Economía

Thursday 1 Jun 2023 | Actualizado a 20:33 PM

Gobierno prevé que otra planta de urea costará $us 1.290 millones

Molina dijo que aún se realizan los estudios para la instalación de la segunda factoría en el país que permitirá cubrir la demanda interna y los mercados de exportación.

El ministro de Hidrocarburos durante la rendición de cuentas. Foto: APG

/ 23 de febrero de 2023 / 20:16

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, reveló que la construcción de una segunda planta de amoniaco y urea demandará una inversión de aproximadamente $us 1.290 millones.

Dijo que aún se realizan los estudios para la instalación de la segunda factoría en el país que permitirá cubrir la demanda interna.

“Se realizan estudios para instalar la segunda planta de amoniaco y urea, que se prevé costará $us 1.290 millones. La planta permitirá cubrir la demanda interna creciente de del fertilizante e incrementará los ingresos por exportación del producto”, dijo Molina según se reportó desde el Ministerio de Hidrocarburos.

El anuncio lo hizo este jueves en la audiencia de Rendición Pública de Cuentas final 2022 que se prolongará hasta mañana viernes.

Lea más: Segunda planta de urea duplicará la capacidad de Bulo Bulo

Planta para cubrir la demanda

En agosto del año pasado, el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Armin Dorgathen, dijo que la construcción de la segunda planta demandaría una inversión de hasta $us 1.900 millones. Además, que tendrá el doble de capacidad de producción que la factoría de Bulo Bulo, en Cochabamba, que llega a 2.100 toneladas día.

“Estamos en toda la parte de estudio, el objetivo que tenemos es que tenga el doble de capacidad de la actual planta, el estudio está en función de eso, lo cual significaría una inversión de 1.800 (millones), 1.900 millones de dólares aproximadamente”, indicó.

Además, informó que la segunda factoría de fertilizante nitrogenado cubrirá “exclusivamente” la demanda del mercado externo. Y estará instalada en un lugar estratégico para la comercialización a los países de la región.

En mayo de 2022, Dorgathen afirmó que la producción de la segunda planta de urea será destinada al mercado de Brasil.

Molina dijo que las obras son parte de la industrialización de los recursos naturales.

Respecto a la planta de Bulo Bulo dijo que la misma se encuentra en un 100% de producción. “Este incremento de su producción permitió que la gestión pasada los ingresos por la comercialización de urea se eleven a más de $us 228 millones”.

Comparte y opina:

Viceministro afirma que militar que mató a un ‘contrabandista’ lo hizo en ‘defensa propia’

Tres uniformados fueron secuestrados y golpeados por contrabandistas. El Viceministerio de Lucha contra el Contrabando indica que los autores están identificados.

El viceministro de Lucha contra el Contrabando informó sobre lo ocurrido en Villazón. Foto: APG

/ 1 de junio de 2023 / 20:26

El viceministro de Lucha contra el Contrabando, Daniel Vargas, aclaró este jueves que el militar que mató a un presunto contrabandista en Villazón, usó su arma de fuego en “defensa propia” después que patrulleros fueron secuestrados y golpeados.

Una patrulla del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando terminó emboscada por contrabandistas la madrugada de este jueves en la población de Villazón. Producto del hecho, tres militares resultaron heridos y una persona, vinculada al grupo ilegal, falleció.

En conferencia de prensa, Vargas explicó que el militar, identificado como teniente Lima, terminó brutalmente golpeado y cuando logró escapar disparó porque su vida corría peligro.

“El teniente Lima al ser agredido brutalmente por varias personas vinculadas al contrabando, tuvo que hacer uso de su arma en defensa de su vida. Eso está en el artículo 6 de la Ley 1053, que faculta el uso de arma de fuego tanto a las Fuerzas Armadas y la Policía. Tenemos procedimiento del uso, pero cuando la persona está en peligro de perder su vida, con seguridad emplea su arma de fuego”, explicó.

La autoridad dijo que ya presentaron la denuncia ante la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) y se tiene identificados a los autores intelectuales y materiales del ataque.

Lea más: Un muerto y tres militares heridos en una emboscada de contrabandistas a uniformados

Los hechos

Vargas relató que el sector donde ocurrió la emboscada, denominado Matancillas y Cuartos, a 10 minutos de Villazón, es reconocido como ruta del contrabando.

En ese mismo sector, el 10 de septiembre del año pasado, un grupo de contrabandistas atacó a personal de las Fuerzas Armadas y la Aduana. Además, quemaron instalaciones del Senasag (Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria) y destrozaron varios autos.

El 10 de junio de 2021, en el mismo lugar, contrabandistas atacaron y saquearon la Aduana y el Senasag.

“En 2021 ya se captura a una cantidad de contrabandistas, entre los cuales había argentinos que conforman este grupo delincuencial. Hasta la fecha no se ha resuelto el caso en la Justicia”, se quejó el viceministro.

El 25 de mayo de este año, un grupo de transportistas envió una carta al Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando, denunciando que al menos 20 camiones con contrabando iban a ingresar por ese sector.

Los militares y aduaneros se movilizaron y llegaron a un área completamente vacía, donde fueron emboscados por seis vehículos, que eran la “avanzada” de los contrabandistas.

Fueron cercados y golpeados; además, se llevaron secuestrados a tres militares. A uno de los efectivos le quitaron su arma e intentaron matarlo, según Vargas.

Sumario

Los que lograron escapar hicieron la denuncia de inmediato a la Policía. El teniente Lima logró escapar tras hacer uso de su arma de fuego. Tenía el cuerpo completamente golpeado y aún permanece internado con traumatismo cráneo encefálico (TEC) grave.

Los otros dos secuestrados también lograron huir, todos con heridas en el cuerpo.

“Lamentamos los hechos ocurridos, la muerte de una persona vinculada al grupo de contrabandistas. Lamentamos la forma cómo ocurrieron los hechos; cómo este grupo criminal causó daños severos a un oficial que está con diagnóstico de TEC grave”.

Vargas aseguró que los militares están prestos a colaborar con el Ministerio Público para aclarar los hechos. Paralelamente, se realizará un sumario informativo a cargo del Comando Estratégico.

Desmentido

La esposa del presunto contrabandista dijo a Unitel que los militares dispararon directamente a su pareja. Apuntó que su familiar no tiene nada que ver con los hechos relatados por Vargas. Ella aseguró que los militares irrumpieron en el patio de su casa y mataron a su marido, negando que sean contrabandistas.

Comparte y opina:

Migración emite 17 alertas migratorias contra exdirectivos del Banco Fassil

La más reciente notificación se hizo contra el exvicepresidente del Fassil, Martín W., quien no se presentó a declarar.

Varios exfuncionarios del Banco Fassil están con alerta migratoria. Foto: DTV

/ 1 de junio de 2023 / 18:12

A solicitud de la Fiscalía, la Dirección de Migración emitió hasta la fecha 17 alertas migratorias contra exejecutivos del Banco Fassil, que están siendo investigados por delitos financieros. La directora distrital de Migración en Santa Cruz, Dayana Angola, informó que el miércoles se emitió la alerta más reciente contra Martín W., exvicepresidente de la entidad intervenida, quien no se presentó a declarar.

“Aproximadamente en lo que lleva en este tiempo estamos recibiendo casi 17 alertas migratorias de los exfuncionarios del Banco Fassil. Las alertas migratorias funcionan como un mecanismo de control entre Migración y la instancia competente de las investigaciones”, dijo Angola a los medios de comunicación.

Explicó que las alertas migratorias fueron solicitadas paulatinamente desde el mes pasado a medida que las investigaciones del caso Fassil fueron avanzando. La más reciente solicitud tiene que ver con el exvicepresidente de la entidad intervenida, Martín W., quien se excusó de presentarse a declarar alegando problemas de salud.

Lea más: Por mes se pagaba unos $us 360.000 en dietas a ocho directores de Banco Fassil

No es impedimento para viajar

Angola aclaró, sin embargo, que una alerta migratoria no es un impedimento para salir del país como lo es el arraigo. La notificación sirve solo para alertar a los organismos policiales y judiciales que la persona investigada pretende viajar.

“Ellos (investigados) no deberían salir del país mientras esté la investigación. La alerta no es un impedimento de viaje, pero están en investigación. Deben someterse de buena fe en todos los actos investigativos y dar información”, acotó.

Asimismo, indicó que en caso de que una persona con alerta migratoria intente salir del país, no puede ser aprehendida por Migración. Los funcionarios solo comunican a las instancias correspondientes.

Tras la intervención del Banco Fassil, el 26 de abril, la Fiscalía inició la investigación contra varios exfuncionarios de la entidad por delitos financieros y legitimación de ganancias ilícitas. Se conoce que estos funcionarios autorizaron varios créditos millonarios a personas sin respaldos. Además a empresarios que también están siendo investigados.

Comparte y opina:

Un muerto y tres militares heridos en una emboscada de contrabandistas a uniformados

Dos uniformados fueron detenidos por la turba y un tercero fue golpeado en el suelo.

Así quedó uno de los militares heridos en la emboscada. Foto: Aduana

/ 1 de junio de 2023 / 17:31

Un numeroso grupo de contrabandistas entre las localidades de Matancillas y Cuartos, a 10 minutos de Villazón, en Potosí, emboscaron a una patrulla militar del Comando Estratégico Operacional de Lucha Contra el Contrabando.

El hecho se produjo este jueves en la madrugada la patrulla militar fue emboscada por más de un centenar de personas que los atacaron con piedras, palos, machetes, cuchillos y dinamitas.

Los militares, al no poder salir del lugar, primero, utilizaron gases lacrimógenos para dispersar a la multitud, la turba rodeó a los efectivos militares, agrediéndolos físicamente, secuestrando a dos, de los cuales uno logró escapar después de varios minutos con heridas de gravedad.

Lea más: Cae el ‘pez gordo’ del contrabando de productos en Santa Cruz

El otro militar apareció después de casi hora y media, también con heridas de gravedad. Un tercer efectivo militar fue golpeado en el piso por la turba arrebatándole su arma, durante el forcejeo que se habría producido un disparo, según un boletín de la Aduana.

Como resultado de la emboscada tres militares resultaron heridos de gravedad, con diagnóstico reservado, fueron evacuados a hospitales cercanos. Una motocicleta oficial fue quemada, una pistola sustraída y una persona perdió la vida. Era parte de la turba.

Comparte y opina:

Seprec amplía hasta el 30 de junio la actualización de matrículas de comercio

El objetivo es alcanzar a más de 50.000 empresas en todo el país actualicen sus matrículas para que puedan realizar sus actividades comerciales de manera formal.

Registro de empresas en el departamento de Oruro.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2023 / 15:32

El Servicio Plurinacional de Registro de Comercio (Seprec) amplió hasta el 30 de junio el plazo para la actualización de matrículas de las empresas con cierre fiscal al 31 de diciembre.

El director de la entidad estatal, Christian Ugarte, recordó que el plazo para la actualización de matrículas vencía el 31 de mayo, pero que, a través de la Resolución Administrativa 330/2023, se amplió 30 días más.

Lea también: En nueve meses, el Seprec registró 364.000 firmas en su base empresarial

“Tenemos cerca de 40.000 empresas que han actualizado su matrícula, se espera que se incremente esta cantidad teniendo en cuenta el antecedente de la gestión pasada, que fueron más de 50.000, y con esta prórroga estamos seguros que vamos a alcanzar este objetivo”, dijo.

Los requisitos que deben presentar las empresas para ese trámite son la prestación del servicio de registro de comercio y la actualización de matrícula de comercio, y llenar el formulario virtual entrando al portal www.miempresa.gob.bo. 

“Se tiene que llenar un formulario virtual y cargar en formato PDF los estados financieros es decir balanza general estado de resultados con la constancia de presentación ante el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN)”, dijo Ugarte.

En caso de que no realice ese trámite, las empresas corren el riesgo de ser depuradas y no podrán ejercer las actividades comerciales, como establece la Resolución 20/2022.

El Seprec inició sus servicios a partir de 1 de abril de 2022 en reemplazo de Fundempresa. Entre sus logros está la otorgación de trámites por la vía virtual en 24 horas, la firma digital, la entrega de la matrícula de comercio en el correo electrónico, entre otros.

La entidad certifica el nacimiento de las nuevas empresas y otorga seguridad jurídica necesaria, para que encuentren mayores oportunidades de negocios.

Comparte y opina:

Presidentes Arce y Fernández inauguran la conexión eléctrica entre Bolivia y Argentina

Desde el 13 de marzo, Bolivia comenzó a exportar 60 MV de energía eléctrica a la Argentina a través de la línea de transmisión Juana Azurdy de Padilla

Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Argentina, Alberto Fernández, en la inauguración de la Línea de Interconexión.

Por Yuri Flores

/ 1 de junio de 2023 / 14:00

Los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Argentina, Alberto Fernández, se reunieron en Yacuiba, Tarija, para inaugurar la Línea de Interconexión Internacional entre ambos países Juana Azurduy de Padilla.

La interconexión eléctrica Bolivia-Argentina tiene una línea de transmisión de 132 kilovatios en 120 km de longitud (46,49 km en Bolivia y 73,88 km en Argentina). Une la subestación Yaguacua en el territorio boliviano y la subestación Tartagal en Argentina, permitiendo el transporte de energía eléctrica con una potencia estimada de 120 megavatios (MW).

Lea también: Bolivia factura aproximadamente $us 106.000 cada día por la venta de electricidad a Argentina

El mandatario boliviano afirmó que este proyecto de interconexión eléctrica mejorará la calidad de vida de los “hermanos” del norte argentino.

“Evidentemente, va a resolver, va a coadyuvar a mejorar la calidad de vida de nuestros hermanos, allá en la Argentina y también acá, en Bolivia, porque también da fuentes de empleo en la generación de energía eléctrica”, sostuvo Arce en el acto.

Por su parte, el presidente Fernández calificó como un hito histórico la puesta en marcha de la Línea de Interconexión Juana Azurduy porque lleva al norte de su país la electricidad a los habitantes de Salta y otras regiones de ese sector que por años estaban postergadas.

“El norte argentino ha sido un lugar históricamente postergado, lo sabe mi Subsecretario de Energía, que está aquí, que es un tucumano, y sabe cómo el norte argentino ha sido postergado una y otra vez y la falta que le hace esta energía”, dijo Fernández.

Integración

Además, ambos mandatarios coincidieron en señalar que este tipo de proyectos permite fortalecer la integración de países hermanos.

“Lo importante de este acto es consolidar esta hermandad, esta amistad, esta integración de dos hermanos países como nuestra república Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia que consolidad con estos hechos”, afirmó Arce.

Desde el 13 de marzo, Bolivia comenzó a exportar 60 MV de energía eléctrica a la Argentina a través de la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla. Se proyectó ingresos económicos de entre Bs 1.000 millones y 2.000 millones.

Según datos de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), por día de exportación de electricidad a Argentina Bolivia factura aproximadamente $us 106.000.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que este proyecto fue suscrito en 2015 y que después de ocho años se efectivizó la interconexión eléctrica con Argentina y que Bolivia exporte el excedente de la energía eléctrica al norte de la Argentina.

También recordó que la línea fue construida por ENDE mediante un contrato con el Banco Central de Bolivia (BCB) que financió un crédito de Bs 483,1 millones.

Comparte y opina: