La Torre BCP en La Paz se iluminó de magenta en el Día de la Mujer
La entidad financiera expresó así su mensaje de equidad de género y su compromiso por la igualdad de oportunidades que son parte de su propósito empresarial.
El edificio del BCP se iluminó de morado como homenaje a las mujeres. Foto: BCP
El edificio del Banco de Crédito BCP, ubicado en la avenida Hernando Siles y calle 10 de Obrajes, se llenó de luces magenta la noche del miércoles 8 de marzo en conmemoración al Día Internacional de la Mujer.
Se trata de una iniciativa, que resume el compromiso esa entidad financiera con la igualdad de oportunidades.
El BCP promueve la equidad con un enfoque de sostenibilidad transversal a todas las acciones que realiza como parte de su negocio, que se refleja en una diversidad de acciones que van desde el apoyo a iniciativas de empoderamiento y capacitación de casi 4 mil mujeres junto a la fundación Emprender Futuro, además de una nutrida agenda interna que promueve la equidad y la tolerancia cero contra toda forma de acoso.
“Más de la mitad de la población del país son mujeres y en el BCP estamos convencidos de que la igualdad de oportunidades es una condición para que la participación de la mujer en diferentes campos se transforme en un factor que impulse el desarrollo y el bienestar en el país”, afirmó el gerente General del BCP, Marcelo Trigo.
Contar con más mujeres empoderadas, dijo el ejecutivo, “es ofrecer a las próximas generaciones modelos a seguir, moldear las expectativas y transmitir aprendizajes y habilidades a las generaciones futuras”.
Durante la jornada, las colaboradoras del BCP participaron en un conversatorio ofrecido por Francesca Raffo, Directora de la entidad, Gerente General Adjunta de Transformación e Innovación de BCP – Perú, Gerente de Innovación de Credicorp y una de las líderes más importantes dentro del holding financiero con presencia en varios países de la región.
La reivindicación del 8 de Marzo dentro del BCP concluyó con un brindis entre más de de 200 colaboradoras que se apostaron en las afueras del edificio y se sacaron unas memorables fotos, para apreciar el edificio del BCP iluminado.
Bolivia, Argentina, Paraguay, Perú y Uruguay encabezan la lista de los países de la región sudamericana en que se trabaja más horas. Los empleados cumplen 2.304 horas al año en promedio y 48 horas por semana, de acuerdo con datos de la OCDE.
Todos estos datos pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). A estos cinco Estados les sigue Colombia, con 47 horas semanales, aunque se estableció que bajará progresivamente hasta llegar a las 46, dentro de un año.
En otras naciones como Chile, su gobierno determinó en abril pasado reducir las horas de trabajo de 45 a 40, erigiéndose junto a Ecuador y Venezuela en los Estados con menos carga horaria del continente (revisar la infografía).
A un año de su implementación, el trabajo de la población chilena se reducirá a 44 semanales semanales, a los tres años a 42 horas y al cabo de un lustro llegará a las 40 horas. Dicha propuesta la sancionó la Cámara de Diputados, luego que se aprobara unánimemente por los senadores.
Las normas impulsadas por el gobierno de ese país prevén la posibilidad de trabajar cuatro días y descansar tres, a diferencia de la legislatura vigente, cuyo contenido se refiere a un mínimo de cinco días laborales por septenario.
De hecho, las 40 horas de trabajo semanales es el tiempo que cuenta con la recomendación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Las normas internacionales del trabajo pertinentes establecen un límite de ocho horas por día y de 48 o 40. Se alienta a los gobiernos a reducir progresivamente las horas normales de trabajo a 40 horas”, señala la OIT en un documento al que accedió La Razón.
Como se indicó anteriormente, Colombia también aprobó recientemente la reducción de 48 a 47 horas semanales y la proyección es que para 2024 se llegue a 46.
En el caso de Bolivia, “la jornada efectiva de trabajo no excederá las ocho horas por día y 48 por semana. La jornada de trabajo nocturna no excederá de siete horas, entendiéndose trabajo nocturno el que se practica entre las 20.00 y seis de la mañana”, establece la Ley General del Trabajo en su artículo 46, del capítulo tercero.
Cabe mencionar que esta norma se dictó conforme al Decreto Supremo del 24 de mayo de 1939.
En cuanto a los periodos de descanso, la ley se refiere a una o más pausas, cuya duración no sea inferior a las dos horas en total, sin que pueda trabajarse más de cinco horas continuas en cada periodo. Así reza el artículo 49.
Eso no es todo. La jornada ordinaria de trabajo deberá interrumpirse con uno o más descansos previstos. Se exceptúa a los empleados u obreros que ocupen puestos de dirección, vigilancia, o que trabajen discontinuamente.
Dato
El trabajo que se desarrolla entre las 20.00 y las 06.00 se lo considera nocturno, teniendo otro tratamiento y retribución.
La norma en Bolivia señala que si bien las horas laborales por semana son 48 durante el día, en el caso de las mujeres se da una salvedad porque trabajarán 40 horas por cada semana. Asimismo, el empleador y sus trabajadores acordarán un descanso de medio día en la semana, excediendo en una hora el límite de jornada de los demás días, hasta totalizar 48 horas.
Los otros países de la región con menor carga horaria son Brasil con 44 y Venezuela, cuya semana de trabajo consta de 40 horas.
El caso de Uruguay es distinto, ya que tiene un límite doble: para la actividad industrial es de 48 horas, pero para el comercio el tope llega a 44, de forma continua o discontinua, según las normas.
ECUADOR
Ecuador es el pionero en cuanto a la legislación que se refiere a la reducción de la jornada laboral. En 1997 sancionó una norma para bajar la carga a 40 horas semanales, con el propósito de alinearse a naciones del Viejo Continente y Norteamérica.
De acuerdo con los datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en América Latina se trabaja más que en otras regiones del planeta.
Mientras que el territorio sudamericano tiene una de las tasas más altas de trabajo informal. Según la OIT, existen al menos 140 millones de personas que trabajan en condiciones de informalidad, lo que significa que aproximadamente el 50% de los trabajadores.
Los datos por país constan en las respectivas leyes o códigos de Trabajo publicados en los ministerios del área en cada nación.
Cuba, México, entre otros, son países que se enmarcan también en el grupo de las 48 horas por semana, amplía la organización.
Mientras que el único país por debajo de las 40 horas en Latinoamérica, que recomienda la OIT, es Guayana Francesa, que llega a 35 horas. Esto debido a su estatus de zona ultramar de Francia, donde la legislación señala ese límite.
En casi toda Europa y regiones de Asia, sobre todo en el norte, predominan las 40 horas por semana. Hay excepciones, economías desarrolladas como India o Tailandia que conservan en sus códigos un tope de 48 horas, detalla la OIT.
Por la muerte del interventor, postergan el pago de salarios a los trabajadores del Fassil
“Tienen que esperar hasta que se nombre otro interventor”, afirmó Reynaldo Yujra, quien adelantó que en las siguientes horas se reunirá con el ministro de Economía
El director de la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) Reynaldo Yujra, informó este domingo que el pago de salarios a los trabajadores del intervenido Banco Fassil, que estaba programado para este lunes 29 de mayo, se posterga sin fecha, hasta que se nombre otra autoridad.
“Es un trabajo que tenía que hacer el interventor. Este lunes definitivamente no hay pago”, dijo Yujra a los medios de comunicación. Antes de entrar al velorio de Carlos Alberto Colodro López, quien falleció el sábado por la noche.
La muerte de Colodro, que es investigada por la Fiscalía y la Policía, tiene su primer impacto directo contra las actividades que se desarrollan después de la intervención de Fassil. Y se espera que pueda incidir en otros procesos que están en marcha tanto en la parte administrativa como judicial.
“Tienen que esperar hasta que se nombre otro interventor”, afirmó Yujra. Adelantó que en las siguientes horas se reunirá con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Para elegir a la nueva persona que se hará cargo de la intervención de Fassil.
Los trabajadores realizan movilizaciones desde hace un par de semanas exigiendo el pago de sus salarios de los meses de abril y ahora mayo. Después de varias tratativas se definió que el pago se realizará desde este lunes, según el exinterventor Colodro, pero ahora todo se vino abajo.
Por otra parte, Yujra dijo que exigirán a la Fiscalía y la Policía una investigación clara y transparente y, sobre todo, urgente, sobre la muerte de Colodro para dar tranquilidad a la población sobre el sistema financiero.
YPFB asegura que el abastecimiento de combustibles es normal
En mayo de 2022 se ofreció al mercado cruceño 2.400 metros cúbicos de combustibles, mientras en mayo de 2023 se entregaron ya 2.700 metros cúbicos, con un adicional de 300.
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen. Foto: Captura de BTV
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Armin Dorgathen, informó que la distribución de combustibles en el país es normal, pese a que en algunas regiones hay filas en los surtidores y las quejas de sectores como los industriales y agroindustriales.
En entrevista con BTV, Dorgathen dijo este domingo que para mitigar las quejas y devolver la tranquilidad a la población, se aumentaron los volúmenes de combustibles que se entrega sobre todo al mercado de Santa Cruz.
Explicó que en mayo de 2022 se ofreció al mercado cruceño 2.400 metros cúbicos de combustible, mientras en mayo de 2023 se entregaron ya 2.700 metros cúbicos, con un adicional de 300.
“Despachamos mucho más que el año pasado. Pero se pierde en el camino”, dijo sin descartar que haya un desvío de combustibles hacia mercados ilícitos.
Dorgathen defendió los dos decretos que el Gobierno emitió para controlar, justamente, que los combustibles como la gasolina y el diésel no sean desviados a actividades ilícitas ni se vayan de contrabando.
En las últimas semanas, sectores como los cañeros y los soyeros de Santa Cruz, pero también los transportistas y en La Paz los industriales sumaron quejas por la presunta falta de diésel.
El Presidente de YPFB dijo que todo es producto de la especulación y de la desinformación que generaron varios sectores productivos o empresariales.
Por otro lado, también descartó y rechazó las denuncias que dos exministros presentaron, como sobre precios en la compra de combustibles o grandes deudas con empresas importadoras de combustibles.
Comparte y opina:
Abogado afirma que el cuerpo de Colodro tiene ‘múltiples hematomas’
“Estos extremos tienen que ser investigados”, dijo el abogado y así como no se descarta un posible suicidio, tampoco se puede destacar un crimen con torturas previas. Un informe oficial se tendrá a las 12.30 de este domingo
El interventor de Banco Fassil, Carlos Colodro, en la intervención de la entidad
El abogado de la familia de Carlos Alberto Colodro López, fallecido la noche del sábado, afirmó este domingo que el cuerpo presenta “múltiples hematomas. Lesiones” y no descarta posibles torturas.
Jorge Valda declaró ante los medios de comunicación a la salida de la FELCC y señaló que el cuerpo no cuenta con un globo ocular. Ni con uno de los testículos, reveló también que la muerte se produjo a las 20.30 horas y la Policía llegó al lugar una hora después, 21.30.
“Estos extremos tienen que ser investigados”, dijo el abogado. Así como no se descarta un posible suicidio, tampoco se puede destacar un crimen con torturas previas. Un informe oficial se tendrá a las 12.30 de este domingo.
Colodro fue posesionado el 26 de abril como interventor del Banco Fassil y de inmediato se puso a trabajar en la devolución de aportes a los ahorristas y en los procesos judiciales contra los ejecutivos de la quebrada entidad bancaria.
En los últimos días se conoció una lista de empresarios que estarían involucrados en el desvío de recursos recibidos del Fassil hacia una empresa cruceña.
También se registraron varias protestas callejeras por parte de los trabajadores del intervenido banco que demandaban de la intervención el pago de sus salarios de los meses de abril y mayo.
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, confirmó la muerte de Colodro en un mensaje en sus redes social, mientras las causas todavía se investigan por parte de la Policía.
El trágico hecho ocurrió pasadas las 20.00. Hasta el lugar llegaron los servicios de emergencia de salud y varias unidades policiales.
Abogado afirma que el cuerpo de Colodro tiene ‘múltiples hematomas y lesiones’
“Estos extremos tienen que ser investigados”, dijo el abogado de la familia del interventor del Banco Fassil. Dijo que así como no se descarta un suicidio, tampoco se puede desechar un crimen con torturas previas.
El fallecido interventor del Banco Fassil, Carlos Colodro. Foto: APG
El abogado de la familia del interventor del Banco Fassil, Carlos Alberto Colodro López, fallecido la noche del sábado, afirmó este domingo que el cuerpo presenta “múltiples hematomas y lesiones” y no descartó posibles torturas.
Jorge Valda declaró ante los medios de comunicación a la salida de la FELCC y reveló también que la muerte se produjo a las 20.30 horas y la Policía llegó al lugar una hora después, 21.30.
“Estos extremos tienen que ser investigados”, dijo el abogado, y subrayó que así como no se descarta un posible suicidio, tampoco se puede desechar un crimen con torturas previas. Un informe oficial se tendrá a las 12.30 de este domingo.
Colodro fue posesionado el 26 de abril como interventor del Banco Fassil y de inmediato se puso a trabajar en la devolución de aportes a los ahorristas y en los procesos judiciales contra los ejecutivos de la quebrada entidad bancaria.
En los últimos días se conoció una lista de empresarios que estarían involucrados en el desvío de recursos recibidos del Fassil hacia una empresa cruceña.