Economía

Saturday 25 Mar 2023 | Actualizado a 01:33 AM

Con 60 MV, Bolivia empieza histórica exportación de electricidad a Argentina

El Gobierno prevé que el proyecto permita generar ingresos de entre Bs 1.000 millones y Bs 2.000 millones, dependiendo de la variabilidad de precios. Los presidentes Arce y Fernández inaugurarán el proyecto en abril.

El ministro de Hidrocarburos anunció el inicio de la exportación de electricidad a Argentina. Foto: Roberto Guzmán

/ 14 de marzo de 2023 / 21:46

Un día histórico. Bolivia comenzó a exportar el lunes 60 megavatios (MV) de energía eléctrica a la Argentina a través de la línea de transmisión Juana Azurdy de Padilla. El Gobierno proyecta ingresos económicos de entre Bs 1.000 millones y 2.000 millones.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que es un hecho histórico, pues nunca antes el país exportó electricidad.

La línea Juana Azurduy de Padilla tiene 120,5 kilómetros de longitud y conecta Argentina con Bolivia. Permite una exportación de 120 megavatios (MV). Sin embargo, de manera preliminar se inició el envío de 60 MV.

“El día de hoy se ha iniciado operaciones en el marco de un proyecto de interconexión con Argentina a partir de la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla. Esta línea ha comenzado una etapa operacional”, dijo, en conferencia de prensa.

El Gobierno prevé que el proyecto permita generar ingresos de entre Bs 1.000 millones y Bs 2.000 millones, dependiendo de la variabilidad de precios.

Molina destacó que la construcción y ejecución de esta línea demandó una inversión de Bs 364 millones.

Potencia para Argentina

La interconexión eléctrica Bolivia-Argentina tiene una línea de transmisión de 132 kilovatios en 120 km de longitud (46,49 km en Bolivia y 73,88 km en Argentina). Une la subestación Yaguacua en el territorio boliviano y la subestación Tartagal en Argentina, permitiendo el transporte de energía eléctrica con una potencia estimada de 120 MW.

A través de ENDE Transmisión Argentina S.A., filial de la Empresa Nacional de Electricidad, Bolivia alcanzó a inyectar 913,9 megavatios hora (MWh) de energía con una potencia de 60 MW para abastecer al vecino país desde la planta Termoeléctrica del Sur (Tarija).

El ministro anunció que, en los primeros días de abril, los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Argentina, Alberto Fernández, inaugurarán el proyecto en la frontera.

“Se ha iniciado la etapa de pruebas y hoy se ha comenzado a inyectar 60 megavatios al lado argentino”, remarcó. 

La autoridad informó que la línea operará durante todo el año y que no afectará la demanda interna.

De acuerdo con el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Edgar Caero, la capacidad instalada de generación eléctrica de Bolivia llega a 3.600 MW. La demanda del mercado nacional es de 1.650 MW, lo que permite tener una importante reserva para la exportación.

“La demanda está satisfecha, hoy por hoy nuestro requerimiento es 1650 MV abastecidos por un sistema robusto. Tenemos el doble de la capacidad instalada por eso nos permite sacar excedentes y generar ingresos al país”, acotó.

Lea más: En más de 5 años, el Gobierno llevó electricidad a 32.379 hogares

A otros países

Molina explicó, además, que Argentina es el primer país al que Bolivia le venderá energía eléctrica; sin embargo, también existen otras naciones interesadas.

“Bolivia está interconectándose con el lado argentino y con Brasil tenemos estudios de interconexión que ese están llevando adelante, por el sistema norte en Pando y Beni”, explicó.

“Este proyecto no solo marcará un hito en la integración energética entre ambos países, sino que permitirá desarrollar todo un mecanismo de intercambio de energía eléctrica”, acotó.

Comparte y opina:

Seis productores de cacao representarán a Bolivia en concurso internacional en Francia

Son asociaciones de Cochabamba, Santa Cruz, Beni y La Paz. Desde 2009, Bolivia ha tenido una importante participación en este concurso, ubicándose entre los 50 mejores cacaos del mundo.

Los ganadores del concurso en Bolivia que competirán también en Francia. Foto: Cancillería

/ 24 de marzo de 2023 / 23:08

Seis productores de cacao representarán al país en el Concurso Internacional Premios Cacao de Excelencia (Cacao of Excellence), en París, Francia.

Este viernes, el Gobierno premió a los productores bolivianos que ganaron el Salón del Cacao y Chocolate Bolivia 2023 y el derecho a representar al país.

Fueron premiados, la Asociación de Recolectores de Cacao Silvestre Yuracaré Arcasi de la comunidad Nuevo Horizonte, de Cochabamba, en primer lugar.

La comunidad Covendo, de La Paz, que obtuvo el segundo lugar.  El tercer puesto fue otorgado a la Asociación de recolectores de Cacao silvestre de la comunidad Santa Anita, de Cochabamba. En cuarto lugar quedó la comunidad El Encuentro, de Santa Cruz.

Fue quinto la comunidad San Borja del Río Blanco, en Beni y el sexto lugar a la Cooperativa Brecha TL, de La Paz.

El Salón del Cacao y Chocolate Bolivia 2023 fue organizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, destacó el avance que han tenido los productores de cacao durante los últimos años. Esta mejora se vio reflejada en los premios que logró el producto en 2021, cuando obtuvo las medallas de oro y plata en el concurso internacional Cacao de Excelencia.

Exportaciones de cacao

Blanco indicó que Bolivia exporta a Suiza alrededor del 42% de la producción nacional de cacao; así como a Alemania, los Países Bajos, Estados Unidos y Japón.

“Desde la Cancillería boliviana nos ponemos a disposición de los productores para trabajar y abrir nuevos mercados o generar reuniones de negocio para los productos nacionales”, dijo.

Por su lado, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, indicó que desde el Gobierno se está trabajando en incentivar la producción. Además, transformación e investigación del cacao. El objetivo es que la calidad y propiedades del producto no sean alteradas durante todo el proceso de manejo.

Las muestras ganadoras fueron seleccionadas a través de un proceso de selección que involucró la codificación de cada una de los productos. Se evaluó también el tostado y descascarillado, molido y elaboración del licor de cacao.

Lea más: El vino boliviano logra primeros lugares en el Concurso Internacional de Cata de la OMC

Asimismo, se tomó en cuenta la catación a cargo de cuatro peritos nacionales. El proceso fue acompañado por una notaría de fe pública, que otorgó la garantía de transparencia a la selección de las muestras.

Las seis muestras ganadoras serán enviadas por la Cancillería hasta París, Francia, donde se realizará el Concurso de Excelencia.

Desde 2009, Bolivia ha tenido una importante participación en este concurso. Se ubicó entre los 50 mejores cacaos del mundo. En 2021, el país logró las medallas de oro y plata, que posicionaron al grano como el mejor a nivel de Sudamérica.

Comparte y opina:

Moody’s rebaja calificación de Bolivia por tipo de cambio insostenible; el Gobierno defiende la política económica

La calificadora observó la caída de las reservas internacionales. El Ministerio de Economía respondió que no tomaron en cuenta todas las variables.

La calificadora Moody's bajó la calificación para el país. Foto: AFP

/ 24 de marzo de 2023 / 21:42

La agencia de evaluación de riesgo Moody’s anunció este viernes su decisión de rebajar la calificación de Bolivia como emisor de deuda de B2 a Caa1. Observa factores como una gobernabilidad débil, una defensa insostenible del tipo de cambio y la caída de reservas internacionales líquidas que ha precipitado un shock de confianza.

Según los estándares de Moody’s, una calificación de Caa implica que las operaciones de deuda están sujetas a un riesgo muy alto.

Para la calificadora, la defensa insostenible de la paridad del tipo de cambio con el dólar estadounidense ha provocado que el stock de reservas de divisas del Banco Central caiga significativamente desde principios de año, llegando a $us 372 millones al 8 de febrero, cuando se tenía $us 709 millones al final de 2022.

Riesgo

Alertó que sin una acción pronta y significativa para revertir la situación y restaurar la estabilidad, la capacidad de Bolivia para cumplir la deuda está en riesgo.

Entre otros factores, Moody’s advirtió un deterioro de la liquidez externa de Bolivia que se ha acelerado sustancialmente desde finales de 2022. Además, un impacto en la confianza ha llevado a una mayor demanda de divisas por parte del público en general.

Observó que contribuye a esta situación el tipo de cambio fijo de Bolivia que considera insostenible. Además, una política fiscal relajada que alimenta la demanda y socava la estabilidad de la paridad monetaria.

Indicó que las reservas totales de Bolivia el 8 de febrero eran de $us 3.540 millones, pero la mayor parte, aproximadamente $us 2.590 millones, corresponde a oro. Estimó que las reservas líquidas representan solo unas pocas semanas de las importaciones de Bolivia.

Moody’s advirtió, además, que el shock de confianza y la pérdida de reservas de divisas han puesto en riesgo la estabilidad macroeconómica general de Bolivia. También observó que los grandes déficits fiscales y el continuo aumento de la deuda pública socavarán aún más la solidez fiscal y agotarán las reservas.

Lea más: Fitch rebaja la calificación de Bolivia a B- ‘perspectiva negativa’; Gobierno dice que no consideró la estabilidad y el contexto mundial

Tipo de cambio

Alertó que un abandono forzoso del tipo de cambio fijo probablemente causaría una depreciación considerable de la moneda boliviana, lo que provocaría un ajuste desordenado y costoso.

La calificadora señaló que la apretada situación de liquidez externa podría aliviarse temporalmente si la Asamblea Legislativa da luz verde al crédito multilateral y al proyecto de “Ley del Oro”, que permitirá monetizar las reservas en metal.

Respuesta

La respuesta no se dejó esperar por parte del Ministerio de Economía, que rechazó el informe de Moody’s y reafirmó su política económica que mantiene la estabilidad.

Esa cartera considera apresurada la calificación porque no toma en cuenta todas las variables macroeconómicas que contribuyen a la estabilidad económica de Bolivia. Tampoco evalúa el impacto devastador de la guerra Rusia-Ucrania sobre la economía mundial con el alza de precios de alimentos, inflación descontrolada, subida de tasas de interés, quiebra de bancos, entre otros.

Ante la observación de Moody´s sobre las RIN se informa que las mismas se constituyen en una variable de flujo y no son estáticas, su posición varía constantemente en función al desempeño de diversos factores.

Añadió que en 2022, el movimiento de las RIN fue influenciado por el contexto internacional adverso, como el incremento de precios internacionales de los carburantes y el aumento de las tasas de interés internacionales.

Asimismo, remarcó que la calificadora no evaluó la reducción del déficit fiscal de 12,7% en 2020 a 7,2% en 2022, y las acciones encaminadas desde el nivel central para realizar un uso eficiente del gasto en la administración pública a través de una reducción gradual del gasto corriente.

Tampoco, dijo, se valora que Bolivia disminuyó los niveles de pobreza extrema, moderada y desigualdad.

Comparte y opina:

Hasta 2022, Bolivia generó $us 99,8 millones de intereses por inversión del oro

El ministro Marcelo Montenegro dijo que el BCB “acumuló a la fecha 43 toneladas de oro”. Defendió la aprobación del proyecto de ley para comprar el metal.

El BCB acumuló "a la fecha" 43 toneladas de oro, según el Ministerio de Economía. Foto: AFP

/ 24 de marzo de 2023 / 20:46

De 1997 a noviembre de 2022, Bolivia generó $us 99,8 millones por concepto de intereses por la inversión que realizó con las reservas internacionales de oro, según un cuadro presentado este viernes por el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, ante el pleno de Diputados.

La autoridad explicó en Diputados los alcances y beneficios que traerá la aprobación del proyecto de Ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales.

Presentó varios cuadros para justificar su exposición y, entre ellos, destacó los intereses ganados hasta el año pasado por la inversión con el oro.

“Hoy actualmente nuestras reservas de oro monetario ganan intereses, entran a lo que se llama el pago neto a factores del extranjero. No es que el oro está ahí acumulado y no gana intereses, sí gana. De ahí vienen ingresos desde el extranjero para el país. Desde que se invierte nuestras reservas internaciones de oro en el extranjero ya se ha generado $us 99,8 millones de dólares de ingreso en términos de intereses para el país. Los ingresos de inversión entre el año 1997 y 2005 solo se acumuló $us 12,4 millones y entre el 2005 y 2022 $us 87,4 millones en ingresos de inversión por reservas de oro”, detalló.

Reservas

Durante su exposición, reveló además que el Banco Central de Bolivia (BCB) acumuló a la fecha 43 toneladas de oro y con la aprobación de la ley, se incrementarán las reservas.

“El BCB acumuló a la fecha 43 toneladas de oro y con la ley 175 las compras han sido muy marginales, no han sido las más eficientes. Esta propuesta de ley le dará la oportunidad de hacer compras competitivas en el mercado interno. Además, con esta ampliación de operaciones, ampliaremos las reservas; se mejorará la capacidad de inversión generando rendimiento e ingresos para el país de manera más eficiente”, explicó.

Lea más: Empresarios consideran que ‘ley de reservas’ permitirá al Estado reponer uso de las RIN

Exportaciones de oro

Asimismo, informó que, a noviembre de 2022, las exportaciones de oro alcanzaron a 60 toneladas por un valor de $us 2.739 millones.” Esto es mayor de lo que ocurrió en 2021 que eran 50 toneladas”.

El ministro explicó al pleno camaral la importancia de aprobar esta ley para permitir que el BCB pueda fortalecer sus reservas.

Indicó que Bolivia ocupa el quinto lugar en la región en tenencia de oro dentro de las reservas internacionales.

El cuadro presentado por el ministro Montenegro

“Estas operaciones de compra y venta de oro por bancos centrales no son nada del otro mundo, no es una prerrogativa exclusiva para Bolivia. Con estas operaciones buscamos mejorar la liquidez, la seguridad y el rendimiento de nuestras reservas internacionales”, acotó.

Montenegro expuso durante más de una hora sobre el alcance del proyecto de Ley de compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales en la Cámara de Diputados.

El proyecto de ley generó rechazó en algunos sectores mineros; sin embargo, el BCB está socializando la norma para conseguir respaldo.

El objetivo de la ley es autorizar al Banco Central de Bolivia la compra del metal de manera directa a precios competitivos. Además de realizar operaciones financieras con las Reservas Internacionales.

Comparte y opina:

Sucre-Yamparáez: Gobernación de Chuquisaca no dará contraparte de la obra hasta que se aclaren las denuncias contra la ABC

El gobernador Damián Condori dijo que les corresponde abonar $us 8,6 millones para la obra, pero -según el contrato- cuando el avance físico llegue al 80%. Exige que les informen sobre la situación de las investigaciones.

La doble vía es un proyecto que beneficiará a Chuquisaca. Foto: Gobernación Chuquisaca

/ 24 de marzo de 2023 / 18:48

El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, afirmó este viernes que no desembolsará la contraparte que le corresponde a la Gobernación para la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez mientras que no aclaren las denuncias de corrupción contra la ABC.

Condori dijo que tampoco le corresponde aún hacer el desembolso, pues el contrato especifica que se realizará cuando la obra tenga un 80% de avance físico. Y según él, hasta la fecha no pasa del 20%.

El proyecto tiene un presupuesto de Bs 646,6 millones, de los cuales el 79,5% debe ser cubierto con un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF); mientras que el 9,2% con recursos de la Gobernación chuquisaqueña y el resto el Gobierno.

“No vamos a poner nada (de la contraparte) hasta que se esclarezcan todas las irregularidades. No estamos en condiciones de poner, tampoco nos toca porque según el convenio tenemos que poner cuando la obra esté en un 80%”, dijo en conferencia de prensa.

Remarcó que como Gobernación se reunirán con las organizaciones y sociedad chuquisaqueña para analizar la situación y tomar una decisión al respecto.

“Queremos una obra sin denuncias, un trabajo transparente, de calidad, responsable, porque los que se van a perjudicar somos los chuquisaqueños”, acotó.

Monto

Condori dijo que a la Gobernación le corresponde abonar $us 8,6 millones, un monto que considera demasiado alto y que él “heredó” de la anterior gestión.

“Nosotros tenemos una contraparte de $us 8,6 millones, no es poca plata para un departamento que recibe reducidos recursos del Estado”, dijo.

Aseguró que, si él hubiera sido gobernador en 2019 no hubiera firmado ese contrato porque el monto de la contraparte es muy alto. “Esa plata me hubiera servido para concluir la diagonal Jaime Mendoza.  La gente quiere que los caminos principales estén asfaltados. No era necesaria todavía esa doble vía, pero han hecho las cosas con antojos políticos. A nosotros nos han encajado el convenio firmado y punto”.

Además, Condori se quejó de que la Gobernación no recibe ningún tipo de información respecto al avance de las investigaciones y sobre la supuesta paralización de la obra. Exigió a las autoridades que informen el estado del caso y realicen una auditoria, como se comprometieron cuando surgió el problema.

“No tenemos información oficial, el ministro de Obras Públicas es el que dijo que la CAF no estaría desembolsando, pero tampoco conocemos los motivos, nos tienen que informar”, reclamó.

El jueves el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, dijo que las obras en la doble vía fueron paralizadas debido a las denuncias de corrupción en la adjudicación. Aseguró, además, que se debe Bs 42 millones por planillas.

Un supuesto testigo protegido dejó un video antes de morir. En el mismo reveló que se hizo conocer de las denuncias a la CAF, a lo que Montaño calificó como un boicot contra el Gobierno.

Adenda

El gobernador también reveló que la ABC (Administradora Boliviana de Carreteras), le solicitó adelantar un monto mediante una adenda al contrato. Sin embargo, reiteró que la Gobernación no entregará ni un solo dólar mientras las denuncias no sean aclaradas.

“La ABC nos está exigiendo antes para que podamos disponer unos $us 3 millones para los terrenos (por donde pasará la vía), nos hemos opuesto. No hemos desembolsado ni un solo centavo, no podemos ser manchados con actos de corrupción”, justificó.

Dijo que en las siguientes horas enviarán una nota a la ABC y al ministerio de Obras Públicas para exigir un informe respecto a la paralización de las obras y las razones.

Asimismo, indicó que él no participó de ningún acto previo a la licitación ni en la inauguración de la obra.

Lea más: El Gobierno admite que las obras en la doble vía Sucre-Yamparáez están paralizadas; se debe Bs 42 millones

Denuncia a la ABC

Respecto al video del supuesto testigo protegido, Condori puso en duda la veracidad del mismo.

“Lo del testigo y sus declaraciones no cuadra, dejó un video antes de morir, pero cómo pudo grabar, acaso sabía que iba a morir. Qué poder tendría para que su denuncia llegue a instancias internacionales como el FBI. Yo digo quizá ni siquiera esté muerto, tal vez es un espía”, cuestionó.

También puso en tela de juicio la aparición del dinero que supuestamente se usó en la coima, “es muy extraño que apareció en un cuarto”.

El caso de corrupción fue denunciado por el diputado Héctor Arce (MAS). Apuntó a la adjudicación irregular a la empresa China Harbour Engineering Company (Chec) para la construcción de la carretera Sucre-Yamparáez en 2022.

La denuncia señala que la firma asiática otorgó una coima de Bs 18,6 millones a funcionarios de la ABC para adjudicarse la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez, en Chuquisaca.

Comparte y opina:

La UIF pide a los bancos reportar movimientos inusuales de dólares

La directora de la UIF, Pamela Troche, reiteró a la población, principalmente a los jóvenes, no facilitar su identidad a terceras personas quienes podrían utilizar sus nombres para transacciones irregulares.

La directora de la UIF, Pamela Troche.

Por Yuri Flores

/ 24 de marzo de 2023 / 14:23

La directora general de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), Pamela Troche, pidió a las entidades del sistema financiero, incluido el Banco Central de Bolivia (BCB), reportar los movimientos inusuales de dólares.

“Las entidades de intermediación financiera, incluyendo al Banco Central, forman parte de los sujetos obligados de la UIF a la identificación de alguna operación que pueda ser inusual inmediatamente debe reportar a la UIF”, explicó la funcionaria.

Lea también: UIF evalúa conductas sospechosas en la compra de dólares

Una vez que se tenga el reporte de las entidades financieras, la UIF realizará investigaciones pertinentes para, posteriormente, hacer conocer eventuales ilícitos ante las autoridades competentes.

Troche reiteró a la población, principalmente a los jóvenes, su recomendación de no facilitar su identidad a terceras personas, quienes, en su criterio, podrían utilizar sus nombres para transacciones en dólares por montos elevados vinculadas a actividades ilícitas.

“Llamamos a la población a que tenga cuidado y no se haga sorprender”, recomendó.

La directora de la UIF dijo que una operación inusual ocurre cuando el monto de transacción no coincide con el perfil económico de la persona que la tramita.

Venta

La UIF anunció ayer que evalúa conductas inusuales en la compra de dólares y advirtió que actuará en el marco de la ley ante sospechas de lavado de dinero.

Desde el 6 de marzo, el BCB empezó a vender dólares de manera directa a la población al tipo de cambio de Bs 6,96, tras la inusual demanda de la divisa que se originó luego de que el ente emisor y el Banco Unión decidieran comprar la moneda extranjera a Bs 9,95.

Por la alta demanda de dólares, el Gobierno realiza controles para evitar que la compra de dólares en el BCB sea revendida en otros lugares a un tipo de cambio superior a los Bs 6,96.

Comparte y opina: