Economía

Thursday 14 Sep 2023 | Actualizado a 11:31 AM

Privados ven inviable pedido de incremento salarial

La COB propone un aumento del 10% para salarios mínimo y básico.

Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias

/ 10 de marzo de 2023 / 06:18

Los empresarios de Bolivia ven inviable la propuesta de la Central Obrera Boliviana (COB) de un incremento del 10% a los salarios mínimo y básico debido a que la economía nacional aún está en recuperación. Piden al Gobierno convocar a un diálogo tripartito para definir el tema.

Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industria (CNI), anticipó que se convocó de urgencia a una reunión de las industrias a nivel nacional para tomar una posición oficial. Sin embargo, dijo que recibió con sorpresa el pedido de la COB y exhortó al Gobierno a definir el tema en una reunión tripartita.

Cuestionó la demanda del sector obrero, asegurando que el país aún está en proceso de recuperación en medio de una crisis interna y externa por diversos factores.

En la misma línea, Gustavo Jaúregui, gerente general de la Cámara Nacional de Comercio, considera que es prematuro hablar sobre incremento salarial. Al igual que Camacho, pide un diálogo tripartito para definir el tema.

“Creemos que es un poco prematuro hablar, sabemos que todavía tenemos que hacer una evaluación al primer trimestre de cómo ha ido la economía nacional. Sabemos que tenemos indicadores como el tema inflacionario que no ha sobrepasado el 3%”, dijo en Gigavisión.

Exhortó al Gobierno a convocar a todos los actores involucrados en el tema como manda la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para buscar un consenso.

El miércoles, la COB presentó al Gobierno su pliego petitorio en el que solicita el incremento salarial del 10% al salario mínimo nacional y al haber básico.

También puede leer: La COB propone 10% de incremento al salario mínimo y al básico; Arce instruye una evaluación del pedido

Comparte y opina:

La cobertura eléctrica rural en Cochabamba aumentó del 74% al 84% en dos años

El Gobierno inauguró la Línea de Transmisión Carrasco-Santiváñez en 500 kilovoltios (kV) y subestaciones asociadas que garantizan el servicio a las zonas rurales de Cochabamba.

La Línea de Transmisión Carrasco- Santiváñez.

Por Yuri Flores

/ 14 de septiembre de 2023 / 10:28

La cobertura eléctrica en el área rural de Cochabamba aumentó de 74% a 84% en dos años, mientras que en el área urbana alcanza a 99,8%, informó el presidente Luis Arce durante la inauguración de Línea de Transmisión Carrasco-Santiváñez en 500 kilovoltios (kV) y subestaciones asociadas.

“Hoy, con mucho orgullo y trabajo, podemos decir que en solo dos años hemos avanzado 10 puntos porcentuales. Más de 200.000 cochabambinos en el área rural, hoy, tienen electricidad”, informó Arce.

Lea también: ELFEC proyecta alcanzar el 100% de cobertura de electrificación en Cochabamba hasta 

La línea de transmisión, que tuvo una inversión de Bs 1.385 millones, es una obra estratégica que atraviesa el corazón del país, une el eje central integrado por La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, y garantiza el suministro de electricidad de ida y vuelta.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que, con esta obra, “garantizamos múltiples proyectos industriales en distintas zonas del país que se vayan a instalar en el futuro y estamos seguros que con este tipo de obras ayudamos a mejorar la estabilidad y evitamos posibles colapsos en la red de transmisión”.

Explicó que el primer tramo tiene una altitud menor a 1.000 metros sobre el nivel del mar (msnm) e inicia en la subestación Carrasco; el segundo, tiene una altitud entre 1.000 a 4.100 msnm y conecta la línea con la subestación Santivañez II. Además, el proyecto incluye instalaciones en 500 kV en las mencionadas subestaciones.

Asimismo, sostuvo que el proyecto fortalece la transmisión eléctrica en el tramo central del Sistema Interconectado Nacional (SIN), permite transportar sin límites la potencia actual y futura de las plantas de generación ubicadas en las áreas central – oriental y, además, forma parte del corredor de exportación.

Comparte y opina:

Norma define que límites solidarios serán entre Bs 720 y 5.200

El Gobierno envió el proyecto de Ley 395 a la Asamblea Legislativa

/ 14 de septiembre de 2023 / 07:25

Con una norma, el Gobierno busca incrementar los límites solidarios de jubilación. Quienes tengan un aporte mínimo de 10 años, su renta subirá de Bs 640 a Bs 720, y para quienes tienen más de 35 años de aporte se elevará de Bs 4.200 a Bs 5.200

El viceministro de Pensiones y Servicios Financieros, Franz Apaza, recordó ayer que en junio el Órgano Ejecutivo remitió a la Asamblea Legislativa el proyecto de Ley 395 para su consideración. La propuesta busca definir montos de incremento a la pensión solidaria por los años de aporte realizados de los jubilados.

“Este fondo solidario es para aquellos trabajadores que en su vida laboral no han podido acumular un monto importante que le permita una jubilación con sus propios aportes, es así que este fondo solidario hace el incremento de su jubilación”, explicó en conferencia de prensa.

De acuerdo con la Ley de Pensiones 065, un trabajador que realizó 10 años de aporte, periodo mínimo para la jubilación, recibía un monto de Bs 476, pero en 2017, con la Ley 985 “Modificación a la Ley de Pensiones’, de octubre de 2017, su renta subió a Bs 640. Ahora, con el nuevo proyecto de Ley 395, cobraría una pensión de Bs 720, lo que representa un incremento del 51% respecto al monto que percibía en 2010.

Lea también: Descartan que modificación a Ley de Pensiones ponga tope de edad para la jubilación

Norma

En tanto, un trabajador con más de 35 años de aporte percibía una renta de Bs 2.600 con la Ley 065, con la Ley 985 subió a 4.200 y con el proyecto de norma, recibiría Bs 5.200, un aumento del 100%. (Ver cuadro)

Los límites solidarios y el aporte solidario se encuentran en la Ley 065 de Pensiones de 10 de diciembre de 2010 y sus modificaciones.

El 27 de abril, la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) y el presidente Luis Arce acordaron incrementar el límite máximo de la pensión solidaria de vejez, en el que se establezca que para el sector minero sea de Bs 5.000 a Bs 6.000, mientras que para el resto de los sectores de Bs 4.200 a Bs 5.200 por 35 años de aportes.

Apaza reiteró que el proyecto de ley beneficiará al 69% de los jubilados del país. Según datos a julio de este año, el total de jubilados alcanza a los 219.266 y los beneficiarios serían 151.134.

“El objeto de este proyecto de ley es mejorar la pensión solidaria de vejez, permitiendo una vejez digna para todos los jubilados. Además, tiene dos objetivos, mejorar los límites solidarios de la pensión establecidos en la Ley 065, así como mejorar el financiamiento del Fondo Solidario a fin de garantizar su sostenibilidad en el largo plazo”, informó.

Con el proyecto de ley se establece un incremento adicional de aportes al Fondo Solidario, medida que se aplicará solo a aquellos trabajadores que perciban un salario por encima de Bs 13.000. Para este sector, actualmente, su aporte es de 1% y subiría a 1,15%, el incremento sería de 0,15%.

“Este incremento es razonable para un segmento de la población que tiene ingresos elevados dentro de lo que es la masa laboral de nuestro país”, declaró.

Salarios

Complementó que un trabajador con salario de Bs 15.000, en la actualidad aporta Bs 20 al Fondo Solidario y se adicionará Bs 3; en caso que gane Bs 17.000, aporta Bs 40 y subirá en Bs 6, los que ganan Bs 20.000 aportan Bs 70 y subirá en Bs 11.

Dijo que a nivel nacional, el 94% de los trabajadores percibe un salario por debajo de los Bs 13.000 y solo el 6% tiene un salario por encima de ese monto, es decir que el incremento afectará solo al 6% de los trabajadores aportantes.

La propuesta de norma fue  socializada con diferentes sectores sociales que aprueban su implementación, además que dicha propuesta se encuentra consensuada con la dirigencia de la COB.

(14/09/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Conclusiones de la reunión del Gobierno y la Gobernación por carretera se conocerán el viernes

Este miércoles la cita fue en Santa Cruz y el Gobierno y la Gobernación presentaron sus informes técnicos. Un grupo de comunarios comenzó bloqueos en Buena Vista.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui. Foto: Roberto Guzmán

/ 13 de septiembre de 2023 / 23:28

Sin dar a conocer detalles de lo avanzado, autoridades del Gobierno y la Gobernación de Santa Cruz concluyeron este miércoles la segunda reunión técnica para viabilizar la construcción de la carretera Las Cruces-Buena Vista. Se informó que los resultados de estos encuentros se harán públicos recién este viernes.

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, y el secretario departamental de Desarrollo Económico, Édgar Landívar, escucharon los informes de los técnicos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y de la Gobernación sobre la vía.

Las reuniones técnicas entre el Gobierno y la Gobernación cruceña se iniciaron el lunes en La Paz para analizar a detalle los aspectos que conflictúan el inicio de la construcción de la carretera.

Lea más: Gobierno perfila dos opciones para la carretera a Buena Vista; espera estudio ambiental

El Gobierno dijo que esperará el informe conclusivo del análisis técnico para ver si es necesario realizar un nuevo tramo o se mantiene el vigente. La Gobernación observa que el tramo II de la vía pasa por los acuíferos que dotan de agua a la región metropolitana de Santa Cruz.

Mientras el diálogo continúa, algunas comunidades instalaron este miércoles un bloqueo en Buena Vista.

Promontorios de tierra cubren parte de la plataforma de la carretera. El dirigente Fernando Carreño dijo que “unos cuantos (pobladores molestos) se arriesgaron” a bloquear y que no son todas las comunidades.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Más de 36.000 habitantes se benefician con redes de gas en Cochabamba

El presidente Luis Arce entregó este miércoles dos obras en los subdistritos 31, distrito 9 y la segunda en K’ara K’ara

Una mujer prende su cocina tras beneficiarse con la instalación de gas domiciliario. Foto: APG

/ 13 de septiembre de 2023 / 23:17

Celebrando la efeméride de Cochabamba, el presidente Luis Arce entregó este miércoles dos obras de redes de gas que beneficiarán a más de 36.000 habitantes.

Las obras beneficiarán al subdistrito 31, distrito 9 y K’ara K’ara.

“Estamos contentos de venir a un distrito combativo, trabajador, del pueblo. Poco a poco, con redes de gas, alcanzaremos a 70 a 75%, me informan que ya estamos con gas domiciliario, vamos a continuar con el trabajo porque sabemos que hay más necesidades aquí en la zona sur”, dijo Arce en un acto público.

Al respecto, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, señaló que “todo este esfuerzo es posible gracias a que tenemos una empresa como YPFB. Que garantiza la seguridad energética del país y trabaja en la ejecución de las políticas públicas para el suministro de combustibles en el mercado interno”.

Lea más: Impulsada por la industria manufacturera, Cochabamba logra récord en sus exportaciones

Cochabamba

La primera obra consta de 7.138 instalaciones dadas de alta que beneficiarán a 35.915 habitantes de la Mancomunidad Sub Distrito 31, Distrito 9, en el municipio de Cochabamba. La inversión alcanza a Bs 9.249.630.

La segunda obra se entregó en el distrito 15 de K’ara K’ara, con instalaciones internas de redes de gas que benefician a 420 personas con 31,8 kilómetros de red secundaria y 84 instalaciones internas dadas de alta. Para este proyecto, se invirtieron más de Bs 2 millones.

“El gas domiciliario no solo es democratizar el acceso a los hidrocarburos sino también es una muestra de seguridad energética en Bolivia ya que contamos con el gas suficiente para abastecer la demanda interna y cumplir con los compromisos internacionales”, precisó Molina.

Los pobladores de los diferentes distritos beneficiados agradecieron al presidente Arce. Las familias que cuentan con gas domiciliario deben pagar una tarifa mensual entre Bs 8 y Bs 10.

Comparte y opina:

Desde la vigencia de la ‘Ley del oro’, el BCB compró solo 68 kilos; las reservas bajaron de 43,5 a 26 toneladas

En cuatro meses, el BCB monetizó 17 toneladas de oro por $us 1.059 millones

El Banco Central de Bolivia presentó su informe cuatrimestral sobre las reservas de oro. Foto: Archivo

/ 13 de septiembre de 2023 / 22:32

Desde julio, cuando se aprobó la reglamentación de la ‘ley del oro’, el Banco Central de Bolivia (BCB) compró solo 68 kilos de oro y las reservas cayeron a 26,06 toneladas, según el informe cuatrimestral que presentó la entidad a la Asamblea Legislativa Plurinacional y que publicó este miércoles el senador Henry Montero, de Creemos.

El documento revela, además, que entre mayo y agosto, el BCB monetizó 17 toneladas (t) de oro por $us 1.059,3 millones.

“Al 31 de agosto de los corrientes y en el marco de sus atribuciones, el BCB convirtió 17 t de oro en divisas (dólares) en los mercados financieros internacionales; equivalente a un valor de $us 1.059,3 millones. Al respecto, se realizaron 57 operaciones de conversión de oro a divisas”, informó el BCB.

El ente emisor compró además 68 kilos del metal en el mercado interno.

“Los recursos obtenidos por la conversión en divisas se destinaron en su totalidad al capital de trabajo; que es el componente más líquido de las Reservas Internacionales y a partir del cual se procesan los pagos internacionales de Bolivia”, indica el reporte.

Lea más: Montenegro afirma que el BCB ya compra oro a productores, pero evita dar cantidades

Bajaron las reservas de oro

Según el informe, al 31 de agosto las reservas depositadas o invertidas en Cuentas de Oro a distintos plazos en seis entidades bancarias internacionales, alcanzan a 25,51 t. Mientras que el oro en bóvedas del BCB llega a 0,55 t, sumando 26,06 t de reservas con un valor de $us 1.629,7 millones.

El 23 de abril, el BCB informó que las reservas de oro depositadas en entidades financieras del exterior sumaban 42,1 t y 0,54 estaban en bóvedas del BCB.

El senador Montero cuestionó que solo queden menos de 26,06 toneladas de oro en las reservas, asegurando que la “ley del oro” fue un fracaso.

“Es impresionante la enajenación de las ‘joyas de la abuela’. El MAS desesperadamente está rifando las reservas de oro del Banco Central de Bolivia para solamente solventar los gastos fiscales. Y algunas deudas contraídas por el Estado boliviano; con la Ley 1503 que fue impuesta y aprobada por radicales y renovadores masistas”, dijo Montero en un comunicado.

La ley fue promulgada en mayo y la reglamentación fue aprobada en julio; establece que el BCB realizará operaciones en los mercados internacionales con las reservas, pudiendo comprar, invertir, depositar en custodia, emplear en instrumentos de cobertura, transformar; y convertirlas en divisas, a fin de optimizar la liquidez o el rendimiento de las reservas internacionales.

Asimismo, esta normativa, como el Reglamento para la Administración de las Reservas Internacionales Netas (RIN) vigente, señala que el BCB deberá mantener un mínimo de 22 toneladas de reservas de oro.

El 6 de septiembre, el presidente de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), Eloy Sirpa, aseguró que su sector no venderá el metal al BCB; mientras no se apruebe una ley de régimen tributario.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias