.

Créditos

García Linera también pidió acuerdos para aprobar créditos internacionales que se encuentran “estancados” en la Asamblea Legislativa

“Por ejemplo, hay $us 1.200 millones de créditos estancados en el parlamento, se necesitan dólares en la economía y están hace más de tres meses estancados en el parlamento. Hay peleas entre el MAS, pues reúnanse con el presidente Evo, junten la bancada. Si no lo hacen va erosionar la credibilidad del modelo económico. Todo por falta de economía política, hacer acuerdos políticos”, remarcó.

Lea más: Sin consenso, Diputados suspende sin fecha el tratamiento de la ley de compra de oro

Lentitud para tomar medidas

Lamentó que el modelo económico que tantos réditos le dio al país en años anteriores, hoy sea puesto en duda y criticado “desde todos los frentes”. Culpó a la lentitud con la que se están tomando medidas.

“Como nunca antes han comenzado a surgir críticas hacia nuestro modelo económico, eso no había surgido antes. Nunca habíamos llegado a una situación de que sea atacado por todos los frentes. Eso tiene que ver con la lentitud que se están tomando ciertas medidas”, dijo.

Reveló que durante el Gobierno de Evo Morales, se hacía economía política y el que tomaba las decisiones económicas era el presidente.

“Lo que yo reclamaría a los compañeros que acompañan a Luis en la gestión económica es que no basta hacer políticas económicas, eso lo hace un administrador. Hay que hacer economía política y eso se hizo desde 2006 desde la presidencia. Las grandes transformaciones se tomaron desde la presidencia, no desde el ministerio de Economía”.

“Se requiere que el presidente tome las riendas y haga economía política”, acotó.

Pidió mantener en pie el modelo económico del país y para eso -en su criterio- es necesario diálogo y unidad.

“Sabe por qué nuestras reservas internaciones crecieron cuando llegamos al Gobierno, no solo porque hubo precios internacionales, sino porque el principal exportador era el Estado. (…) Cuando el estado exporta los dólares se convierten en reserva internacional”.

Lamentó, además, que muchos exportadores no ingreses los dólares de sus ventas al país, sino que los lleven a bancos internacionales. Pidió, un control del comercio exterior.

“Se llegó a exportar el 55% de las divisas de este país, hoy solo el 25, 27% porque perdió peso en la economía porque el empresario, una parte, exporta, pero sus dólares no llegan a Bolivia. O los empresarios meten sus dólares o control del comercio exterior, basta que los dólares de los bolivianos se vayan afuera”.

Comparte y opina:

ENDE realiza mediciones en zonas de Santa Cruz para emplazar nuevos parques eólicos

Luego de instalar las torres en los municipios de Warnes, Montero y Cabezas, el primer trimestre de este año se comenzó a ejecutar las mediciones de viento.

El Gobierno busca nuevas zonas para construir parques eólicos. Foto: Ende

/ 28 de marzo de 2023 / 19:43

Con el propósito de identificar zonas que presenten condiciones óptimas para emplazar nuevos parques eólicos en Bolivia, ENDE Corporación inició cuatro nuevas campañas de medidor eólico en los municipios de Warnes, Montero y Cabezas, en el departamento de Santa Cruz.

Las zonas identificadas albergan áreas donde la fuerza del viento brinda ambientes adecuados para generar la energía renovable.

Según ENDE, cada campaña tiene una duración mínima de dos años, En ese tiempo se instalan torres de medición eólica de acuerdo con estándares internacionales, que incluye la operación y mantenimiento de equipos.

Al finalizar las campañas se emiten informes con datos que establecen el potencial eólico de las zonas de estudio y sobre esa base se inicia el estudio de factibilidad para el posible emplazamiento de un parque eólico.

Luego de instalar las torres en los municipios de Warnes, Montero y Cabezas, el primer trimestre de este año se comenzó a ejecutar las mediciones de viento.

De manera previa se evaluaron datos satelitales del Atlas Eólico de Bolivia, que contiene información sobre el análisis de 13 estaciones meteorológicas de referencia distribuidas en todo el país.

Lea más: Bolivia redujo en 50% el uso del gas y lo sustituyó con fuentes renovables

Medidor eólico

Este trabajo, en el marco del Programa de Energías Renovables, fue coordinado entre la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ), ENDE Corporación y el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas.

Estos estudios están a cargo de ENDE Corani, filial de ENDE Corporación, que también considera factores topográficos, líneas de alta tensión existentes en las zonas para la interconexión eléctrica y caminos de acceso.

Además de estas cuatro campañas de medición eólica, la empresa estatal planea implementar otras similares en distintas regiones de Santa Cruz.

En 2014, Bolivia comenzó a generar 3 megavatios (MW) de energía eólica en el Parque Eólico Qollpana Fase 1.

En la actualidad su aporte al Sistema Interconectado Nacional (SIN) alcanza a 135 MW, a través de cuatro parques eólicos ubicados en los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz; lo que muestra que la energía producida con la fuerza del viento es viable, sostenible y efectiva en el país.

Comparte y opina:

El BCB admite que entrega fichas y atiende de manera programada la venta de dólares

Según el ente emisor, desde el 6 de marzo no se ha interrumpido la venta de la moneda estadounidense y no se hizo ninguna reprogramación. El objetivo es brindar una atención más eficiente y ordenada a la población.

En puertas del BCB se entrega fichas para la compra de dólares. Foto: Pedro Luna

/ 28 de marzo de 2023 / 18:21

El Banco Central de Bolivia (BCB) confirmó este martes que está tendiendo de manera programada la venta directa de dólares a la población, entregando fichas para “optimizar” la atención.

Mediante un comunicado, el ente emisor asegura que esta medida es para atender de manera eficiente y ordenada a la población que en gran cantidad acude a sus oficinas.

“El BCB (…) ha implementado un mecanismo que permite optimizar los tiempos de espera del público demandante, a partir de la otorgación de fichas de atención. Esta medida complementa los esfuerzos administrativos como haber ampliado horarios, incrementado el número de cajeros y extendido la cobertura”, dice la nota.

Según el comunicado, en ningún momento se interrumpió la venta de la moneda extranjera, al contrario, se ampliaron horarios, días y personal.

“Desde el pasado 6 de marzo, cuando comenzó la venta directa a través del Banco Unión S.A. a personas naturales, no ha interrumpido en ningún momento la atención.  En los días y horarios establecidos para este propósito, a saber: de lunes a viernes de 7:00 a 21:00 y los sábados de 8:00 a 13:00 horas”, indica. 

No hay reprogramación

El BCB justifica la entrega de fichas, asegurando que responde a la necesidad de optimizar los tiempos que toma cumplir con la diligencia exigida para toda transacción financiera.

Remarcó, además, que no se hizo ninguna reprogramación a las solicitudes de compra.

“El ente emisor manifiesta que no se hizo ningún tipo de “reprogramación” de solicitudes, realizando la atención de acuerdo al orden establecido. Asimismo, se continuará con la venta directa hasta satisfacer la demanda por la moneda estadounidense”.

Sin embargo, este martes, en puertas de BCB varios ciudadanos se quejaron que se reparte fichas y se programa la transacción hasta mayo.

Lea más: Usuarios afirman que el BCB programa venta de dólares con fichas para días posteriores

Las personas que acudieron al BCB en la ciudad de La Paz a comprar la divisa estadounidense se vieron sorprendidas con la medida ya que requieren dólares de manera inmediata.

Algunos ciudadanos contaron que para las personas que requieren comprar por debajo de $us 5.000 les reparten fichas para abril. Y para quienes quieren comprar por encima de $us 5.001 les programan para mayo.

Ante la alta demanda de dólares, el BCB determinó desde el 6 de marzo vender la divisa estadounidense de manera directa al público. El ente ofrece el tipo de cambio oficial de Bs 6,96. En otras entidades financieras y casas de cambio no se comercializaba de manera regular.

La demanda inusual de dólares vino luego del acuerdo entre el BCB y el Banco Unión para comprar dólares a los exportadores del país a un tipo de cambio de Bs 6,95 por cada divisa.

Comparte y opina: