Economía

Wednesday 7 Jun 2023 | Actualizado a 21:24 PM

Anapo reporta la pérdida de 58.600 hectáreas de cultivos en Santa Cruz

En términos económicos representa una afectación de $us 50 millones. Solo en el municipio El Puente, se perdieron unas 10 mil hectáreas.

Gran cantidad de hectáreas de soya se perdieron en Santa Cruz. Foto: APG

/ 6 de marzo de 2023 / 19:25

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) cuantificó 58.600 hectáreas perdidas en Santa Cruz debido a los factores climáticos. En términos económicos, representa una afectación de $us 50 millones.

El presidente de Anapo, Fidel Flores, informó que la mayor parte de los cultivos perdidos son de soya.

“Tenemos el reporte actualizado, en total son 58.600 hectáreas, 51.000 de soya, 5.800 de maíz y 1.500 de sorgo. Representa en términos económicos unos $us 50 millones que los productores van a dejar de percibir”, dijo.

La prolongada sequía y la intensa lluvia que provocó desborde de ríos, afectaron a los cultivos en el oriente del país.

Las tierras más afectadas están concentradas en los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas, San Julián, Okinawa, Fernández Alonzo, El Puente y San Pedro.

Flores aprovechó para recordarle al Gobierno su compromiso de implementar un seguro agrícola universal, que justamente debería cubrir este tipo de pérdidas.

“El compromiso del Gobierno es implementar un seguro universal para la campaña de invierno, la de verano no está siendo cubierta por ningún seguro de parte del Gobierno”.

Biotecnología

Flores reveló que para la campaña de verano no se incrementó la cantidad de hectáreas sembradas y que ésta se mantiene en 1,1 millones, aproximadamente. Aún aguardan, dijo, que el Gobierno autorice el uso de la biotecnología para mejorar la producción.

“La superficie sembrada está estancada en los últimos años, no hemos crecido en área, pero nosotros esperamos mejorar nuestra productividad antes que crecer en área. Y esperamos que el Gobierno de una vez facilite el acceso al uso de la biotecnología para garantizar el mercado interno y generar mayores excedentes para la exportación”.

Asimismo, resaltó que los precios de la tonelada de grano de soya se mantienen en $us 462, lo que de alguna forma ayuda a los productores a recuperar algo de lo perdido por el clima.

“Debido a la coyuntura de la mayor demanda de soya, los precios se están manteniendo a nivel de $us 462 puesto en Santa Cruz. Esto es una buena oportunidad para que los productores puedan cubrir los costos, principalmente los que han sido afectados por la sequía”.

Lea más: La Exposoya 2023 abre sus puertas en Cuatro Cañadas

Hectáreas afectadas en El Puente

El Oficial Mayor Administrativo de la alcaldía de El Puente, Francisco Aycahuara, reveló que en su región los cultivos perdidos superan las 10.000 hectáreas.

El funcionario dijo en La Razón Radio que su municipio está siendo castigado por las lluvias que afectaron cultivos y caminos.

“Actualmente tenemos 1.500 familias damnificadas, unas 10 mil hectáreas de soya perdidas, 1.266 hectáreas de maíz, unas 1.250 de arroz y otros cultivos”, dijo.

Explicó que las pérdidas no son por el desborde de ríos, sino por las intensas lluvias.

Aycahuara explicó que ya se declaró zona de desastre y calcula que requieren al menos Bs 500.000 para ayudar a las más de 1.500 familias afectadas. “Tenemos 180 comunidades”.

Comparte y opina:

La Confeagro alerta de debilitamiento del aparato productivo por contrabando y alza de precios de insumos

Reclama también por los avasallamientos y la distribución irregular de diésel para los productores.

Los productores del país se reunieron este miércoles en Cochabamba. Foto: Confeagro

/ 7 de junio de 2023 / 20:44

La Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia (Confeagro) alertó este miércoles que el contrabando y el alza de insumos están dañando la economía productiva del país. Además, exhortó al Gobierno a aplicar mano dura contra los avasalladores de tierras productivas.

Mediante un pronunciamiento, demandó que el Órgano Ejecutivo refuerce los controles en las fronteras para frenar el contrabando.

Los productores del país se reunieron este miércoles en Cochabamba.

“Desde hace muchos años venimos pidiendo control estricto del contrabando, porque el ingreso masivo de productos de origen agropecuario ha golpeado muy fuerte a la economía de los productores generando un debilitamiento de nuestro aparato productivo. La falta de control aduanero amenaza con generar un contrabando de salida de productos. Eso es muy complicado para el abastecimiento en los mercados locales”, indica parte de la nota.

Asimismo, Confeagro se queja del avasallamiento de tierras que se extiende por el país, generando inseguridad y alejando las inversiones.

Lamenta, además, que a los problemas de avasallamientos y contrabando se sume ahora el abastecimiento irregular de diésel para el sector productivo. Recuerda que estos problemas encarecen la cadena productiva.

Lea más: Industriales urgen más control y afirman que ‘Bolivia está siendo loteada por mafias del contrabando’

Dólares y contrabando

Se pronunció también contra el incremento de precios de los productos importados debido a la dificultad para conseguir dólares y así pagar a los proveedores.

“El sector pecuario viene soportando precios elevados de los principales insumos para la alimentación de animales desde abril de 2022, situación que ha generado un debilitamiento en las unidades productivas de todo el territorio. Hoy esta situación tiende a ser más compleja y amenazante, por las complicaciones en el acceso a divisas para las importaciones”.

Expresó su preocupación porque los precios de productos como maquinaria, equipos e insumos aumentaron debido a las elevadas comisiones por transferencias al exterior y falta de divisas.

El sector productivo le recordó al Gobierno su predisposición para brindar todo el esfuerzo a favor del país; sin embargo, advirtió que no será posible si no se trabaja en conjunto.

Comparte y opina:

El exvicepresidente del Fassil fue aprehendido, su firma aparece en seis carpetas de créditos millonarios

Permanecerá en celdas de la FELCC hasta que se defina su futuro en una audiencia cautelar. Citarán a otros exejecutivos y empresarios.

El exvicepresidente del Fassil antes de ingresar a celdas de la FELCC. Foto: Unitel

/ 7 de junio de 2023 / 19:19

Martín W., exvicepresidente del Banco Fassil, se abstuvo este miércoles de declarar ante la comisión de fiscales que investiga presuntos delitos financieros en la entidad intervenida y quedó aprehendido.

Permanecerá en celdas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) en Santa Cruz hasta que un juez defina su futuro en una audiencia de medidas cautelares.

“Se presentó con su abogado defensor y se abstuvo de declarar. La comisión decidió dejarlo aprehendido, hasta mañana (jueves) tenemos para presentar la imputación y calculamos que el viernes irá a audiencia de medidas cautelares”, informó el fiscal Julio Porras.

La autoridad indicó que están analizando toda la documentación del caso para realizar la imputación contra Martín W. Porras dijo que el nombre del exvicepresidente y otros altos exejecutivos aparecen en varios documentos que autorizaban millonarios créditos.

“La comisión de fiscales determinó su aprehensión, él se acogió a su derecho al silencio; los elementos que tenemos son los créditos de ‘overlimit’ en líneas de crédito. Su firma está en seis carpetas”, explicó la fiscal Carmen Guzmán.

Asimismo, acotó que será acusado de delitos financieros, pues su firma figura en varias carpetas aprobando créditos sin respaldo. Anunció, que la próxima semana emitirán más citaciones a empresarios, exfuncionarios y exdirectores.

Lea más: Exvicepresidente de Fassil dice que ‘corrida’ de ahorristas fue el detonante de la crisis

‘Corrida de ahorristas’ del Fassil

Martín W. debía declarar la semana pasada; sin embargo, no se presentó argumentando problemas de salud. Permaneció un par de días internado en una clínica cruceña.

El martes, Martin W. negó que se cometieran actos ilícitos en la entidad ahora intervenida y aseguró que la crisis fue producto de la “corrida” de ahorristas.

“Entre fines de marzo y abril tuvimos una corrida de depósitos que fue como una bomba atómica. Es la causa única que provocó la intervención”, dijo en el programa Asuntos Centrales.

El ejecutivo argumentó que todos los movimientos al interior del Fassil pasaban por filtros y descartó ilícitos.

“Tampoco tuve la intención de influir por un crédito para alguien, absolutamente. Todo pasaba por filtros porque tenemos que siempre mantener la seriedad. Esa era la posición de nosotros, seriedad, transparencia y honestidad”, explicó.

El exvicepresidente de Fassil es investigado por delitos financieros y movimientos irregulares.

Tras la intervención del Banco Fassil, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) denunció a la entidad por delitos financieros. La investigación aún está en marcha y se reveló que al menos 50 empresarios cruceños habrían accedido a créditos millonarios.

