Exportaciones llegan a $us 13.653 MM en 2022, un récord histórico
Las importaciones llegaron a $us 13.049 MM y un saldo positivo de $us 603 MM.

La soya es uno de los productos más exportados, según la Cadex.
Imagen: apg
Las exportaciones del país durante el año pasado marcaron un récord histórico, con un total de $us 13.653 millones, donde destacan el rol de las ventas de productos no tradicionales, como los derivados de soya, la urea y el carbonato de litio.
El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, informó que este registro en el valor de las exportaciones representa un 23% de crecimiento respecto a la gestión 2021, cuando se alcanzó los $us 11.080 millones.
Con las cifras de exportación en 2022 se supera el récord alcanzado en 2014, cuando el valor por las ventas externas llegó a los $us 13.034 millones, el más alto hasta antes del año pasado. (Ver cuadro)
“El aspecto más importante y relevante dentro de este récord de exportaciones, sin lugar a dudas, es que las exportaciones no tradicionales fueron el principal determinante para este récord registrado”, indicó ayer Arandia en una conferencia de prensa.

En relación con las exportaciones de productos no tradicionales, éstas representaron $us 3.872 millones, un 42,5% más respecto al año precedente, en el que se registraron $us 2.717 millones.
También puede leer: Exportaciones de litio y potasio se multiplicaron 20 veces
SOYA.
Dentro de lo que son productos no tradicionales, el presidente del INE destacó los derivados de la soya que tuvieron un incremento del 62% respecto a 2021.
“Dentro de las exportaciones no tradicionales, el conjunto de bienes más importante es el que está asociado a la soya y sus derivados, que alcanzaron un total de 2.200 millones de dólares con un crecimiento de 62%; aquí hablamos de granos de soya, harina, tortas, aceites”, explicó.

No solo resaltó el crecimiento en las exportaciones de la soya, sino de otros productos manufacturados como la urea y el carbonato de litio que, en suma, representan un incremento de 470%.
En lo que son exportaciones de productos tradicionales, destacó las ventas de los minerales que cerraron el año pasado con $us 2.942,3 millones.
Dentro de este sector, el zinc fue el mineral que tuvo mayor repunte con $us 1.818,1 millones, un 31,6% más que en 2021.
“Minerales es un producto tradicional, minerales también registra un repunte del 11%, cuyas exportaciones pasaron de 2.650 millones (en 2021) a 2.942 millones (en 2022), siendo el zinc el principal mineral de exportación”, dijo.
Pero este récord histórico en las exportaciones también se vio reflejado en las importaciones de los productos, principalmente los suministros industriales y bienes de capital.
IMPORTACIONES.
De acuerdo con los datos presentados por el director del INE, la importación de suministros industriales llegó a los $us 3.460 millones, superior en casi 18% respecto a 2021, lo que muestra también que se registró un récord.

Con relación a bienes de capital, Arandia dijo que al cierre de 2022 se alcanzó $us 2.018 millones, lo que muestra un incremento del 25% respecto a 2021. “Dentro de los bienes de capital destacan las importaciones de tractores y cosechadoras para el sector agrícola, así como maquinaria para el sector industrial”.
No obstante, el sector que representó un mayor incremento en importaciones fue el de combustibles y lubricantes, que llegó a los $us 4.365 millones, el más alto de la historia. Ese aumento representó un 94% en comparación con 2021 cuando se importó por un valor de $us 2.250 millones.
“Si bien se ha incrementado la importación de hidrocarburos en un 11% en términos de volumen destacar que el mayor incremento viene asociado a términos de precios”, explicó Arandia.
Colocando en la balanza, tanto lo exportado como lo importado durante 2022, Bolivia registró un superávit comercial de $us 603 millones, que fortalecen de manera directa a la estabilidad macroeconómica del país.
“Desde un punto de vista de lo que es la macroeconomía pura, el aspecto a destacar es la existencia de un saldo positivo, porque esto significa un ingreso de divisas para nuestro país y evidentemente en 2020 tuvimos tan solo 137 millones (de dólares), en 2021 1.462 millones y este año 603 millones”.
Para Arandia, esto muestra el dinamismo de la economía boliviana en la que trabaja el Gobierno central desde 2021 y que son consistentes con el crecimiento económico que registra el país.

También puede leer: Las exportaciones de oleaginosas como la soya se incrementaron en 2022