Economía

Sunday 8 Dec 2024 | Actualizado a 10:35 AM

Montenegro asegura que el BCB ‘paga normalmente’ por el dólar y ve afanes de generar temor

“El BCB siempre ha respondido a los requerimientos de las divisas y lo ha hecho de manera responsables, no hay por qué generar especulación de manera irresponsable”, dijo el ministro de Economía.

El ministro de Economía destacó la labor del BCB. Foto: APG

/ 13 de febrero de 2023 / 22:27

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró este lunes que el Banco Central de Bolivia (BCB) está pagando “normalmente” por el dólar y que hay analistas que buscan generar temor en la población respecto al tipo de cambio.

El Gobierno anunció la semana pasada que el BCB comprará dólares a los exportadores a un tipo de cambio competitivo, Bs 6,95. Ese cambio es superior al promedio del sistema financiero.

La noticia generó polémica y analistas económicos calificaron la decisión como una medida desesperada del Gobierno, que provocará una “cacería” de dólares.

Sin embargo, Montenegro descalificó esas afirmaciones. Y aseguró que el BCB siempre ha respondido de manera responsable a los requerimientos de divisas.

“El Banco Central sigue haciendo los pagos normalmente, no entendemos cuál es la razón de algunos analistas de observar todo”.

“Hay un afán de algunos analistas de generar lo que se llama profecías autocumplidas, generar temor en la población”.

Lea más: BCB y el Unión comprarán dólares a exportadores a un tipo de cambio competitivo

Especulaciones contra el BCB

En criterio del ministro, no existe ninguna razón para generar especulaciones de manera irresponsable.

“El BCB siempre ha respondido a los requerimientos de las divisas y lo ha hecho de manera responsables, no hay por qué generar especulación de manera irresponsable”.

El pasado miércoles, el BCB y el estatal Banco Unión firmaron un acuerdo para que los exportadores privados puedan vender dólares a un tipo de cambio competitivo.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, informó que está medida tiene el objetivo de incentivar las exportaciones y mejorar el desempeño de este sector.

Montenegro, aclaró el viernes pasado que la decisión de comprar dólares de los exportadores por parte del Banco Centra del Bolivia (BCB) se hizo a solicitud del sector.

«El Banco Central ha tomado la solicitud que han hecho los exportadores».

«No olvidemos que los exportadores fueron perjudicados 36 días en el paro de Santa Cruz”, dijo en esa oportunidad.

Comparte y opina:

Asamblea tiene paralizados dos contratos para la instalación de plantas de extracción directa de litio

La inversión proyectada por empresas de Rusia y China para la instalación de plantas EDL supera los $us 2.000 millones.

Omar Alarcón, presidente de YLB, con la representante de la empresa rusa Uranium One Group, tras la firma del primer contrato en el mes de septiembre.

/ 8 de diciembre de 2024 / 09:13

La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) tiene pendientes de aprobación dos contratos firmados con empresas de Rusia y China para la producción de carbonato de litio grado bateria. La inversión comprometida para la instalación de tres plantas alcanza, en total, a más de $us 2.000 millones.

Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) firmó el 11 de septiembre de este año el primer contrato de asociación accidental con la empresa rusa Uranium One Group para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, utilizando tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) y con una inversión superior a los $us 970 millones.

El 26 de noviembre se firmó el segundo contrato entre YLB y la empresa china Hong Kong CBC Investment Limited, que incluye la instalación de dos plantas industriales y una producción escalonada de 35.000 toneladas anuales de ese compuesto. La inversión alcanza los $us 1.030 millones. En este proyecto también se empleará la tecnología EDL.

Lea también: El precio del litio se hunde y la industrialización en Bolivia avanza a paso lento

MILLONARIA INVERSIÓN

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, instó el martes a los miembros de la Asamblea Legislativa a dejar de lado los intereses políticos y dar luz verde a los contratos para la industrialización del litio, valorados en más de $us 2.000 millones.

“Solicitamos a todos los asambleístas y también a los senadores de la Cámara Alta que puedan priorizar estos contratos porque entre los dos suman una inversión de más de 2.000 millones de dólares que son a riesgo propio de las empresas que forman parte de los contratos y no de Bolivia, obviamente eso genera un beneficio para todo el sector energético, fuentes de trabajo, divisas y desarrollo”.

Los acuerdos se encuentran a la espera de análisis y debate en la ALP, cuyos asambleístas deben aprobar los documentos para que se haga efectiva la inversión.

Comparte y opina:

El precio del litio se hunde y la industrialización en Bolivia avanza a paso lento

En 2022, cada tonelada de carbonato de litio era comercializada en $us 59.555. Un año más tarde, el precio bajó a $us 45.258 y este año se derrumbó a $us 8.830

El precio del carbonato de litio se desploma en los mercados internacionales.

Por Miguel Lazcano

/ 8 de diciembre de 2024 / 08:28

Mientras los precios del litio se hunden cada año en el mercado internacional, afectando los ingresos provenientes por la venta del metal blando, en Bolivia la industrialización avanza a paso lento y no se avizora que esta situación cambie en el corto plazo.

De enero a septiembre de este año, el país ha exportado 678,5 toneladas de carbonato de litio por un valor de $us 6 millones. El precio promedio por tonelada fue de $us 8.830, cinco veces menos al valor comercializado en 2023 ($us 45.258) y casi siete veces al alcanzado en 2022 ($us 59.555).

Los datos, procesados por La Razón con base en la información que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su sitio web (www.ine.gob.bo), muestran que los precios están al mismo nivel que en 2016 ($us 8.381 en promedio por tonelada), cuando Bolivia empezó a producir el “oro blanco” en la planta piloto de carbonato de litio, instalada en la localidad de Llipi, en el salar de Uyuni, Potosí.

La caída de los precios del metal blando en los dos últimos años en el mercado internacional ha sido brutal y se explica fundamentalmente por una mayor producción (oferta) a nivel mundial y a la moderación en las ventas de vehículos eléctricos, cuya producción depende en gran medida del litio para las baterías.

Lea también: Bolivia firma tres convenios con empresas internacionales para aprovechamiento de litio

PAÍSES PRODUCTORES

Desde 2021, los principales países productores de carbonato de litio han incrementado su producción debido a los precios altos, situación que ha cambiado radicalmente en la actualidad.

Australia, Chile, China y Argentina, en ese orden, son actualmente los mayores productores del “oro blanco” en el mundo.

En 2023, Australia fue el líder mundial en producción de litio, con un volumen estimado de 86.000 toneladas métricas. Chile y China ocupaban el segundo y tercer lugar, con 44.000 y 33.000 toneladas métricas, respectivamente. Cabe destacar que Australia alberga la mayor mina de litio de roca dura del mundo, de donde extrae principalmente el metal alcalino de la espodumena, un mineral que contiene litio.

En tanto, Argentina —el cuarto productor mundial del metal— obtuvo ese año 9.600 toneladas métricas, según el portal de estadística en línea Statista GmbH.

PLANTA INDUSTRIAL

Bolivia inauguró en diciembre de 2023 la primera Planta Industrial de Carbonato de Litio con financiamiento estatal en el salar de Uyuni, departamento de Potosí, con una capacidad para producir hasta 15.000 toneladas del metal blando al año a partir de 2025. 

La puesta en marcha de la planta se dio tras una década de frustrados intentos por incursionar en el mercado mundial de este metal que han rezagado a Bolivia frente a sus vecinos Chile y Argentina, con los que forma el llamado “triángulo del litio”.

En agosto, el gerente de Operaciones y Mantenimiento de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Jorge Chambi, informó que la estatal logró incrementar la producción de 3 a 13 toneladas métricas por día en la planta industrial y, en las siguientes semanas, alcanzaría a las 20 toneladas producidas por día. De acuerdo a lo programado, la nueva industria, en proceso de estabilización, producirá a un 30% y progresivamente la producción se incrementará hasta alcanzar a su máxima capacidad de 15.000 toneladas por año.

Comparte y opina:

El Gobierno descarta pérdidas millonarias por la suspensión de exportación de aceite refinado

El viceministro Grover Lacoa asegura que la medida no afecta significativamente al sector ni a la economía nacional.

El aceite que se produce en Bolivia no será exportado temporalmente. Foto: RRSS

/ 7 de diciembre de 2024 / 21:02

El Gobierno desmintió que la suspensión temporal de las exportaciones de aceite refinado de soya genere una «afectación millonaria» para el Estado, tras la medida adoptada en los últimos días que generó rechazo en varios sectores productores.

El viceministro de Comercio y Logística Interna, Grover Lacoa, explicó que este producto representa apenas el 7,6% de las exportaciones del complejo oleaginoso y que, además, ya se cumplió con el 99,56% de los contratos de exportación de este año.

“Hasta el 4 de diciembre se exportaron 116.667 toneladas, prácticamente todo lo exportado en 2023. Por lo tanto, la afectación es básicamente nula”, afirmó Lacoa, quien también lamentó la desinformación difundida por algunos sectores políticos y sociales, que aseguraron que la suspensión afectaba a todo el sector oleaginoso.

Puede leer: Prada denuncia ‘guerra económica, asfixia y sabotaje’ contra el Gobierno

Aceite

Éstos denunciaron que el país perderá millones de dólares por el cese de las ventas de aceite refinado al mercado exterior.

El viceministro precisó que la medida no afecta la exportación de torta de soya, harina de soya ni aceite bruto, que continuarán con libre exportación. La suspensión temporal solo se aplica al aceite refinado de soya y su principal objetivo es garantizar el abastecimiento del mercado interno y estabilizar los precios para la población.

Las autoridades detectaron que algunas industrias no estaban cumpliendo con el compromiso de entrega pactado, pese a que los almacenes cuentan con suficiente stock de aceite. Por ello, se observó desabastecimiento y encarecimiento del producto en algunas ciudades del país.

Esta situación motivó la decisión de frenar temporalmente las exportaciones, pero Lacoa reiteró que la medida será levantada una vez que se regularice el suministro interno.

“El objetivo no es afectar al sector exportador, sino garantizar que las familias bolivianas tengan acceso al aceite a un precio justo, en línea con la política del Gobierno de proteger la economía de la población”, subrayó.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, explicó este sábado que la medida generó que el precio de los 5 litros de aceite reduzca de Bs 90 a Bs 60 en mercados de La Paz. Por ello, de continuar la disminución de costos, el cese de exportaciones podría suspenderse antes de lo previsto.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Prada denuncia ‘guerra económica, asfixia y sabotaje’ contra el Gobierno

La ministra de la Presidencia señaló que esa guerra se vencerá con la unidad de quienes buscan el progreso del país y no prevalecerá el "oportunismo" de actores políticos.

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, en conferencia de prensa.

Por Daniel Zenteno

/ 7 de diciembre de 2024 / 19:31

Debido al agio y a la especulación del aceite refinado, motivos por los que se suspendió temporalmente las exportaciones del producto, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, denunció que el Gobierno enfrenta una “guerra y asfixia económica” que tienen el objetivo de desgastar y debilitar la gestión del presidente Luis Arce.

“Son operaciones de sabotaje y desabastecimiento que no son casuales, que responden a una estrategia de desgaste, de debilitamiento a nivel político”, protestó.

Puede leer: ‘Primero Bolivia’, Prada justifica cese de exportaciones de aceite

‘Guerra económica’

En criterio de la ministra, el ocultamiento de los productos para generar desabastecimiento y luego venderlos a precios más elevados no es algo que ocurre solo con el aceite. Recordó que a lo largo del año verduras, arroz y carne de pollo y de res también sufrieron irregularidades en sus precios, por lo que se volvió una constante con la que tiene que luchar el Gobierno.

De acuerdo con Prada, el objetivo de las personas que persiguen “cálculos políticos” es generar el descontento social para afectar la imagen del Gobierno. Sin embargo, aseguró que lograrán vencer la guerra económica.

“Esta guerra económica que estamos enfrentando la vamos a ganar unidos entre quienes ponemos primero a Bolivia y los intereses del pueblo boliviano, entre quienes queremos que nuestro país avance y no estamos pensando en cálculos políticos particulares”, afirmó.

Aparte del agio y especulación que enfrenta el Gobierno, Prada también señaló una “asfixia económica” que tiene fines políticos. Se refirió a los bloqueos del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS) y a la no aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa.

En su análisis, el partido de gobierno tomó las riendas del país (en noviembre de 2020) en un momento de crisis económica que logró resolver y brindó atención a las necesidades del pueblo boliviano.

Oportunismo político

Sin embargo, debido a la proximidad de las elecciones generales de 2025, aparece el “oportunismo” de algunos actores políticos que pretenden destruir la imagen del Gobierno.

“Hay políticos que únicamente buscan crecer a costa del conflicto, a costa del odio, a costa del ataque. Cero propuestas, cero gestión, solamente buscan la conflictividad”, criticó.

La ministra pidió a la población observar y reflexionar dónde se origina el encarecimiento de productos y aseguró que el Gobierno continuará con las acciones necesarias para garantizar el acceso a los alimentos a precios justos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Primero Bolivia’, Prada justifica cese de exportaciones de aceite

La ministra cuestionó a “personas inescrupulosas” que por intereses “políticos y económicos” se dedican al agio y especulación de productos.

Por Daniel Zenteno

/ 7 de diciembre de 2024 / 18:57

Este sábado, la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, justificó la decisión del Gobierno de suspender temporalmente las exportaciones del aceite refinado, con el objetivo de regular los precios en el mercado interno y el abastecimiento en el territorio nacional.

“La comida para el pueblo boliviano, primero Bolivia, primero nosotros, primero nosotras. Primero la mesa de las familias bolivianas, después el resto, exportación y todo lo que sea, pero primera está nuestro país”, afirmó en conferencia de prensa.

Puede leer: Gobierno decomisa más de 5.600 quintales de arroz y 3.000 litros de aceite

Aceite

El viernes, en coordinación el sector agropecuario productivo, el Gobierno informó que, de manera temporal, se suspende la venta del aceite refinado al mercado externo.

La decisión se tomó debido a que en las últimas semanas se observó un encarecimiento en el producto. En ciudades como La Paz y El Alto el litro de aceite se comercializa en hasta Bs 18, cuando su precio regular debería ser de Bs 11.

En este contexto, el Gobierno pretende garantizar el abastecimiento interno de aceite refinado a precios justos suspendiendo las exportaciones. De esta manera, la oferta del producto incrementará, lo que reducirá su costo.

De acuerdo con Prada, la mayor parte de la producción del aceite se destina a la exportación, ya que la demanda interna solo representa menos de 20% de la capacidad productiva del país.

“La demanda de aceite en nuestro país para el mercado interno representa menos del 20% de la producción total, por lo que no debería existir ningún tipo de desabastecimiento”, explicó.

De todas formas, hasta la fecha, el país logró exportar 328.000 toneladas al mercado externo, cumpliendo la mayoría de sus compromisos, y se espera que el stock para esta gestión sea de 39.747 toneladas.

La ministra reiteró que la medida es temporal y cuando el abastecimiento se regularice, entonces las exportaciones se retomarán.

Además, según la autoridad, existen “personas inescrupulosas” que realizan agio y especulación, afectando a la economía boliviana, debido a que persiguen intereses políticos y económicos.

Temas Relacionados

Comparte y opina: