Icono del sitio La Razón

Depósitos de la banca crecieron en 6,1% y los créditos 7,7% en 2022

reynaldo yujra

Reynaldo Yujra, de la Asfi.

Durante el año pasado, los depósitos del público al igual que los créditos otorgados en el sistema financiero del país registraron un crecimiento del 6,1 % y 7,7 % respectivamente, con relación a 2021.

El presidente Luis Arce destacó la solidez de la banca.

El director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Reynaldo Yujra, informó que ese crecimiento en los ahorros del público como en los créditos otorgados a diferentes sectores muestran que las medidas adoptadas desde el Gobierno nacional.

Están orientadas a la reconstrucción y reactivación de la economía, reflejan el buen desempeño de las entidades financieras en territorio boliviano.

“Los depósitos del público han tenido un crecimiento muy importante durante la gestión 2022, precisamente, se puede advertir en 2021-2022 se ha producido un incremento de 211.000 millones de bolivianos a 224.000 millones con una tasa de crecimiento del 6,1 % mayor al crecimiento del Producto Interno Bruto”, dijo Yujra en conferencia de prensa.

El presidente Luis Arce destacó las cifras del sistema financiero y atribuyó el crecimiento a la reconstrucción de la economía.

“La reconstrucción económica sigue en marcha. Los depósitos del público en el sistema financiero, es decir los ahorros de nuestra población cerraron en 2022 con Bs 224.040 millones, 6,1 % más que 2021. Asimismo, los créditos crecieron 7,7%, llegando a Bs214.753 millones”, escribió Arce en su cuenta de Twitter.

También puede leer: Asfi afirma que casas de cambio mantienen parámetros en la venta de dólares

El mandatario también resaltó la confianza de los bolivianos en la moneda nacional porque el 86,2 % de los ahorros se encuentra en bolivianos, al igual que el 99,2 % de los préstamos.

La viceministra de Pensiones y Servicios Financieros, Ivette Espinoza, dijo que pese a que 2022 fue un año muy crítico en el contexto internacional debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, conflicto desatado en febrero del año pasado, y a los resabios de la pandemia del COVID-19, Bolivia registró, “frente a todo pronóstico un desempeño bastante positivo”.

Respecto a la cartera de créditos, durante 2022 se alcanzó los Bs 214.753 millones un crecimiento del 7,7 % con relación a 2021 cuando se llegó a los Bs 199.380 millones, según los datos presentados por la Asfi.

El sector de microcrédito es el que tiene una mayor participación con Bs 64.951 millones, seguido por el crédito de vivienda, el empresarial, el otorgado a la pequeña y mediana empresa (PyMe) y por último el de consumo. (Ver cuadros).

Los datos muestran que el 30 % corresponden al microcrédito; 25 %, al de vivienda; 22 % son créditos empresariales; 12 %, PyMe y 9 % son créditos de consumo.

Mientras que los créditos otorgados a los sectores priorizados como el productivo y el de vivienda de interés social tuvieron una participación de Bs 131.901 millones durante la gestión pasada.

Por departamentos, Santa Cruz ocupa el primero lugar con el 41 %, La Paz está segundo con 24 %, luego viene Cochabamba con 17 %; más abajo, Chuquisaca y Tarija, con 4 %; Oruro, con 2,9 %; Potosí, con 2,7 %; Beni, con 2,1 % y al final, Pando, con 0,5 %.

MORA.

No obstante, la mora en el sistema financiero registró un ligero aumento de 1,6 % en 2021 a 2,2 % en 2022. A pesar de ello, el promedio de ese índice está por debajo de la media de la región que es de 3,0 %. Además que Bolivia tiene una de las moras más bajas de la región y del mundo.

Espinoza afirmó que los sectores priorizados crédito productivo y de vivienda de interés social la mora está en el orden del 1,7 % y del 2,1 %, respectivamente.

“Es importante señalar que los créditos a los sectores de vivienda de interés social y productivo han presentado los índices de mora más bajos estamos hablando de 2,1 % y 1,7 %, contrariamente a lo que decían los opinadores, que decían que el hecho de dar créditos a estos sectores iba a generar que el índice de mora iba a ser mayor”, sostuvo el funcionario.

Otro dato positivo tiene que ver con el crecimiento del número de cuentas, que pasó de 12.179 en 2021, a 13.288 en 2022, con un aumento de 9,1 %, según la Asfi.