Icono del sitio La Razón

Créditos FARIP: Las ETA de Santa Cruz concentran el 55,5% de los desembolsos

Los recursos del FARIP

Los recursos del FARIP están destinados a la construcción de carreteras y caminos.

Las Entidades Territoriales Autónomas (ETA) de Santa Cruz concentran el 55,5% de los créditos otorgados hasta diciembre de 2022.

El gobierno nacional otorga , a mediante el Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (FARIP).

Entre agosto de 2021 y diciembre de 2022, el Gobierno, mediante el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), desembolsó Bs 452 millones para 279 proyectos a los gobiernos locales del país.

Además, se aprobaron créditos por un total de Bs 1.918 millones de los Bs 2.000 millones que establece el préstamo del FARIP.

En agosto de 2021, el Gobierno creó, mediante Ley 1389, el FARIP por un monto de hasta Bs 2.000 millones.

Eso, para que las gobernaciones y municipios reactiven proyectos de inversión pública paralizados durante el gobierno transitorio en 2020.

De los Bs 452 millones desembolsados hasta diciembre de 2022, a los gobiernos locales del departamento de Santa Cruz se les erogó Bs 251 millones para 24 proyectos. Además de comprometer otros Bs 1.023 millones.

También puede leer: Gobierno pide a municipios y gobernaciones acceder al FARIP Y Foccip para subir la inversión

El FARIP otorga financiamiento a las ETA a través del préstamo de recursos para proyectos concurrentes con el Gobierno nacional en salud, educación, saneamiento básico y otros que fueron paralizados en 2020.

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, informó que al momento se tienen 279 proyectos financiados con recursos del FARIP en los gobiernos locales del territorio nacional.

“A través de este fideicomiso hemos logrado encaminar la reactivación de la economía en cada uno de los departamentos, indicó la autoridad en la Rendición Pública de cuentas final 2022, realizado la semana pasada.

«Por ejemplo, cuando hablamos de número de proyectos en todo el país, tenemos que 279 proyectos están siendo financiados”, agregó.

De acuerdo con el informe, a las ETA de Beni se desembolsó Bs 89 millones para cuatro proyectos.

Luego están los gobiernos locales de La Paz con un desembolsó de Bs 33 millones para 58 proyectos. (Ver cuadro).

“Este mecanismo de financiamiento ha sido diseñado para poder brindar financiamiento a las Entidades Autónomas a través del préstamo de recursos para que las ETA puedan afrontar los compromisos asumidos por contrapartes locales en diferentes proyectos con el nivel central del Estado”, sostuvo Cusicanqui.

De los Bs 452 millones desembolsados hasta diciembre del año pasado, Bs 293,8 millones (65%) son recursos para los proyectos en el sector de infraestructura.

Mientras que Bs 127,5 millones (28,2%) para obras en el sector social y Bs 30,3 millones (6,7%) para el productivo.

SECTORES.

Durante 2022, el FNDR financió Bs 1.200 millones a seis gobernaciones y 100 municipios del país para la ejecución de 270 proyectos.

Eso benefició a más de un millón de personas y generó al menos 10.000 fuentes de empleo, reportó ABI el 8 de enero.

Según datos del FNDR, con el FARIP se financiaron contrapartes de proyectos, como la construcción del Puente Madre de Dios (Pando), las carreteras Rurrenabaque- Riberalta (Beni), El Espino- Charagua (Santa Cruz), el de gestión de Residuos Sólidos del municipio de Potosí y la construcción del Hospital de Comarapa.

En el sector productivo, se apoyó la construcción de la planta de lácteos de Batallas (La Paz), las empacadoras de piña y banano de Chimoré.

Pero también se apoyó al Puerto Villarroel (Cochabamba) y los sistemas de riego en Tinguipaya (Potosí) y Cochabamba, entre otros proyectos.