Hasta la fecha, cinco altos exejecutivos del Fassil permanecen con detención preventiva.

Comparte y opina:

El Gobierno destaca informe del BM que pone a Bolivia como una de las economías con mayor proyección de crecimiento

El Ministerio de Economía resalta que, pese al contexto internacional, el país se mantiene con buenas perspectivas y ratifica previsión de crecimiento de 4,86% para este año.

El Banco Mundial presentó su informe del mes de junio sobre economía. Foto: RRSS

/ 7 de junio de 2023 / 18:52

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas destacó este miércoles que el informe de “Perspectivas Económicas Mundiales” de junio de 2023, del Banco Mundial (BM), pone a Bolivia como una de las economías con mejor proyección de crecimiento en esta gestión.

“El propio Banco Mundial posiciona a Bolivia entre las tres economías con mejor proyección de crecimiento de la región con 2,5% para 2023; por encima de Perú, Uruguay, Colombia y Brasil. Asimismo, prevé que Argentina y Chile presenten tasas negativas de crecimiento con -2,0% y -0,4%, respectivamente”, resaltó, en una nota institucional.

Explicó que, en un contexto económico mundial negativo, el país lidera los índices de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región. Además, remarcó, mantiene su previsión de cerrar 2023 con un crecimiento de 4,86%.

Según el informe presentado por el Banco Mundial el pasado martes, la economía global continúa atravesando una coyuntura compleja en lo que va de 2023. La inflación aún se encuentra por encima de las metas de varios países, cuyos bancos centrales mantienen altas las tasas de interés, desalentando el consumo y la inversión.

A esto se suma la elevada incertidumbre que generó la quiebra de bancos en Estados Unidos y la demora en el incremento del techo de endeudamiento del tesoro de ese país.

Lea más: Banco Mundial baja de 2,7 a 2,5 la proyección de Bolivia, que sigue entre las más altas de la región

Economías que crecen

“En este contexto, varias economías ya registraron un crecimiento negativo en el primer trimestre de 2023 como, por ejemplo, Alemania, Taiwán, Hungría y Polonia; asimismo, en la región, Perú y Chile anotaron una contracción de su producto en el primer cuarto del año”, dice parte del informe.

Hasta el cierre de 2023, los organismos internacionales prevén que la desaceleración económica se acentúe y generalice.

“En este entorno externo complejo, la economía boliviana continúa en la senda de la reconstrucción y reactivación económica. Algunos indicadores muestran esta continuidad, así como la fortaleza de su estabilidad”, resalta la nota.

Economía recuerda que el valor de las ventas y/o servicios facturados en restaurantes, hoteles y transporte aéreo registran valores superiores a los de la pasada gestión. Hasta abril de 2023, el valor de ventas en los restaurantes llegó a $us 203 millones, en tanto que el de los hoteles fue de $us 34 millones y el transporte aéreo facturó $us 141 millones.

Por otro lado, indica que se mantiene la inflación controlada protegiendo los ingresos de la población. Hasta mayo, la inflación acumulada fue de 0,6%, “gracias al esfuerzo que hace el Gobierno para mantener la subvención de la gasolina, diésel y alimentos”.

Resalta, además, que la solidez del sistema financiero es una muestra de la estabilidad económica de Bolivia.

Comparte y opina:

La demanda de dólares en el BCB se reduce en un 60%

La alta demanda de dólares generó una especulación de la divisa estadounidense por lo que muchas personas decidieron comprar esa moneda extranjera.

Venta de dólares por librecambistas.

Por Yuri Flores

/ 7 de junio de 2023 / 14:06

La demanda de dólares en el Banco Central de Bolivia (BCB) por parte de la población que requiere la moneda estadounidense se redujo en un 60% entre marzo y mayo de este año.

El Subgerente de Análisis Económico de Desarrollo de Banca Central del (BCB), David Zeballos, explicó que, en marzo de este año, cuando existió una alta demanda de dólares, se tenía más de 10.000 operaciones, pero que en mayo esa cifra redujo a menos de la mitad.

Lea también: El BCB canalizó $us 650 millones desde febrero para estabilizar el mercado cambiario y frenar la especulación

“La demanda de las ventas directas a través del Banco Unión en oficinas del Banco Central estaban alrededor, al principio arriba de las 10.000 operaciones, hoy en día están por debajo de las 4.000 operaciones. Se ha reducido más de la mitad”, sostuvo Zeballos en La Razón Radio.

Recordó que en marzo hubo una alta demanda de dólares por parte de la población que requería la divisa para sus operaciones de importación o en otros casos para la devolución en esa moneda extranjera.

Esa alta demanda generó una especulación del dólar por lo que muchas personas decidieron comprar la moneda estadounidense.

“Hubo un período en el cual había una especulación bastante fuerte de demanda de dólares que no estaban ligados a las actividades comerciales sino con objetivos tal vez especulativos”, acotó.

Medidas

Para controlar esa alta demanda, el Banco Central puso a la venta de manera directa al tipo de cambio actual, Bs 6,86 para la compra y Bs 6,96 para la venta, y estableció un cronograma para la comercialización, que entre marzo y abril se vendió cerca de $us 134 millones.

Además, en febrero provisionó al sistema bancario $us 254 millones. También rehabilitó el expendio de divisas por medio de las Casas de Cambio. Otra medida fue la asignación de otros $us 252 millones al sistema financiero.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, informó ayer que en las oficinas del Banco Central en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz se vendieron $us 81 millones en marzo; $us 28 millones en abril y $us 21 millones en mayo.

Zeballos indicó que, ante la disminución en la demanda de dólares, el BCB determinó volver al horario normal de atención, de 8.30 a 16.30.

Comparte y opina:

YPFB busca a jóvenes profesionales para formar parte de su fuerza laboral

“Explorando Nuevos Talentos” es el programa que lanzó la institución estatal. La primera campaña del programa permitirá complementar la formación académica con la práctica.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen suscribió seis convenios interinstitucionales.

Por Rosío Flores

/ 7 de junio de 2023 / 13:41

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) realizó el lanzamiento del programa “Explorando nuevos talentos”, con el propósito de convocar a los jóvenes profesionales del país a ser parte de su fuerza laboral en áreas estratégicas de trabajo de la estatal petrolera.

“Queremos promover la formación de jóvenes profesionales. Los invitamos a postularse a este programa de inclusión de fuerza joven al mercado laboral, de modo que puedan capacitarse en YPFB”, destacó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen.

El lanzamiento del programa se realizó ayer en medio de la firma de convenios interinstitucionales entre YPFB y diferentes casas de estudio. El acto se realizó en la estatal petrolera.

La primera campaña del programa permitirá complementar la formación académica con la práctica, siendo que esta estrategia de inserción laboral contemplará dos campañas adicionales que se implementarán en el transcurso del año.

“Impulsamos una nueva relación técnico–académica con las casas de estudio con la finalidad de insertar en YPFB a los jóvenes profesionales destacados que no tienen experiencia laboral”, indicó la gerente del Talento Humano Corporativo, Magaly Huanca.

La convocatoria se publicará el domingo en medios escritos de circulación nacional, en la página web institucional y redes sociales de YPFB.

En el marco de la política de transparencia institucional, los postulantes que obtengan los mayores puntajes dentro del proceso de reclutamiento y selección serán incorporados a la estatal petrolera.

Durante la gestión del expresidente de YPFB, Carlos Villegas (+), la estatal petrolera implementó estrategias de inserción laboral, cantera de la que emergieron Armin Dorgathen Tapia, presidente de la estatal petrolera, Enzo Michel, vicepresidente de Administración, Contratos y Fiscalización, Mayra Campos Daza, gerente de Administración Técnica de Contratos y Evaluación E&E y Miguel Navia Vargas, gerente de Exploración y Explotación.

También puede leer: YPFB asegura que el abastecimiento de combustibles es normal

A estas actuales autoridades de YPFB, se suma el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta Jiménez.

CONVENIOS

Dorgathen suscribió seis convenios interinstitucionales de pasantías o modalidades de titulación de formación técnica– profesional con las autoridades del Instituto Técnico Comercial La Paz, la Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL), la Universidad Pública de El Alto (UPEA), la Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo, el Instituto Puerto de Mejillones y la Universidad del Valle (UNIVALLE).

La enseñanza se complementará con actividades de aprendizaje y práctica empresarial, mediante la realización de pasantías.

Asimismo, se aplicará como una modalidad de titulación el trabajo dirigido, con la finalidad de apoyar a los estudiantes en proponer proyectos que generen valor agregado a los procesos y las distintas áreas de YPFB.

Temas Relacionados

Comparte y opina: