Economía

Thursday 16 Mar 2023 | Actualizado a 17:10 PM

BCB y el Unión comprarán dólares a exportadores a un tipo de cambio competitivo

Desde el ente emisor se proyecta que la medida generará un movimiento de unos $us 1.000 millones de parte del sector exportador privado.

Los ejecutivos del BCB y del Banco Unión. Foto: BCB

/ 8 de febrero de 2023 / 16:28

El Banco Central de Bolivia (BCB) y el estatal Banco Unión firmaron este miércoles un acuerdo para que los exportadores privados puedan vender dólares a un tipo de cambio competitivo, que este por encima del promedio que ofrece el sistema financiero.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, informó que está medida tiene el objetivo de incentivar las exportaciones y mejorar el desempeño de este sector, además de dar certidumbre a las ventas que realicen al exterior.

“El Banco Central comprará dólares generados por el sector privado a un tipo de cambio competitivo entre el tipo de cambio de compra 6,86 bolivianos (por cada dólar) y el tipo oficial de venta 6,96, pero que sea superior al tipo de cambio promedio que ofrece el sistema financiero con el objetivo de incentivar la actividad de exportación”, dijo en el acto del acuerdo.

Rojas dijo que la medida se aplica ante la advertencia de un contexto internacional incierto, considerando que continúa el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, los rezagos del COVID-19, los conflictos de los vecinos países como Perú que afectan a las exportaciones bolivianas.

Además, la conflictividad interna que podría registrarse como aconteció en el último trimestre del año pasado y durante el primer mes de 2023 en el departamento de Santa Cruz que también originó un perjuicio a la producción y exportación del país.

El presidente del BCB dijo que la medida no tiene carácter obligatorio, por lo que será decisión de los exportadores adquirir los dólares del estatal Banco Unión.

En ese marco, se proyecta generar un movimiento de $us 1.000 millones del sector exportador privado.

“Por lo menos, nosotros esperamos beneficiar unos 1.000 millones de dólares, ese es nuestro objetivo inicial como Banco Central, por lo menos 1.000 millones de dólares es lo que pensamos que se va mover, va a tener la cobertura con la política que estamos implementando a partir de la fecha”, consideró.

Rojas reconoció que el acuerdo con el Banco Unión afectará a las otras entidades financieras, pero no al principal rubro que es el de otorgar créditos.

Exportadores

El presidente de la Cámara Nacional de Exportadores (Caneb), Danilo Velasco, destacó como positiva la suscripción del contrato entre el BCB y el Banco Unión por las implicaciones que tendrá sobre el sector exportador y porque permitirá al país enfrentar un escenario externo adverso.

“Las medidas anunciadas representan un estímulo para el sector exportador. Cada dólar que se exporta podrá ahora encontrar mejores condiciones que las que han venido obteniéndose en el sistema financiero comercial”, afirmó Velasco.

Añadió que las medidas asumidas permitirán balancear mejor las condiciones de tipo de cambio real en las que se han venido desenvolviendo las exportaciones, generando mejores condiciones para competir con otros países, lo que también permitirá apuntalar la política de sustitución de importaciones.

“En circunstancias como éstas, el tipo de medidas como las acordadas por el Banco Central y el Banco Unión representan un respiro que nos permitirá mantener el dinamismo de las exportaciones”, apuntó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Francia otorga un crédito de 200 millones de euros al Tesoro General de Bolivia

La Cámara de Diputados aprobó otros dos créditos, de la Corporación Andina de Fomento (CAF), para la construcción de dos tramos de carreteras en el departamento de Orruo.

EL ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 16 de marzo de 2023 / 15:42

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, informó que la Agencia Francesa de Desarrollo otorgó a Bolivia un crédito de 200.000 euros ($us 212.814), aprobado por la Cámara de Senadores.

Ese crédito pasó “todo el ciclo de aprobación que implica e involucra a la Asamblea Legislativa”, justificó el funcionario en conferencia de prensa.

“El financiamiento con la Agencia Francesa de desarrollo significa un apoyo al Tesoro General de la Nación (TGN)”, precisó Cusicanqui.

El titular de Planificación dijo que ese crédito muestra “un voto de confianza” para la reconstrucción económica del país. “Los organismos internacionales muestran ese reconocimiento a la los indicadores económicos del país”, celebró.

“Si (los financiadores) no confiaran, no prestarían estos recursos a nuestro país”, argumentó el ministro.

Pero también informó que la Cámara de Diputados aprobó otros dos financiamientos, como el de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Un primer crédito aprobado el miércoles, de $us 58,4 millones, está destinado a la construcción del primer tramo de la doble vía entre Oruro y Challapata. El segundo, de $us 80,9 millones, financiará la construcción de la carretera entre La Joya y Chuquichambi, en Oruro.

Crédito

Estos dos créditos deberán ser homologados por la Cámara de Senadores.

La aprobación de tres créditos ocurre en pleno cuestionamientos sobre una supuesta inestabilidad de la economía nacional, planteada por sectores de oposición.

En los últimos días, la internacional Fitch Ratings bajó la calificación crediticia de Bolivia de B a B- y revisó su perspectiva de “estable” a “negativa” debido a la disminución de sus reservas.

Eso generó una serie de criterios que coincidían en que la baja de la calificación refleja la disminución de los amortiguadores de liquidez externa de Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Asfi: El sistema financiero está ‘bolivianizado’, no hay necesidad de demandar dólares

Ante la alta demanda, el BCB determinó, a partir del lunes 6 de marzo, vender dólares de manera directa a la población y al tipo de cambio oficial de Bs 6,96.

El director ejecutivo de la Asfi, Reynaldo Yujra.

Por Yuri Flores

/ 16 de marzo de 2023 / 15:26

El director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Reynaldo Yujra, aseguró que el sistema financiero está “bolivianizado”, por lo que no hay necesidad de que la población demande dólares.

Sostuvo que son casos excepcionales en los que se requiere la divisa estadounidense, como el pago de anticréticos o deudas interpersonales. Así, recomendó a los ciudadanos no hacer caso a las especulaciones sobre una supuesta escasez de dólares.

Lea también: La Asfi asegura que Bolivia tiene un sistema financiero sólido y confiable

“Todo esto ha surgido por ataques especulativos. Si uno mira la estructura del sistema financiero, no hay razón alguna para que se demande tanto dólar, porque (todo) está bolivianizado, tanto de los depósitos como de los créditos”, afirmó Yujra en entrevista con La Razón Radio.

La gran demanda de la moneda estadounidense se registró desde el 8 de febrero de este año, tras el acuerdo entre el Banco Central de Bolivia BCB y el Banco Unión para la compra de la divisa a los exportadores privados del país a un tipo de cambio competitivo de Bs 6,95 por cada dólar.

Ante la alta demanda, el BCB determinó, a partir del lunes 6 de marzo, vender dólares de manera directa a la población y al tipo de cambio oficial de Bs 6,96.

Debido a la especulación en la venta de dólares, el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor recibió al menos seis denuncias de diferentes ciudades del país, las que fueron remitidas a la Asfi para el inicio de las acciones legales.

Calma

Yujra pidió a la población mantener la calma y no demandar la moneda estadounidense si no la requiere con urgencia. Advirtió que las personas podrían perder dinero al cambiar a dólares sus ahorros en moneda boliviana.

Además, dijo que al retirar sus depósitos en bolivianos dejarían de percibir los intereses.

El director de la Asfi recordó que el 86% de los recursos económicos que está en el sistema financiero está constituido por la moneda nacional y el restante 14%, en moneda extranjera.

“Si consideramos número de cuentas, de ahorros, ahí vemos que de las 15 millones de cuentas que hay el país, 92% está en moneda nacional; es decir que tenemos un ahorro prácticamente bolivianizado”, informó

Sobre los créditos, “es el 99% que se ha contratado en moneda nacional”, dijo también Yujra.

También reiteró que, al cierre de 2022, los depósitos alcanzaron más Bs 224.000 millones, de los cuales cerca del 50% fueron en Depósitos a Plazo Fijo (DPF) a más de un año, lo que garantiza una estabilidad y solvencia del sistema financiero.

Mientras que los créditos cerraron por encima de los Bs 214.000 millones, siendo las microfinanzas las que se constituyeron “en el sector más dinámico”.

Comparte y opina:

COB acepta diálogo tripartito, pero pide discutir temas laborales más allá del alza salarial

La Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la Federación de Empresarios Privados de La Paz FEPLP, entre otras, pidieron una reunión tripartita: COB, Gobierno y empresarios.

Una reunión entre el Gobierno y la dirigencia de la COB.

Por Yuri Flores

/ 16 de marzo de 2023 / 15:17

La dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) acepta un eventual diálogo tripartito, como demandan los empresarios privados para debatir el alza salarial; sin embargo, plantea la mesa para el debate de otros temas de interés de los trabajadores.

El secretario ejecutivo de la organización, Juan Carlos Huarachi, argumentó ese criterio al cuestionar a los empresarios el incumplimiento sobre la reincorporación laboral y la reducción salarial, entre otras demandas.

Lea también: Microempresarios califican de abusiva la demanda de la COB del 10% de alza salarial

“Tripartito debe ser para todo, no solo para discutir el tema salarial; tenemos un montón de trabajadores que hasta la fecha no son reincorporados. Se ha trabajado una ley corta, aún así desconocen (el mandato)”, dijo el dirigente.

El 8 de marzo, la COB presentó al Gobierno su pliego petitorio en el que solicita el incremento salarial del 10% al salario mínimo nacional y 10% al haber básico para este año.

Luego de conocerse la demanda de los trabajadores, distintos sectores empresariales rechazaron la demanda de los dirigentes de los trabajadores del país.

La Cámara Nacional de Industrias (CNI), la Cámara Nacional de Comercio (CNC) y la Federación de Empresarios Privados de La Paz FEPLP, entre otras, pidieron una reunión tripartita, como establece la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para debatir el tema.

Además, afirmaron que, para definir un posible incremento salarial para este año, se debe analizar el índice de la tasa de inflación registrado en 2022, que alcanzó el 3,1%.

En 2022, el incremento al salario básico fue del 3% y al mínimo nacional, 4%. El salario mínimo nacional subió de Bs 2.164 a Bs 2.250.

Comparte y opina:

Luego de las pruebas, el pozo Chaco Este-6D reporta una producción de 5,19 MMp3d de gas

El pozo fue perforado en diciembre del año pasado y se realizaron las pruebas durante el primer mes de este 2023 y en febrero ya dio los resultados positivos.

Trabajos en el pozo CHE-6D, Tarija, por la petrolera Vintage.

Por Yuri Flores

/ 16 de marzo de 2023 / 10:55

Luego de las pruebas en el pozo Chaco Este-6D (CHE-6D), en enero de este año, la producción promedio de ese yacimiento en febrero fue de 5,19 millones de pies cúbicos por día (MMp3d) de gas natural.

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, dijo que esos volúmenes garantizarán el abastecimiento interno y el cumplimiento de compromisos con los mercados externos asumidos en el marco del Plan de Reactivación del Upstream (PRU).

Lea también: YPFB invertirá 22% más que el año pasado en exploración de hidrocarburos

“Luego del éxito en las pruebas de producción, el pozo registró en febrero una producción promedio de 119,85 barriles por día (Bpd) de condensado y 5,19 MMp3d de gas natural”, detalló Dorgathen.

Las pruebas de producción en el pozo localizado en la provincia Gran Chaco, del departamento de Tarija, registraron caudales de hidrocarburos encontrados a una profundidad de 2.904 metros en la Formación Chorro.

Operaciones

De acuerdo con el reporte de la petrolera estatal, las operaciones de perforación del pozo CHE-6D, a cargo de la operadora Vintage Petroleum Boliviana Ltd, se iniciaron el 17 de diciembre de 2022 y finalizaron el 10 de enero de 2023.

En la etapa de perforación se utilizó el equipo de perforación SAI-316, que tiene una potencia de 2.000 HP (caballos de fuerza). Las pruebas de producción al pozo CHE-6D se realizaron entre el 15 y 16 de enero pasado.

El pozo de desarrollo se encuentra en el campo Chaco, perteneciente al Área de Contrato Chaco Sur. El costo acumulado en la perforación de este pozo supera los $us 2,8 millones.

En la perspectiva de incrementar la producción e incorporar nuevas reservas de gas natural y condensado, se perforaron los pozos Chaco Este-X2 (CHE-X2), CHO-X1 ST2 y CHE-4, que se encuentran en producción de hidrocarburos provenientes de la Formación Chorro.

Ante este escenario favorable, Vintage propuso perforar el pozo de desarrollo Chaco Este-6D, con el objetivo de incrementar los caudales de producción de hidrocarburos presentes en las arenas de la Formación Chorro, en la trampa estructural Chaco Este.

Comparte y opina:

Bolivia prevé ser el principal proveedor de electricidad a Brasil

Se tiene estudios avanzados como el del Río Madera para exportar.

Planta generadora de electricidad en Santa Cruz de la Sierra.

/ 16 de marzo de 2023 / 06:31

Bolivia apuesta a convertirse en uno de los principales proveedores de energía eléctrica para el mercado de Brasil. En ese marco, se realizan estudios para la interconexión con ese país.

Eso ocurre luego del inicio de la exportación de electricidad al norte argentino.

El presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación, Manuel Valle, sostuvo ayer que se tienen estudios para la interconexión energética con el gigante sudamericano a través de proyectos hidroeléctricos.

“Estoy convencido de que nosotros somos los futuros generadores de energía eléctrica para Brasil en una gran cantidad. Seguramente, vamos a ser los proveedores de energía, creo que el segundo proveedor de energía eléctrica en Sudamérica para Brasil. Eso, siempre y cuando llevemos adelante los proyectos pensados”, dijo ayer el ejecutivo en entrevista con La Razón Radio.

Valle sostuvo que ENDE realiza varios estudios para la conexión del Sistema Interconectado Nacional (SIN) con su similar de Brasil. Lo hace considerando la extensión territorial del vecino país y la extensa frontera con Bolivia.

Uno de esos estudios es la integración energética por el norte amazónico, es decir por los departamentos de Pando o Beni. Otra alternativa es por Puerto Suárez, en el departamento de Santa Cruz, y conectarse hacia Corumbá, con el Estado de Mato Grosso del Sur de Brasil.

El ejecutivo afirmó que Bolivia proyecta generar energía eléctrica a través de proyectos hidroeléctricos como el que se prevé desarrollar en el Río Madera, y luego destinarlo al mercado brasileño.

PROYECTOS.

“Todo lo que tiene que ver con proyecto binacional en el Río Madera que estamos viendo que, según los estudios, podemos generar aproximadamente unos 3.000 megavatios (MW) de potencia par inyectar al sistema brasileño y otros proyectos adicionales más que podríamos realizar para exportación dedicada la sistema brasileño”, indicó Valle.

El Proyecto Hidroeléctrico y de Navegación Fluvial Río Madera forma parte del proyecto binacional (Bolivia-Brasil) de explotación del potencial hidroeléctrico en el Tramo Binacional de los ríos Madera y Mamoré; entre Villa Bella y Manoa en Bolivia (Abuna en Brasil), y entre Guayaramerín y Villa Bella, respectivamente. El potencial es de aproximadamente 20.000 gigawatts hora (GWh/año) con una potencia instalable de aproximadamente 3.000 MW.

De acuerdo con el portal web peruconstruye.net, Brasil tenía hasta 2021, 183 GW de capacidad instalada de generación eléctrica en operación, que consta de 103 GW de hidroeléctrica. 

Así como 46 GW de termoeléctrica; 21 GW de eólica; 5,5 GW de pequeña hidroeléctrica; 4,6 GW de solar; 1.9 GW de nuclear, 838 MW de minihidráulica y 0,5 MW de energía undimotriz.

También puede leer: El Alto tiene un 98% de cobertura en energía eléctrica

ARGENTINA.

El martes, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que Bolivia comenzó a exportar desde el lunes 60 MW de energía eléctrica a la Argentina a través de la Línea de Transmisión Juana Azurdy de Padilla que conecta Yaguacua (Tarija) con Tartagal (Salta).

A través de ENDE Transmisión Argentina SA, filial de ENDE Corporación, Bolivia alcanzó a inyectar 913,9 MW/h de energía con una potencia de 60 MW para abastecer al norte del país vecino desde la planta Termoeléctrica del Sur, en Tarija.

Por esa venta, el Gobierno nacional proyecta ingresos económicos de entre Bs 1.000 millones y 2.000 millones por año.

La línea de transmisión tiene una capacidad de 120 MW y al momento se envía la mitad, indicó el presidente de ENDE.

Además, indicó que desde el sistema de Yaguacua en Bolivia, se envió ayer 61,7 MW y llegó al de Tartagal 57,2 MW.

Valle recordó que Bolivia tiene una potencia instalada en el SIN de 3.614 MW generadas a través de distintas energías.

Molina, explicó el martes, que además de Argentina existen otras naciones interesadas en la energía eléctrica boliviana como Brasil, Perú y Chile con los que se tiene estudios desarrollados para expandir la venta de electricidad a los países de la región.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias