El Gobierno planteó que el anteproyecto de Ley de Recursos Evaporíticos —conocida como “ley del litio”— presentado por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), deberá ser concertado de manera integral entre los sectores involucrados en la industrialización de ese metal.
El viceministro de Energías Alternativas, Álvaro Arnez, sostuvo que al tratarse de una propuesta de ley que compete no solo a Potosí, debe ser conocida y analizada por entidades y organizaciones vinculadas al recurso estratégico.
Citó, por ejemplo, a los ministerios de Hidrocarburos y de Medio Ambiente, además de autoridades y representaciones de Oruro y Potosí, departamentos que tienen reservas de litio.
Consenso
“Lo que debe hablar Comcipo a sus bases y al pueblo potosino es que este anteproyecto de ley es una propuesta integral. Vale decir, no es una ley corta de tres artículos; toca todas las aristas que toca una ley; estamos hablando medioambiente, económico, técnico”, dijo en conferencia de prensa.
Sostuvo que este espacio de consenso permitirá que el desarrollo y la industrialización del litio no sufra retrasos y genere recursos económicos para las regiones productoras y el país en su conjunto.
Arnez auguró la resolución de los bloqueos y la normalización del proceso de logística del litio, para que sea fluida y “no seamos sometidos a presiones externas”.
Aseguró que se debe considerar la ley de manera conjunta y evitar las presiones externas e internas, como ocurre ahora.
Comcipo propiciar desde el lunes un paro y bloqueo de 72 horas en el departamento de Potosí en demanda de la aprobación de la propuesta de ley que se encuentra en la Asamblea Legislativa.
Interés
La pasada semana, la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, dijo que le preocupa la actividad “maligna” de sus adversarios (China) que se aprovechan de los recursos de la región de Sudamérica del “triángulo del litio”.
Conforma esta zona Bolivia, Argentina y Chile, cuyas reservas del litio alcanzan el 68% del total del mundo.
Arnez afirmó que, hasta el momento, el Órgano Ejecutivo no recibió ninguna propuesta de ley para su análisis, pese a que en las últimas horas se supo que el proyecto fue remitido a su despacho.
Dijo que las organizaciones sociales de Oruro y Potosí, incluido Comcipo, se reunieron en la Asamblea Legislativa donde consensuaron y debatieron el proyecto de ley del litio.
“Fruto de esto, dentro del Ejecutivo nos hemos anoticiado de que después de esa reunión, consenso, mencionaron que lo iban a enviar al Ejecutivo esa ley de recursos evaporíticos”.
Pendiente la certificación de reservas en los salares de Pastos Grandes, en Potosí, y Coipasa, en Oruro, Bolivia tiene 21 millones de toneladas certificadas en el salar de Uyuni.
Comparte y opina:
Por la muerte del interventor, postergan el pago de salarios a los trabajadores del Fassil
“Tienen que esperar hasta que se nombre otro interventor”, afirmó Reynaldo Yujra, quien adelantó que en las siguientes horas se reunirá con el ministro de Economía
El director de la Autoridad del Sistema Financiero (ASFI) Reynaldo Yujra, informó este domingo que el pago de salarios a los trabajadores del intervenido Banco Fassil, que estaba programado para este lunes 29 de mayo, se posterga sin fecha, hasta que se nombre otra autoridad.
“Es un trabajo que tenía que hacer el interventor. Este lunes definitivamente no hay pago”, dijo Yujra a los medios de comunicación. Antes de entrar al velorio de Carlos Alberto Colodro López, quien falleció el sábado por la noche.
La muerte de Colodro, que es investigada por la Fiscalía y la Policía, tiene su primer impacto directo contra las actividades que se desarrollan después de la intervención de Fassil. Y se espera que pueda incidir en otros procesos que están en marcha tanto en la parte administrativa como judicial.
“Tienen que esperar hasta que se nombre otro interventor”, afirmó Yujra. Adelantó que en las siguientes horas se reunirá con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Para elegir a la nueva persona que se hará cargo de la intervención de Fassil.
Los trabajadores realizan movilizaciones desde hace un par de semanas exigiendo el pago de sus salarios de los meses de abril y ahora mayo. Después de varias tratativas se definió que el pago se realizará desde este lunes, según el exinterventor Colodro, pero ahora todo se vino abajo.
Por otra parte, Yujra dijo que exigirán a la Fiscalía y la Policía una investigación clara y transparente y, sobre todo, urgente, sobre la muerte de Colodro para dar tranquilidad a la población sobre el sistema financiero.
YPFB asegura que el abastecimiento de combustibles es normal
En mayo de 2022 se ofreció al mercado cruceño 2.400 metros cúbicos de combustibles, mientras en mayo de 2023 se entregaron ya 2.700 metros cúbicos, con un adicional de 300.
El presidente de YPFB, Armin Dorgathen. Foto: Captura de BTV
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Armin Dorgathen, informó que la distribución de combustibles en el país es normal, pese a que en algunas regiones hay filas en los surtidores y las quejas de sectores como los industriales y agroindustriales.
En entrevista con BTV, Dorgathen dijo este domingo que para mitigar las quejas y devolver la tranquilidad a la población, se aumentaron los volúmenes de combustibles que se entrega sobre todo al mercado de Santa Cruz.
Explicó que en mayo de 2022 se ofreció al mercado cruceño 2.400 metros cúbicos de combustible, mientras en mayo de 2023 se entregaron ya 2.700 metros cúbicos, con un adicional de 300.
“Despachamos mucho más que el año pasado. Pero se pierde en el camino”, dijo sin descartar que haya un desvío de combustibles hacia mercados ilícitos.
Dorgathen defendió los dos decretos que el Gobierno emitió para controlar, justamente, que los combustibles como la gasolina y el diésel no sean desviados a actividades ilícitas ni se vayan de contrabando.
En las últimas semanas, sectores como los cañeros y los soyeros de Santa Cruz, pero también los transportistas y en La Paz los industriales sumaron quejas por la presunta falta de diésel.
El Presidente de YPFB dijo que todo es producto de la especulación y de la desinformación que generaron varios sectores productivos o empresariales.
Por otro lado, también descartó y rechazó las denuncias que dos exministros presentaron, como sobre precios en la compra de combustibles o grandes deudas con empresas importadoras de combustibles.
Comparte y opina:
Abogado afirma que el cuerpo de Colodro tiene ‘múltiples hematomas’
“Estos extremos tienen que ser investigados”, dijo el abogado y así como no se descarta un posible suicidio, tampoco se puede destacar un crimen con torturas previas. Un informe oficial se tendrá a las 12.30 de este domingo
El interventor de Banco Fassil, Carlos Colodro, en la intervención de la entidad
El abogado de la familia de Carlos Alberto Colodro López, fallecido la noche del sábado, afirmó este domingo que el cuerpo presenta “múltiples hematomas. Lesiones” y no descarta posibles torturas.
Jorge Valda declaró ante los medios de comunicación a la salida de la FELCC y señaló que el cuerpo no cuenta con un globo ocular. Ni con uno de los testículos, reveló también que la muerte se produjo a las 20.30 horas y la Policía llegó al lugar una hora después, 21.30.
“Estos extremos tienen que ser investigados”, dijo el abogado. Así como no se descarta un posible suicidio, tampoco se puede destacar un crimen con torturas previas. Un informe oficial se tendrá a las 12.30 de este domingo.
Colodro fue posesionado el 26 de abril como interventor del Banco Fassil y de inmediato se puso a trabajar en la devolución de aportes a los ahorristas y en los procesos judiciales contra los ejecutivos de la quebrada entidad bancaria.
En los últimos días se conoció una lista de empresarios que estarían involucrados en el desvío de recursos recibidos del Fassil hacia una empresa cruceña.
También se registraron varias protestas callejeras por parte de los trabajadores del intervenido banco que demandaban de la intervención el pago de sus salarios de los meses de abril y mayo.
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, confirmó la muerte de Colodro en un mensaje en sus redes social, mientras las causas todavía se investigan por parte de la Policía.
El trágico hecho ocurrió pasadas las 20.00. Hasta el lugar llegaron los servicios de emergencia de salud y varias unidades policiales.
Abogado afirma que el cuerpo de Colodro tiene ‘múltiples hematomas y lesiones’
“Estos extremos tienen que ser investigados”, dijo el abogado de la familia del interventor del Banco Fassil. Dijo que así como no se descarta un suicidio, tampoco se puede desechar un crimen con torturas previas.
El fallecido interventor del Banco Fassil, Carlos Colodro. Foto: APG
El abogado de la familia del interventor del Banco Fassil, Carlos Alberto Colodro López, fallecido la noche del sábado, afirmó este domingo que el cuerpo presenta “múltiples hematomas y lesiones” y no descartó posibles torturas.
Jorge Valda declaró ante los medios de comunicación a la salida de la FELCC y reveló también que la muerte se produjo a las 20.30 horas y la Policía llegó al lugar una hora después, 21.30.
“Estos extremos tienen que ser investigados”, dijo el abogado, y subrayó que así como no se descarta un posible suicidio, tampoco se puede desechar un crimen con torturas previas. Un informe oficial se tendrá a las 12.30 de este domingo.
Colodro fue posesionado el 26 de abril como interventor del Banco Fassil y de inmediato se puso a trabajar en la devolución de aportes a los ahorristas y en los procesos judiciales contra los ejecutivos de la quebrada entidad bancaria.
En los últimos días se conoció una lista de empresarios que estarían involucrados en el desvío de recursos recibidos del Fassil hacia una empresa cruceña.
Comparte y opina:
En tres meses, 235 millones de turistas dan vuelta al mundo
Entre enero y marzo de 2023 se recuperó el 80% del nivel prepandemia.
El turismo se reactiva a buen ritmo, tanto que en los primeros tres meses de este 2023 logró recuperar hasta el 80% de los niveles que tenía antes de la pandemia, con más de 235 millones de personas que se desplazaron por el mundo.
Esta cantidad de turistas movilizados hasta marzo de 2023 representa el doble de personas que viajaron en el mismo período de 2022, y alcanza al 80% de las cantidades registradas antes de la pandemia en 2019.
El segundo Barómetro OMT del Turismo Mundial de este año indica que la recuperación del sector sigue su rápida evolución en 2023 y esta demostrando una gran capacidad resiliencia, pese a todas los problemas y las restricciones que tiene que enfrentar.
Por supuesto que el futuro se ve mucho mejor después de que China anunció el levantamiento de todas las restricciones para sus viajeros que esperaban con ganas el volver a tener esa libertad de movilizarse por el mundo.
China es el mayor emisor del mundo de turistas y así lo demostró en 2019, por eso es un paso importante para la recuperación del sector turístico, sobre todo en Asia y el Pacífico y, en general, en todo el mundo. Sin embargo, a corto plazo, la reanudación de los viajes desde China podría beneficiar a los destinos asiáticos en particular, señala el Barómetro.
Esta medición trae, además, los siguientes resultados, que fueron resumidos en una publicación de unwto.org. En cifras generales, las llegadas internacionales alcanzaron el 80% de los niveles anteriores a la pandemia en el primer trimestre de 2023. Se estima que, entre enero y marzo, 235 millones de turistas hicieron viajes internacionales, más del doble que en el mismo período de 2022.
El turismo esta demostrando su gran capacidad de resiliencia. Según los datos publicados, el año pasado hubo más de 960 millones de viajeros internacionales, es decir, se restablecieron dos tercios, 66%, de las cifras prepandémicas.
Los datos por regiones muestran los siguientes resultados para el primer trimestre de 2023:
Oriente Medio registró los mejores resultados, porque fue la única región que superó las llegadas de 2019 con 15% y, de esta manera, es la primera en recuperar las cifras anteriores a la pandemia en un trimestre completo.
Europa, por su lado, alcanzó el 90% de los niveles anteriores a la pandemia gracias a la intensa demanda intrarregional.
África llegó al 88% y las Américas a cerca del 85% de los niveles registrados en 2019, es decir antes de la pandemia. Bolivia, en particular, también está cerca de lograr el 85% de recuperación respecto a los datos de 2019.
La región de Asia y el Pacífico aceleró su recuperación al situarse en un 54% de los niveles prepandémicos, pero se prevé que esta tendencia al alza se intensifique ahora que la mayoría de los destinos, China en particular, han reabierto sus fronteras a los viajeros internacionales.
En muchos lugares, estamos cerca o incluso por encima de los niveles de llegadas anteriores a la pandemia, señala el Barómetro.
La historia muestra que con la pandemia del COVID-19 en 2020 el turismo internacional se fue a pique con caídas de 100% de las actividades en todo el mundo. La recuperación en 2021 fue lenta. En 2022 ya se dieron mejores resultados, aunque lejos de los datos registrados en 2019.
Los datos de la OMT también analizan la recuperación por subregión y por destino: Europa mediterránea del Sur y África del Norte también volvieron a los niveles prepandémicos en el primer trimestre de 2023, mientras que Europa del Oeste, Europa del Norte, América Central y el Caribe están muy cerca de alcanzar el 100%. «Este inicio de año ha vuelto a poner de manifiesto la extraordinaria capacidad de recuperación del turismo. En muchos lugares, estamos cerca o incluso por encima de los niveles de llegadas anteriores a la pandemia”, dijo a los medios Zurab Pololikashvili, secretario general de la OMT.
“Con todo, debemos permanecer alerta ante desafíos que van desde la inseguridad geopolítica, la escasez de personal y la posible incidencia de la crisis del coste de la vida en el turismo, y hemos de velar por que la vuelta del turismo cumpla con sus responsabilidades como solución a la emergencia climática y como motor de un desarrollo integrador», añadió.
Entre otros datos, los ingresos del turismo internacional volvieron a superar la barrera del billón de dólares en 2022, con un crecimiento del 50% en términos reales en comparación con 2021, propiciado por el notable repunte de los viajes internacionales.
El gasto de los visitantes internacionales alcanzó el 64% de los niveles prepandémicos (-36% respecto a 2019, medido en términos reales). Por regiones, los datos muestran que Europa obtuvo los mejores resultados en 2022, con casi 550.000 millones de dólares en ingresos procedentes del turismo (unos 520.000 millones de euros), lo que supone un 87% de las cifras prepandémicas.
África recuperó el 75 % de los ingresos registrados antes de la crisis del COVID-19, Oriente Medio el 70% y las Américas el 68%. Como consecuencia de la prolongación del cierre de las fronteras a viajes de turismo, los destinos asiáticos ingresaron en torno al 28% de sus valores anteriores a la pandemia. Los resultados del primer trimestre de 2023 coinciden con los pronósticos de la OMT para ese año, según los cuales las llegadas internacionales recuperarán entre el 80% y el 95% de los niveles anteriores a la pandemia.
Los expertos de la OMT confían en que la temporada alta, de mayo a agosto, dará buenos frutos en el hemisferio norte, como indica el último Índice de Confianza de la OMT, que augura resultados aún mejores que en 2022 para este período.
Ahora bien, la recuperación del turismo también tiene algunos desafíos por delante. Según el grupo de expertos de la OMT, el principal factor que pesa sobre la recuperación efectiva del turismo internacional en 2023 es la situación económica, pues la elevada inflación y la subida de los precios del petróleo impactan de forma negativa en un aumento de los costos del transporte y el alojamiento. Por tanto, se espera que los turistas procuren cada vez más encontrar una buena relación calidad-precio y viajar a lugares más cercanos. La incertidumbre provocada por la guerra entre Rusia y Ucrania y otras tensiones geopolíticas todavía representan riesgos para el turismo.