Economía

Thursday 12 Sep 2024 | Actualizado a 14:13 PM

La población tiende a usar menos efectivo y el pago digital crece

De 2012 a 2022, las operaciones electrónicas crecieron en un 2.605%.

ELECTRÓNICO. Los pagos con QR han crecido exponencialmente.

Por Miguel Lazcano

/ 26 de febrero de 2023 / 07:39

Bolivia se encamina cada vez más al sistema de pagos digitales. Aunque es prácticamente imposible alcanzar una sociedad sin dinero en efectivo, la realidad es que esta práctica aumenta con el paso del tiempo.

Por ejemplo, en los centros urbanos, cada vez menos personas recurren al dinero en efectivo para efectuar sus transacciones, ya sea para el pago de servicios básicos, pensiones o para realizar transferencias de dinero.

Así, ya sea en supermercados, tiendas de ropa, cines, negocios de comida rápida, mercados e incluso negocios pequeños, los pagos o transferencias de dinero a través de medios digitales como el código QR son más comunes y van camino a masificarse.

Como resultado de estas acciones, entre 2012 y 2022 las operaciones procesadas en el sistema de pagos de bajo valor nacional se incrementaron en 2.605%, de 10,7 millones a 289,6 millones, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB). (Ver infografía)

En cuanto al valor, el crecimiento durante este periodo (2012- 2022) fue de 341,9%, de Bs 171.721 millones a Bs 771.219 millones.

En ambos casos (operaciones y valor) el crecimiento fue exponencial y muestra una tendencia creciente en el uso de los Instrumentos Electrónicos de Pago (IEP), como las tarjetas plásticas (crédito, débito y prepagada), dispositivos o documentos electrónicos que permiten originar transferencias de fondos, billetera móvil y otras autorizadas por el BCB (tarjetas virtuales, cheques electrónicos o digitales).

Este comportamiento “evidencia la aceptación y confianza que tienen los bolivianos al emplear estos medios de pagos”, afirma el ente emisor en respuesta a un cuestionario enviado por LA RAZÓN.

El BCB señala que el sistema de pagos de bajo valor o minorista, que facilita las transacciones de las personas, ha crecido sustancialmente en la última década en línea con la evolución de la actividad económica y el comercio.

Añade, por otro lado, que el constante avance de la tecnología demandó una alta capacidad de respuesta del sistema financiero y de las infraestructuras del mercado financiero y otros actores relacionados al ecosistema de pagos para impulsar el proceso de transformación digital y la modernización de los esquemas de pago.

En ese marco, indica el BCB, se han introducido innovaciones como el pago con QR y pagos sin contacto que facilitan la utilización de Instrumentos Electrónicos de Pago (IEP) e incentivan el consumo y pago de servicios de forma rápida y segura a través de canales electrónicos.

“Actualmente se cuenta con una infraestructura de pagos fortalecida, integrada, que brinda soluciones a sus clientes y busca constantemente la modernización en un entorno seguro, respaldado por la emisión de un marco normativo integral y actualizado, con lo que se brinda confianza y seguridad a los ciudadanos”, indica el ente emisor.

Le puede interesar: Bruselas aprueba el tercer pago de 6.000 millones para España, que encara la reforma de las pensiones

El BCB señala que, en cumplimiento de su mandato, “continuará promoviendo el desarrollo del sistema de pagos brindando un marco regulatorio sólido, orientado a la seguridad y fluidez de los pagos electrónicos en beneficio de la población”.

 El uso del sistema se aceleró con la pandemia

La pandemia por COVID-19 ha intensificado en los últimos tres años el uso de las transacciones electrónicas en lugar de recurrir al dinero en efectivo.

Según el Banco Mundial, la llegada del COVID-19 despertó la necesidad de proveer servicios de manera diferente.

“Un ejemplo es el uso de pagos digitales por parte de los gobiernos para proveer alivio financiero a los grupos más vulnerables. De la misma forma, los propios ciudadanos buscaron maneras de realizar transacciones en formatos seguros para cumplir las reglas de distanciamiento social”, señala el organismo multilateral.

El estudio realizado por el Banco Mundial, publicado en enero de este año, sugiere que algunos adultos se digitalizaron durante la pandemia, pero el alcance de la adopción digital difiere entre las economías regionales.

Aunque la investigación no menciona a Bolivia, LA RAZÓN hizo un sondeo entre las personas adultas y encontró que muy pocas utilizan las transacciones digitales. La mayoría prefiere el sistema tradicional, como acercarse a un banco para pagos de servicios básicos o para el cobro de su pensión.

El organismo multilateral señala que sin bien la digitalización de servicios se amplió en pandemia por razones de seguridad y facilidad, la oferta y calidad de conexión a internet no crecieron al mismo ritmo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Senado aprueba préstamo por $us 223 millones para construcción de la vía Uyuni-Hito 60

El proyecto contempla la construcción de 120 kilómetros de carretera de pavimento rígido en los tramos 1, 2 y 3 de la carretera Uyuni hacia Hito 60, entre las localidades Uyuni y Rulaca.

Sesión de la Cámara de Senadores en Uyuni, Potosí.

Por Boris Góngora

/ 12 de septiembre de 2024 / 13:59

Por mayoría absoluta, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó este jueves el contrato de préstamo por $us 223 millones suscrito entre la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Estado Boliviano, para la construcción de la carretera Uyuni-Hito 60, de Potosí.

“Habiéndose aprobado en sus dos estaciones en grande y detalle, y siendo la cámara revisora, queda sancionada la presente ley y se remite al Órgano Ejecutivo para fines constitucionales de promulgación”, dijo el presidente de ese órgano camaral, Andrónico Rodríguez, al terminar la consideración de laye.

El proyecto contempla la construcción de 120 kilómetros de carretera de pavimento rígido en los tramos 1, 2 y 3 de la carretera Uyuni hacia Hito 60, entre las localidades Uyuni y Rulaca.

Lea más: El Senado instala su sesión en Uyuni, donde prevé aprobar un crédito para la región

La obra atravesará las comunidades de Ramadita, Río Grande, los accesos hacia Vinto ‘K’ y San Cristóbal, entre otras.

Además, la obra está contemplada de 377 alcantarillas, dos pasos de nivel sobre las vías de ferrocarril y dos circunvalaciones del río Grande y Rulaca, y la construcción de cinco puentes vehiculares.

El contrato del crédito es por un total por $us 223.420.000, con un plazo de devolución de 15 años y gracia de cinco años y medio.

Se prevé que la ejecución del proyecto concluya en tres años.

Según una nota institucional del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), se espera que la carretera permita la circulación de más de 217.000 vehículos por año. El proyecto permitirá el ahorro de 130 minutos en los tiempos de viaje en relación a las condiciones actuales.

Comparte y opina:

El Senado instala su sesión en Uyuni, donde prevé aprobar un crédito para la región

La sesión estaba prevista para el miércoles; sin embargo, fue traslada fuera de la sede de gobierno, a Uyuni.

Sesión de la Cámara de Senadores en Uyuni, Potosí.

Por Boris Góngora

/ 12 de septiembre de 2024 / 12:40

Ante la vigilia permanente de la Central Obrera Boliviana (COB) en la Asamblea Legislativa, la Cámara de Senadores instaló este jueves la sesión en el salar de Uyuni, Potosí, donde prevé aprobar el crédito para la construcción de la carretera Uyuni-Hito 60 con una inversión de $us 223 millones.

La sesión estaba prevista para el miércoles; sin embargo, fue traslada fuera de la sede de gobierno, a Uyuni. Se tomó esa decisión “ante los enfrentamientos suscitados en puertas de la Asamblea Legislativa el día martes 10 de septiembre”, señalaba el comunicado institucional, el miércoles.

Además, justificaba el traslado “ante las amenazas” de toma de la Asamblea Legislativa anunciada por el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.

El martes, la COB determinó una “vigilia permanente” en demanda de la aprobación de los proyectos de ley pendientes en la Asamblea Legislativa.

Lea más: En medio de la presión de la COB, Diputados instala la sesión para tratar dos créditos

Están pendientes de aprobación 12 créditos externos por un valor de $us 1.076 millones y “leyes sociales”, como la modificación de la Ley de Pensiones a través del Proyecto de Ley 035.

El miércoles, un ampliado de emergencia de la COB determinó la “vigilia permanente” de sus afiliados y “medidas escalonadas” hasta que la Asamblea apruebe los proyectos de ley de financiamiento externo.

“De manera escalonada, vamos a sumir las nuevas medidas. Serán (de) 24, 48, 72 horas, y llegar hasta la última instancia si no hay respuestas positivas al pedido de la COB, los trabajadores y el pueblo boliviano”, dijo Huarachi.

A diferencia del Senado, la Cámara de Diputados sesiona este jueves en su hemiciclo, donde prevé aprobar dos créditos por un montó de $us 140 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En medio de la presión de la COB, Diputados instala la sesión para tratar dos créditos

El orden del día de la sesión de Diputados consigna siete puntos, en dos de los cuales se trata de proyectos de ley para autorizar el desembolso de créditos externos.

Sesión de la Cámara de Diputados, a la cabeza de la presidenta en ejercicio Verónica Challco.

Por Boris Góngora

/ 12 de septiembre de 2024 / 10:48

En medio de la vigilia de la Central Obrera Boliviana (COB) en la Asamblea, con el cuórum reglamentario, la Cámara de Diputados instaló este martes la sesión para analizar dos proyectos de préstamos por $us 140 millones.

La sesión fue instalada a pesar de la presión de la dirigencia de la COB, que exige la aprobación de créditos y “leyes sociales” pendientes de aprobación.

El orden del día de la sesión de Diputados consigna siete puntos, en dos de los cuales se trata de proyectos de ley para autorizar el desembolso de créditos externos.

El punto 4 de la convocatoria indica que se analizará el “proyecto de Ley 449/2023-2024 que aprueba el contrato de préstamo 5865/OC-BO para el programa de administración de tierras para el desarrollo rural sustentable”. Fue suscrito el 23 de mayo de 2024 entre el Estado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $us 40 millones.

El punto 5 se trata del “Proyecto de Ley 450/2023-2024 que aprueba el contrato de préstamo Bol38/2024 para el Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo, fase II”. El contrato fue suscrito con el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) por $us 100 millones.

Lea más: La COB seguirá en vigilia y anuncia nuevas medidas ‘escalonadas’ para que la Asamblea apruebe créditos

Respecto de la seguridad física en la Asamblea Legislativa, el coronel Jesús Silva informó que, por disposición general y del Comando Departamental de la Policía de La Paz, se dispuso de “una cantidad” de efectivos policiales necesarios para resguardar el edificio y a los legisladores.

Luego de la marcha de la COB del martes, la dirigencia determinó instalar una vigilia permanente en las puertas de ingreso de las instalaciones de la Asamblea Legislativa, tanto del nuevo como del antiguo edificio.

El miércoles, un ampliado de emergencia de la COB determinó la “vigilia permanente” de sus afiliados y “medidas escalonadas” hasta que la Asamblea apruebe los proyectos de ley de financiamiento externo.

“De manera escalonada, vamos a sumir las nuevas medidas. Serán (de) 24, 48, 72 horas, y llegar hasta la última instancia si no hay respuestas positivas al pedido de la COB, los trabajadores y el pueblo boliviano”, dijo el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El nivel de agua de la hidrovía baja al mínimo y afecta el comercio exterior boliviano

El gerente de la Cadex pide a las autoridades hacer esfuerzos para mantener la navegabilidad. Por esa zona se exporta, principalmente, soya y girasol.

La hidrovía Paraná-Paraguay. Foto: Archivo

/ 11 de septiembre de 2024 / 22:02

Los ríos Paraguay y Paraná, que conforman la hidrovía, bajaron el nivel de sus aguas a mínimos históricos lo que afecta el comercio exterior boliviano por ese sector.

El río Paraguay alcanzó esta semana un mínimo histórico en Asunción, con los niveles de agua reducidos por una severa sequía; que ha dificultado la navegación a lo largo de las vías fluviales del Amazonas.

El río Paraná en Argentina también se encuentra cerca de sus mínimos anuales en la zona del centro cerealero Rosario. Tanto el río Paraguay como el Paraná se unen y desembocan en el mar cerca de Buenos Aires. Son rutas importantes para el comercio de soya, maíz y otros productos.

El gerente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Martín Salces, confirmó que la temporada de estiaje (nivel mínimo del agua) en la hidrovía Paraguay-Paraná se adelantó y afecta la exportación de soya y girasol.

“En este momento tenemos una temporada adelantada de estiaje, lo que sucedía en el mes de septiembre-octubre, se nos adelantó desde agosto. Seguramente, deben ser efectos del cambio climático que tenemos en toda la región; y estamos con algunas dificultades para el tema de exportaciones”, dijo en Unitel.

Lea más: Arce destaca crecimiento del 70% en las exportaciones orureñas de quinua

Hidrovía

Salces pidió a las autoridades hacer un esfuerzo para mantener las vías navegables con batimetrías y el dragado respectivo.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), Jorge Amantegui, dijo que el bajo nivel de agua hace innavegable la vía; lo que obliga a los exportadores a buscar otras opciones y eso encarece la logística.

“Es una salida de exportación que no estamos usando. Eso nos obliga a buscar otras alternativas como los puertos por el Pacífico; pero esto encarece la logística y afecta a nuestras empresas asociadas que tienen puertos en la zona de la hidrovía, no pueden sacar sus productos por ahí”, señaló.

El subdirector de la Dirección de Meteorología e Hidrología de Paraguay, Jorge Sánchez, dijo que las perspectivas sobre los niveles de los ríos en los próximos meses no son alentadoras.

Se esperan menos lluvias de lo normal en la segunda mitad del año debido al fenómeno meteorológico de La Niña.

Comparte y opina:

Censo: El gobernador Quispe dice que respaldará los reclamos de La Paz y El Alto

La autoridad dijo que a nivel departamental no tiene muchas observaciones y solo esos dos municipios protestaron por las cifras, “el resto ha crecido”.

El gobernador del departamento de La Paz, Santos Quispe. Foto: DTV

/ 11 de septiembre de 2024 / 21:51

El gobernador del departamento de La Paz, Santos Quispe, anunció este miércoles que respaldará los reclamos de las autoridades municipales de la sede de gobierno y de El Alto por los resultados poblacionales del Censo 2024.

“Si ellos (alcaldes de La Paz y El Alto) piden que se revisen los resultados, se tienen que revisar, no vamos a estar contra ellos, los vamos a apoyar”, dijo Quispe.

La autoridad informó que aún no recibió la invitación formal de parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) para acudir a la mesa técnica nacional que se instalará el 16 de septiembre para analizar los resultados del Censo; sin embargo, confirmará su asistencia.

Quispe dijo que a nivel departamental, La Paz no tiene muchas observaciones y solo los municipios de La Paz y El Alto son los que hicieron conocer sus reclamos.

“La expectativa que teníamos (como departamento) era llegar a los 3,5 millones de habitantes, pero tenemos un poco menos de población. Solo los municipios de La Paz y El Alto son los que menos población tienen, en el resto ha crecido”, complementó.

Lea más: Censo: Hay población en el área rural que creció entre 100% y 544,6%

Censo

El 29 de agosto, el director del INE, Humberto Arandia, informó que, al 23 de marzo de este año; cuando se realizó el Censo de Población y Vivienda, Bolivia cuenta con 11.312.620 habitantes. En el caso del departamento de La Paz, la cifra de habitantes llegó a 3.022.566.

Según la información presentada por el INE, El Alto se mantiene como la segunda ciudad más poblada del país. Los datos a marzo de 2024 reportan en ese municipio 885.035 habitantes; sin embargo, la alcaldesa de esa urbe apuntaba a llegar al millón de personas.

Las cifras, el municipio de La Paz indican que tiene 755.732 habitantes, 10.736 menos que en 2012, y según el alcalde Iván Arias esa cifra genera más dudas que certezas.

Comparte y opina: