Economía

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 18:14 PM

El INE prevé tener la boleta censal final en septiembre

Tras la prueba piloto, en marzo, y el censo experimental, entre junio y julio, la boleta estará lista.

El INE continúa con la última etapa de la actualización cartográfica estadística. Foto. Archivo

/ 8 de febrero de 2023 / 21:50

El Instituto Nacional de Estadística (INE) prevé tener la boleta censal final para septiembre de este año, informó el director ejecutivo de esa entidad, Humberto Arandia.

Arandia explicó que, tras cumplirse con la prueba piloto, programada para el mes de marzo, y el censo experimental, entre junio y julio, la boleta estará lista.

El objetivo de la prueba piloto es probar en terreno, con censistas voluntarios, los instrumentos operativos y el cuestionario censal diseñado para la ejecución del Censo.

Asimismo, explicó que en septiembre del año pasado ya estaba lista la versión inicial de la boleta censal; sin embargo, fue sufriendo cambios tras varias sugerencias.

Se realizaron pruebas cualitativas y cognitivas, explicó. Y se hicieron ajustes a la redacción de la boleta, tanto en las preguntas como en las respuestas.

Arandia dijo que esas modificaciones son para garantizar el máximo y el mejor rendimiento posible de la boleta censal

«Con la prueba piloto que vamos a llevar adelante a finales de marzo vamos a obtener una tercera retroalimentación”, dijo, según la agencia ABI.

 “Y con el censo experimental, que lo vamos a llevar adelante a finales de junio – julio, vamos a hacer la última retroalimentación para contar con la boleta final en septiembre», acotó.

Planificación

Arandia explicó que se está trabajando en la planificación de la prueba piloto y allí se utilizará una boleta censal que no será la final, pero ayudará para el proceso.

«Estamos realizando todo el plan de recorridos, tratando de elegir municipios que no sean afectados por las lluvias”, indicó.

Agregó que el 30 de enero concluyó la socialización del INE Abierto. Se trata de una iniciativa que consistió en la discusión del contenido de la boleta censal con entidades académicas.

Participaron además gobiernos autónomos departamentales y municipales.

Lea más: INE afirma que la actualización cartográfica rumbo al Censo de 2024 tiene un avance del 67%

«Este trabajo fue concluido de manera positiva con la participación, lo cual es un hito muy importante, sobre todo, de calidad del proceso censal», resaltó.

Este miércoles el INE presentó el avance en la actualización cartográfica estadística al 7 de febrero. Según los datos, se registra un avance del 67% en todo el país.

El 12 de noviembre de 2022, el presidente Luis Arce promulgó el Decreto Supremo 4824 que fija para el 23 de marzo de 2023 la realización del Censo Nacional.

En septiembre de ese mismo año, se realizará la distribución de recursos y escaños.

Comparte y opina:

El nuevo presidente del IBCE plantea trabajar en la estabilidad económica

Alan Camhi fue elegido el lunes como nuevo presidente del IBCE por la gestión 2023-2024, en reemplazo de Demetrio Soruco, y será posesionado el 3 de mayo.

Alan Camhi es el nuevo presidente del IBCE. Foto: IBCE

/ 28 de marzo de 2023 / 17:34

El nuevo presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Alan Camhi, propuso trabajar en la estabilidad de la economía nacional a través de diversas actividades. Por ejemplo el fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB).

Para eso, “hay que apoyar las exportaciones no tradicionales; hacer un mayor esfuerzo para formalizar la economía; combatir el contrabando. Además, transformar la subvención de los combustibles en un incentivo al sector privado para ayudar a sustituir con bioetanol y biodiésel, la importación de gasolina y diésel”, sugirió el ejecutivo.

Afirmó que, con esas medidas, principalmente, ingresará más dólares al país por exportación del país. Así “ahorramos divisas por importación, esto, con inversión privada que genere más empleos dignos, ingresos para las familias e impuestos para el Estado”.

Camhi fue elegido el lunes como nuevo presidente del IBCE por la gestión 2023-2024, en reemplazo de Demetrio Soruco, y será posesionado el 3 de mayo.

Lea más: Según el IBCE el dólar en Bolivia es ‘débil’ y muy apetecido en otros países

IBCE

Alan Camhi logró el bachillerato boliviano-americano en la prestigiosa Santa Cruz Cooperative School (Cooperativa Educacional Santa Cruz, Bolivia).

Se formó como licenciado en Economía y Finanzas en Estados Unidos, en la Krannert School of Management, Purdue University (West Lafayette, Indiana). Tiene las especialidades en Administración, Finanzas y Economía-Marketing.

En el campo laboral, fue analista de riesgo de banca empresa en el Banco Ganadero.

Actualmente, es director financiero de Camsa Industria y Comercio SA. Es responsable principal ante las entidades financieras, los inversionistas institucionales (AFP) y la Autoridad del Sistema Financiero (Asfi). También en el Registro del Mercado de Valores, las Calificadoras de Riesgo y la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) para emisiones públicas de bonos.

El IBCE es el referente del comercio exterior en Bolivia, que promueve el desarrollo creando vínculos económicos y comerciales del país con el mundo.

Comparte y opina:

Precio del huevo sube hasta un Bs 1 en los mercados de La Paz

En el mercado Camacho, en La Paz, el maple de 30 unidades de huevos se comercializa en Bs 27, indicaron las vendedoras.

Venta de huevo en el mercado Camacho, de La Paz.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 28 de marzo de 2023 / 15:32

El precio del huevo en mercados de La Paz se incrementó hasta en Bs 1 la unidad. Las ‘caseritas’ afirman que el alza se debe a la eliminación de las gallinas ponedoras que se contagiaron con la influenza aviar.

La Razón realizó un sondeo en el mercado Camacho, donde las comerciantes dijeron que las ventas de este alimento disminuyeron a causa del incremento en el precio.

Lea también: Gripe aviar causó la eliminación de 275.624 aves y pérdidas de Bs 20 millones a avicultores

“Hace una semana y un poco más ha subido el precio, desde que las gallinas han agarrado esa enfermedad (gripe aviar), eso nos dijo el que reparte huevos”, contó una de las vendedoras a este diario.

Añadió que la distribución de huevo en ese centro de abasto también disminuyó, situación que, en su criterio, elevó el precio del alimento.

Otra de las comerciantes dijo que los distribuidores de huevo les entregan en Bs 0,86, Bs 0,87, precios que las obliga a vender al consumidor final entre Bs 0,90 y Bs 1.

“La gente ya no compra por el precio; se ha elevado mucho, estaba a Bs 0,70, a Bs 0,60. Los de 0,80 parecen huevos de paloma”, dijo otra vendedora.

En el mercado Camacho, el maple de 30 unidades de huevos se comercializa en Bs 27.

Mientras que en el SuperEmapa de la avenida Mariscal Santa Cruz, en el centro de la ciudad de La Paz, no había huevos debido a la falta de provisión. No obstante, informaron que el viernes les llegará el producto.

A consecuencia de la gripe aviar, que apareció a finales de enero de este año, fueron eliminadas 275.624 aves, en su mayoría gallinas ponedoras. La crisis ocasionó una pérdida de Bs 20 millones a los avicultores de Cochabamba, reportó el Gobierno.

Comparte y opina:

Fabriles consideran que la demanda de alza al mínimo salarial debería ser del 100%

La Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia considera que los precios de los productos de la canasta familiar se incrementaron en los últimos años.

El ejecutivo de los fabriles de Bolivia, Mario Segundo.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 28 de marzo de 2023 / 14:18

La dirigencia de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia consideró que la demanda de incremento al mínimo salarial debiera ser del 100% porque, en su criterio, la mayoría de los trabajadores de ese sector gana Bs 2.250 al mes. 

El ejecutivo de la organización sindical, Mario Segundo, afirmó que ese monto es insuficiente debido a que los precios de los productos de primera necesidad se incrementaron en los últimos meses.

Lea también: Los empresarios ven inviable el incremento salarial pedido por la COB, piden diálogo tripartito

Los trabajadores “en el sector fabril ganamos en un 90%, 80% el mínimo nacional, que es 2.250 (…). Para nosotros, en realidad, un trabajador que gana un mínimo nacional no es suficiente, incluso deberíamos plantear como trabajador un 100%, cuando se suma 5.000 bolivianos, que no es suficiente”, dijo el dirigente.

Pliego

La Central Obrera Boliviana (COB), en su pliego petitorio, planteó un incremento al salario para este año de 10% al mínimo nacional y al haber básico.

La propuesta fue rechazada por los empresarios del país, que afirmaron que es inviable debido a que la economía nacional aún está en recuperación. Piden al Gobierno la convocatoria a un diálogo tripartito para la definición de la demanda.

El año pasado, el Gobierno aprobó el aumento salarial del 3% para el haber básico, que fue la base de negociación para el sector privado. En tanto que en el sector público ese incremento solo llegó a los sectores de Salud y Educación.

Adicionalmente, se aprobó un aumento del 4% para el Salario Mínimo Nacional, es decir, subió de Bs 2.164 a Bs 2.250.

Comparte y opina:

Usuarios afirman que el BCB programa venta de dólares con fichas para días posteriores

Desde hace dos semanas, decenas de compradores de la divisa estadounidense esperan, ficha en mando, la fecha para la compra de dólares hasta mayo.

Personal del BCB programa las fechas de venta de dólares.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 28 de marzo de 2023 / 14:02

Desde hace dos semanas, el Banco Central de Bolivia (BCB) reparte fichas para la venta de dólares, programadas hasta mayo. El ente emisor no dio un informe sobre la determinación.

Las personas que acudieron al BCB en la ciudad de La Paz a comprar la divisa estadounidense se vieron sorprendidas con la medida ya que requieren dólares de manera inmediata.

Lea también: Gobierno mapea lugares donde se revende el dólar

Un ciudadano que llegó de Oruro, informó que desde hace dos semanas tiene una ficha para comprar la moneda extranjera el 31 de marzo. “Tengo que devolver el anticrético, no es para otra cosa”, justificó la operación ante La Razón.

Otra persona, quien llegó a las 07.00 para hacer fila, dijo que el 14 de marzo le entregaron una ficha para que este martes pueda recién comprar dólares.

Las personas entregan su fotocopia de carnet de identidad donde el personal del BCB les sellan y colocan la fecha en la que deben pasar por el ente emisor para cambiar dólares.

Otro ciudadano denunció que los funcionarios del BCB le dijeron que “los dólares están reservados” y a quienes se les entrega las fichas en la jornada se les programó para abril y mayo.

Fila

Otro que hizo fila desde muy temprano en inmediaciones del BCB contó a la televisión F-10 que personal del ente emisor entregó fichas a 200 personas, a quienes se les venderá la divisa a partir del 12 de abril.

“Lo que ocurre es que nos están dando un número que a partir de los 200 estamos enumerados acá, los anteriores 200 no se sabe cuándo van a vender. A nosotros, según nos dicen, es para el 12 de abril”, contó.

Mientras que otra persona afirmó que “montos de 10.000 (dólares) para abajo (se venderá) a partir de la segunda quincena de abril, montos arriba de 10.000 (dólares) recién a partir de mayo, del 10 de mayo en adelante”, cuestionó.

Este medio intentó obtener alguna información sobre la programación de venta de dólares, no obstante, el personal del ente emisor evadió las consultas.

Ante la alta demanda de dólares, el BCB determinó desde el 6 de marzo vender la divisa estadounidense de manera directa al público, al tipo de cambio oficial de Bs 6,96, toda vez que en las entidades financieras y casas de cambio no se comercializaba de manera regular.

En tanto, en el mercado informal, los dólares se comercializaban por encima de los Bs 7,00.

La demanda inusual de dólares se generó luego del acuerdo entre el BCB y el Banco Unión para comprar dólares a los exportadores del país a un tipo de cambio de Bs 6,95 por cada divisa.

Comparte y opina:

Hidrocarburos prevé mayor inversión en litio a través de nuevos próximos acuerdos

Con la selección de otras empresas, Bolivia prevé incrementar la producción de carbonato de litio a partir de 2024 y llegar a las 65.000 toneladas.

Hidrocarburos proyecta más acuerdos en el tema del litio

Por Yuri Flores

/ 28 de marzo de 2023 / 12:22

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, anunció que en los siguientes días habrá anuncios sobre más inversiones en el litio, principalmente relacionadas a la tecnología de Extracción Directa del Litio (EDL).

Sostuvo que se prevé nuevos acuerdos con las empresas que fueron parte del proceso de aplicación de la tecnología EDL en los salares del país, así como fue el consorcio chino CATL BRUNP & CMOC (CBC), que invertirá aproximadamente $us 1.000 millones para desarrollar esa tecnología.

Lea también: Bolivia busca ingresar al circuito de la oferta de litio y competir con Australia, Argentina y Chile

“No van a ser solamente estos 1.000 millones, en los próximos días vamos a hacer anuncios importantes, porque no se olviden que dentro del proceso de selección para EDL fueron como seis empresas que llegaron a esta parte y estamos en ese proceso en este momento”, dijo Molina.

El 20 de enero, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó un convenio con el consorcio chino CBC para el desarrollo de la tecnología EDL en los salares de Coipasa (Oruro) y Uyuni (Potosí).

Selección

CBC fue una de las empresas que participó del proceso de aplicación de la tecnología EDL en los salares del país junto a otras cinco empresas: CITIC GUOAN/CRIG, TBEA Group y Fusion Enertech (empresas chinas); Lilac Solutions (Estados Unidos) y Uranium One Group (Rusia).

Con la selección de otras empresas, Bolivia prevé incrementar la producción de carbonato de litio a partir de 2024 y llegar a las 65.000 toneladas.

La planta industrial que aún se construye en Llipi, Potosí, y se prevé su conclusión este año, tiene una capacidad de 15.000 toneladas.

En tanto, con la CBC se identificarán los sitios para el emplazamiento de dos plantas con tecnología EDL, las cuales tendrán una capacidad de producción de 25.000 toneladas cada una.

“Durante la gestión 2024 vamos a llegar a producir carbonato de litio superando las 65.000 en el área de producción”, sostuvo.

Bolivia es el país con las mayores reservas de litio del mundo, con 21 millones de toneladas en el salar de Uyuni. Forma parte del “triángulo del litio” junto a Argentina y Chile.

Comparte y opina:

Últimas Noticias