Economía

Wednesday 24 May 2023 | Actualizado a 09:47 AM

Chile y EEUU, los que más combustibles suministran al país

De ambos países se importó gasolina y diésel por $us 1.839,8 MM.

El abastecimiento de diésel oíl.

Por Yuri Flores

/ 27 de febrero de 2023 / 06:16

El año pasado, Bolivia importó 3,1 millones de toneladas de combustibles (gasolina y diésel oíl) por un valor de $us 4.258 millones.

Chile y Estados Unidos son los principales proveedores de esos carburantes, según los datos del estatal INE.

En el caso del diésel, en 2022, Bolivia importó el carburante de 11 países por un volumen de 2.091.594 toneladas y desembolsó $us 2.944,7 millones, siendo Chile el principal proveedor del combustible que vendió 832.017,8 toneladas por un valor de $us 1.104,2 millones, lo que representa el 39,8% y 37,5% respectivamente del total adquirido, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), extraídos por LA RAZÓN.

Le sigue Argentina con el 28,5% en volumen y el 30,5% en valor del total importado. Luego está Perú con el 13,0% y el 12,3% respectivamente. (Ver cuadros)

Por debajo están Singapur, Estados Unidos, Brasil, India, Países Bajos, Paraguay, Argelia y Suiza.

Respecto a la compra de gasolina, las importaciones durante el año pasado llegaron a los 1.043.219,5 toneladas y se erogó $us 1.313,5 millones. Bolivia adquirió el combustible de un total de 14 países, principalmente de América del Sur y de Europa.

El principal país que vendió gasolina fue Estados Unidos con 352,8 millones de toneladas por un costo de $us 434,6 millones, lo que representa el 33,8% y el 33,1% respectivamente.

El segundo país de donde se importó la gasolina el año pasado fue Argentina, que suministró el 12,7% del total del volumen de combustible y el 13,2% del valor.

También se compró el carburante de Chile que, del total, representa el 10,0% y el 10,7% respectivamente. (Ver cuadro)

Además de esos tres países, Bolivia importó combustibles de Suiza, Perú, Alemania, Lituania, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Rusia, Singapur, Bélgica y Letonia.

INCERTIDUMBRE.

2022 se caracterizó por ser un año de incertidumbre en el contexto internacional debido a que el mundo aún sentía los resabios de la pandemia del COVID-19. A eso se sumó el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, iniciado el 24 de febrero, lo que ocasionó el incremento de los precios de diversos productos, principalmente de los energéticos como del petróleo y sus derivados como la gasolina y el diésel. Esa medida obligó al Gobierno a destinar mayores recursos para la compra de esos carburantes, ya que Bolivia, al no ser un país productor de petróleo (solo produce una pequeña cantidad), adquiere los líquidos y los subvenciona al consumidor final.

El 24 de enero, el vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Enzo Michel, informó que la subvención a los combustibles durante 2022 estuvo por encima de los $us 1.700 millones.

También puede leer: Combustibles y bienes de capital marcan las importaciones del país

“Estamos por los 1.700 millones de dólares de subvención (… ). La subvención que tenemos se da para poder mantener la estabilidad económica en el país”, explicó el ejecutivo en Bolivia Tv En esa oportunidad, afirmó que esos recursos tienen el objetivo de mantener una estabilidad en la economía boliviana.

Datos del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas dan cuenta que el año pasado el subsidio al diésel y la gasolina sumó $us 1.731 millones, un 142% más que en la gestión 2021, que fue de $us 714 millones.

REGIÓN.

La subvención de los combustibles por parte del Gobierno le permite a la población adquirir los combustibles a un costo menor a lo que se comercializa en países de la región como Perú, Brasil, Argentina, Chile, entre otros, donde está por encima de $us 1,5 el litro, unos Bs 10, En Bolivia, el costo de la gasolina es de Bs 3,74 por litro ($us 0,537 por litro) y de diésel es de Bs 3,72 ($us 0,534), lo que evita que se registre índices elevados de inflación.

Para este año, en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023, el Gobierno prevé destinar Bs 7.642 millones, lo que representa unos $us 1.114 millones, según el tipo de cambio actual, para la subvención de combustibles.

Esa cifra representa un incremento del 59,4% respecto a lo destinado en 2022 cuando llegó a los Bs 4.794,6 millones (unos $us 699 millones al tipo de cambio de Bs 6,86 por cada dólar).

Comparte y opina:

Venta de gas a Argentina cae 30% a marzo de este año

La declinación de los pozos es el principal factor para el bajón en los despachos

El megacampo de gas Margarita

Por Miguel Lazcano

/ 24 de mayo de 2023 / 07:37

La venta de gas natural boliviano al mercado de Argentina cayó en un 30% al primer trimestre de este año (marzo) respecto a similar periodo de 2022. Los despachos del combustible son, inclusive, uno de los más bajos del último lustro.

La Razón hizo un análisis con base en los datos publicados en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sobre el valor y los volúmenes exportados de gas natural a los mercados de Argentina y Brasil.

En el primer caso se pudo evidenciar que hubo una drástica caída en los volúmenes despachados a ese mercado. No tanto en el valor, que es lo que amortiguó los ingresos que recibe Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por la venta del energético.

Los datos muestran que entre enero y marzo de este año se despacharon al país vecino 394,6 millones de kilos frente a los 563,4 millones enviados en similar período de 2022.

Lea también: A marzo, YPFB facturó $us 611,2 MM por venta de gas

Gas

La caída del 30%, sin embargo, es menor a la registrada en el primer trimestre de 2022 con relación a igual lapso del año precedente. Cuando los despachos se desplomaron en un 45% (ver infografía).

Para una mejor comprensión de los datos sobre los volúmenes de gas exportados, La Razón hizo la conversión de las cifras en kilos a metros cúbicos (m3).

Así, entre enero y marzo de este año, se exportó un promedio diario de 5,95 millones de metros cúbicos (MMm3) de gas natural, 2,55 MMmd menos que los 8,50 millones despachados en igual período del año precedente.

ADENDA

El 30 de diciembre de 2022, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Energía Argentina firmaron la séptima adenda al contrato de compra y venta de gas natural suscrito el 19 de octubre de 2006, que entró en vigencia oficialmente el 1 de enero de 2007.

Desde la firma del acuerdo entre las empresas petroleras estatales de ambos países, se firmaron siete adendas, cinco de ellas referidas a la modificación de los volúmenes contractuales.

En verano, por ejemplo, los envíos se reducirán de 4 a 7 millones de metros cúbicos por día (MMm3d). Y en el período estacional de invierno, cuando arrecia el frío, en los meses de julio y agosto, se inyectará un máximo de 8 MMm3d del combustible fósil.

BRASIL. El 8 de enero, el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, anunció que la petrolera estatal concentrará sus esfuerzos en el desarrollo comercial del gas natural y diversificará su cartera de clientes en Brasil, sin descuidar los compromisos contractuales con el mercado argentino.

“La determinación de enfocarse en el mercado brasilero, permite a YPFB centrar sus esfuerzos en atender la demanda en firme del contrato GSA con Petrobras hasta su finalización en dos años aproximadamente y además diversificar su cartera de clientes en Brasil con una mirada de largo plazo, buscando maximizar la valorización de la molécula de gas natural exportada”, afirmó entonces.

La producción de gas en el país se encuentra actualmente en franco declive, por lo que la petrolera estatal está enfocada en nuevos proyectos de prospección y exploración hidrocarburífera.

DECLINACIÓN

El 29 de abril, el presidente Luis Arce reconoció que existe un declive en la producción de gas natural debido a que los pozos “se cansaron”.

“La solución estructural al tema de los hidrocarburos, nos va a llevar algo más de tiempo, porque los pozos se han cansado, ya no tienen la misma cantidad de gas y hay que hacer más exploración; hay que hacer más inversiones para poder reactivar otro sector que es importante”, aseguró.

YPFB como Casa Matriz proyectó invertir este año $us 323,72 millones, más del 40% de los $us 690 millones programados por la estatal. Se explorarán varios campos y a distintas profundidades en el Subandino Sur y Subandino Norte.

La petrolera estatal planificó para este año la ejecución de 11 planes, entre ellos los proyectos Mayaya Centro-X1, Yope-X2, Yarará-X2, Chané NW-X1 IE (Investigación Estratigráfica), Bermejo-X46, Iñau-X3D, Yapucaiti-X1, Villa Montes-X7, Ingre-X3D, Las Delicias-X1 y Madre Selva-X1 IE.(24/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Empieza la construcción de la planta procesadora de papa en Incahuasi, con una inversión de Bs 161 millones

El presidente Luis Arce fue el encargado de poner la piedra fundamental. Producirá papa prefrita, puré, hojuela y almidón.

Incahuasi es uno de los más grandes productores de papa de Chuquisaca. Fotos: LuchoxBolivia

/ 23 de mayo de 2023 / 23:23

Con una inversión de más de Bs 161 millones, el presidente Luis Arce colocó este martes la piedra fundamental para iniciar la construcción de la planta procesadora de papa en el municipio de Incahuasi, provincia Nor Cinti, en Chuquisaca.

Arce destacó que el Gobierno trabaja en la implementación de dos modernas industrias en el municipio de Incahuasi, una de ají y otra de papa. Además, reveló que en el municipio de Villa Charcas se implementa una planta para producir semilla de papa, que se complementará a la de Incahuasi.

“Ambos municipios se complementan perfectamente, de aquí van a salir los productos industrializados en la papa. Vamos a tener la semilla, vamos a tener la industria, vamos a tener el producto y la materia prima, todo en conjunto”, subrayó.

Asimismo, anunció que se implementarán otros proyectos de riego tecnificado y de presas en esa región para potenciar e incrementar la producción de alimentos.

Lea más: Recursos que generen las 47 plantas industriales se reinvertirán en regiones y los bonos sociales

“Hoy hermanos los tiempos han cambiado. Hoy, Bolivia se convierte en un país productor y hoy Bolivia se convierte en un país que entra a la era de la industrialización”, resaltó el jefe de Estado.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, destacó que en la región del sudoeste de Chuquisaca es la mayor zona productora. En el departamento tiene una producción de más de 46.800 toneladas en diferentes variedades como papa.

La moderna planta que estará bajo tuición de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y tendrá cuatro líneas de producción.

La planta tendrá las líneas de producción de papa pre frita congela de 3.119 toneladas por año; de puré de papa de 1.040 toneladas año; de producción de hojuelas de papa de 478 toneladas año; y la línea de producción de almidón de papa de 312 toneladas por año.

La industria beneficiará a más de 6.000 familias productoras de papa de la región, además va generar 175 empleos directos y más de 370 indirectos.

Comparte y opina:

El Gobierno activa plataforma para combatir estafas por WhatsApp, Messenger y Telegram

Una vez presentada la denuncia, previa verificación con las empresas telefónicas, se bloqueará e inhabilitará el celular y el chip desde donde cometan ilícitos

El Gobierno luchará contra las estafas vía WhatsApp, Messenger y Telegram. Foto: RRSS

/ 23 de mayo de 2023 / 22:50

El Ministerio de Obras Públicas y la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) presentaron la plataforma “Bloquea las estafas”, que combatirá fraudes en WhatsApp, Messenger y Telegram.

La plataforma, presentada este martes, inhabilitará el celular y el chip desde donde se cometan ilícitos, tras presentar la respectiva denuncia.

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, explicó que la plataforma apunta a frenar los ciberdelitos que utilizan la mensajería para estafar; haciéndose pasar como familiares de sus víctimas u ofreciendo trabajos previo depósitos de dinero.

«Algunas personas mal entretenidas, malintencionadas y hasta delincuenciales utilizan (las plataformas) con el fin de extorsionar a personalidades conocidas en el ámbito boliviano e internacional».

Indicó que el bloqueo se realizará en un plazo de 48 horas, después de que las denuncias sean permanentes.

Lea más: Entel lidera la portabilidad numérica en Bolivia

Estafas

A su turno, Néstor Ríos, responsable de la reguladora ATT, explicó que la plataforma es parte del compromiso de las instituciones en la lucha contra el cibercrimen.

«Los usuarios pondrán los datos y la ATT lo integrará a un hub de interoperabilidad con los operadores de telefonía móvil (Entel, Tigo y Viva), quienes analizarán. Y luego, en conjunto, determinaremos si el número es cortado. Si es el caso se procederá al corte de IMEI y del SIM Card. Asimismo, vamos a brindar información a la Fiscalía».

La autoridad añadió que se puede acceder a la plataforma www.bloquealaestafa.gob.bo desde cualquier dispositivo. Y sin necesidad de descargar alguna aplicación.

Para hacer una denuncia, se debe cargar la imagen del mensaje sospechoso en la plataforma y llenar un formulario. La demanda será analizada para determinar si el número telefónico y el dispositivo son bloqueados.

Luego del corte, los datos serán enviados al Ministerio Público para que realice las investigaciones por el delito de estafa para realizar una sanción penal.

Las estafas y fraudes telefónicos, además de mensajes falsos, son una de las modalidades más empleadas por los delincuentes para engañar a las personas. Apuntan a conseguir dinero o información de sus víctimas.

Comparte y opina:

Empresario chino sobreseído en el caso ABC enfrenta otro proceso por legitimación de ganancias

La Fiscalía lo investiga por el movimiento económico de Bs 9 millones sin justificativo legal. Hay otro implicado, que es su contador.

El empresario chino acusado por legitimación de ganancias. Foto: Archivo APG

/ 23 de mayo de 2023 / 21:48

Tras ser sobreseído el lunes en el caso de presuntas coimas en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), el empresario chino Jin Zhengyuan, exgerente de la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC), enfrenta un nuevo proceso en La Paz por legitimación de ganancias ilícitas. Además de él, otra persona de una empresa “fantasma”, fue imputada.

La acusación es por el movimiento económico de Bs 9 millones sin justificativo legal.

El fiscal Tomás Choque confirmó que la demanda ya fue presentada y se aguarda que se remita al juez correspondiente para la audiencia cautelar.

“Ya se tiene una acusación formal en contra del representante de la empresa china y de otra persona de la empresa fantasma. Retiraron Bs 9 millones y no explican de dónde proviene el dinero; producto de esa demanda se hicieron allanamientos. Además, fue incautado un vehículo cero kilómetros, vamos a demostrar el delito de legitimación de ganancias ilícitas”, explicó Choque.

El lunes, la Fiscalía sobreseyó a 12 personas en el caso ABC, entre ellos Jin Zhengyuan, implicados en el supuesto pago de un soborno de Bs 18 millones. El monto se habría destinado para la adjudicación de la doble vía Sucre-Yamparáez a la empresa China Harbour.

Choque indicó que la otra persona acusada fue identificada como el contador del sindicado. Pedirá para ambos la máxima sanción, ocho años de cárcel.

Lea más: Ante la falta de indicios, la Fiscalía de Sucre emite el sobreseimiento de 12 personas por el caso Coimas en ABC

ABC

“En el proceso de investigación se ha podido demostrar que esta empresa (fantasma) ni siquiera tenía un NIT (Número de Identificación Tributaria). Pero ha emitido las facturas correspondientes donde establece que es para el flete de maquinaria pesada, de combustible y otros”.

Aclaró que el sobreseimiento no tiene nada que ver en este caso, pues los delitos de ganancias ilícitas son autónomos.

En el caso de sobreseimiento, respecto a los Bs 9 millones, la Fiscalía explicó el lunes que se habían usado como adelanto a la empresa CHEC y no como coima.

“Realizadas las pesquisas, se ha podido establecer que respecto del destino del dinero de los Bs 9 millones, de acuerdo al peritaje, se ha dado en calidad de adelanto a la empresa CHEC, que es la empresa adjudicada para doble vía Sucre-Yamparáez”, dijo el fiscal Cristian Suárez.

Comparte y opina:

Porcinocultores dicen que no hay incremento en el precio de la carne de cerdo, sino una ‘nivelación’

Aseguran que entre enero y marzo el precio bajó y se mueve al flujo de la oferta y la demanda.

Jorge Méndez, gerente de Adepor. Foto: DTV

/ 23 de mayo de 2023 / 20:19

La Asociación Departamental de Porcinocultores (Adepor) de Santa Cruz aseguró este martes que no incrementaron el precio de la carne de cerdo, sino que se realizó una “nivelación”, ya que el precio estaba bajo entre enero y marzo.

Jorge Méndez, gerente de Adepor Santa Cruz, remarcó que el costo se estabilizará hasta septiembre y luego se prevé un aumento por las fiestas de fin de año, cuando hay mayor demanda.

Explicó que el costo de producción alcanza a Bs 11 por kilo y muchas veces tuvieron que vender a menor costo y subvencionar la diferencia.

“Cuando los precios del cerdo bajan nadie dice nada, pero resulta que el precio se mueve al flujo de la oferta y la demanda. Una época está muy bajo, a tal punto que tenemos que subvencionarlo. Tuvimos una sobredemanda de cerdo, en enero y febrero. vendíamos a Bs 14 (el kilo), pero en marzo y abril comenzó a bajar y vendimos al punto más bajo a Bs 8, cuando nuestro costo de producción es Bs 11. La gente se acostumbra y cuando vamos recuperando el precio dicen que subió”, afirmó en Unitel.

Lea más: El Gobierno quiere eliminar a intermediarios para controlar el precio de la carne de cerdo

Precio

Méndez dijo que esta fluctuación en el costo no es algo nuevo, ocurre todos los años. Se quejó, además, por el incremento en el precio del maíz, alimento de los cerdos.

“Esta historia es todos los años, el precio histórico del cerdo en el mercado al consumidor final en los cortes nobles (pierna, paleta, chuleta) está entre Bs 21 y Bs 26. Ofertamos la carne más barata. El precio se quedará ahí y se estabiliza, llegará hasta Bs 13 en agosto, septiembre y a fin de año sube un poco”.

En los últimos días el costo de la carne de cerdo se incrementó en los principales mercados del país. Comerciantes aseguran que reciben el producto más caro de los intermediarios.

Comparte y opina: