Economía

Wednesday 15 Mar 2023 | Actualizado a 11:24 AM

Séptimo día de bloqueo en carreteras de Potosí, transportistas piden intervención del Gobierno

Desde la semana pasada, campesinos protestan en demanda de un pliego de 20 puntos, en los que sobresalen la aprobación de una ley del litio, la construcción de un aeropuerto y obras viales, entre otros proyectos.

Un bloqueo de una carretera en Potosí por sectores sociales que inician un paro de 72 horas.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 15 de marzo de 2023 / 11:24

Ante el séptimo día de bloqueos en algunas carreteras en el departamento de Potosí, que incluso afectan a otras regiones del país, los transportistas pidieron la intervención del Gobierno.

Desde la semana pasada, campesinos protestan en demanda de un pliego de 20 puntos, en los que sobresalen la aprobación de una ley del litio, la construcción de un aeropuerto y obras viales, entre otros proyectos.

Al menos un centenar de vehículos de transporte pesado se vio imposibilitado de seguir su camino, unos hacia la ciudad de Potosí y otros hacia Oruro.

Ese sector pide al Gobierno su intervención debido a que muchos vehículos están varados desde la noche del jueves. “Necesitamos llegar a Potosí o al municipio de Ventilla”; dijo uno de los choferes.

La tarde del martes, la representación campesina comprometió un cuarto intermedio para que los afectados puedan llegar a sus destinos.

«Necesitamos comer, necesitamos bañarnos; todos los compañeros estamos sufriendo”, reclamó uno de los afectados.

Instalado en la localidad de Llipi, el bloqueo coincide con el paro de 72 horas convocado por el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) en demanda de la aprobación de una ley de recursos evaporíticos.

Regalías para Potosí

Entre las exigencias de la organización cívica, está la distribución de recursos por las regalías como región productora, entre el 10% y 20% de los ingresos por la explotación e industrialización del litio.

Incluso, el martes llegó hasta el sector del bloqueo la delegada departamental de la Defensoría del Pueblo, Jacqueline Alarcón. “Ellos ya no tienen qué comer y, además, tampoco hay dónde comprar comida”, apuntó en referencia a los transportistas varados.

Contó que algunos comunarios llegan a vender comida, sin embargo, los afectados “no pueden escoger ni regatear el precio”. “Sí, hay vulneración de derechos; se están vulnerando su derecho a la alimentación, incluso a la salud”, dijo a Unitel.

Mientras, la Asamblea Legislativa debate un proyecto de ley sobre el litio en la cámara de Senadores y otra en la de Diputados. Esta última considera la propuesta de Comcipo.

El Gobierno encamina el proyecto de industrialización del litio a través de la instalación de plantas para la producción de cloruro de potasio, inicialmente.

Bolivia comparte el “triángulo del litio” con Argentina y Chile. Posee 21 millones de toneladas de reservas y se constituyen en la potencia del bloque.

Comparte y opina:

Fegasacruz pide abrir más cupos de exportación para traer más dólares al país

Asegura que existe excedente de carne de res para duplicar las exportaciones y garantizar el consumo en el mercado interno.

Los ganaderos piden que se amplíe los cupos para la exportación de carne. Foto: MDPyEP

/ 14 de marzo de 2023 / 22:05

La Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) pidió este martes abrir más cupos para la exportación de carne de res y de esa forma traer más dólares al país.

Adrián Castedo, presidente de Fegasacruz, aseguró que actualmente se producen 50.000 toneladas de carne, de las cuales se exporta solo 18.000 toneladas.

“Creemos que podemos duplicar la exportación de carne y continuar con una seguridad sobre este producto, apuntalar al sector productivo en mayor producción”, dijo.

Según Castedo a mayor exportación se atraerán mayores inversiones y eso también generará el ingreso de más divisas para el país.

“Hemos hablado con amigos ganaderos en Brasil y Paraguay y tienen mucho interés de invertir en Bolivia. En Santa Cruz tenemos cabañas de alta genética, tenemos ejemplares con una producción de carne importante”, acotó.

Asimismo, el presidente de Fegasacruz aseguró que solo con más exportaciones se podrán conseguir más ingresos económicos para el país y su sector está en condiciones de subir los cupos.

Lea más: Récord histórico: Exportación de carne alcanza los $us 120 millones en 10 meses

“Como sector pretendemos apuntalar las divisas que necesita el país”, indicó.

Exportación

El mes pasado, el Banco Central de Bolivia y el Banco Unión firmaron un acuerdo para que los exportadores privados puedan vender dólares a un tipo de cambio competitivo.

La medida aún está vigente y tiene el objetivo de incentivar las exportaciones y mejorar el desempeño de este sector.

Entre el 14 y el 23 de este mes, el ente emisor captó cerca de $us 13 millones de los exportadores.

El 2022, el Gobierno informó que las exportaciones de carne en 10 meses crecieron en términos de valor en 30% y en volumen un 7%. Alcanzaron los $us 120 millones respecto al mismo periodo de 2021.

El principal mercado para la carne es China.

Comparte y opina:

Con 60 MV, Bolivia empieza histórica exportación de electricidad a Argentina

El Gobierno prevé que el proyecto permita generar ingresos de entre Bs 1.000 millones y Bs 2.000 millones, dependiendo de la variabilidad de precios. Los presidentes Arce y Fernández inaugurarán el proyecto en abril.

El ministro de Hidrocarburos anunció el inicio de la exportación de electricidad a Argentina. Foto: Roberto Guzmán

/ 14 de marzo de 2023 / 21:46

Un día histórico. Bolivia comenzó a exportar el lunes 60 megavatios (MV) de energía eléctrica a la Argentina a través de la línea de transmisión Juana Azurdy de Padilla. El Gobierno proyecta ingresos económicos de entre Bs 1.000 millones y 2.000 millones.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, informó que es un hecho histórico, pues nunca antes el país exportó electricidad.

La línea Juana Azurduy de Padilla tiene 120,5 kilómetros de longitud y conecta Argentina con Bolivia. Permite una exportación de 120 megavatios (MV). Sin embargo, de manera preliminar se inició el envío de 60 MV.

“El día de hoy se ha iniciado operaciones en el marco de un proyecto de interconexión con Argentina a partir de la línea de transmisión Juana Azurduy de Padilla. Esta línea ha comenzado una etapa operacional”, dijo, en conferencia de prensa.

El Gobierno prevé que el proyecto permita generar ingresos de entre Bs 1.000 millones y Bs 2.000 millones, dependiendo de la variabilidad de precios.

Molina destacó que la construcción y ejecución de esta línea demandó una inversión de Bs 364 millones.

Potencia para Argentina

La interconexión eléctrica Bolivia-Argentina tiene una línea de transmisión de 132 kilovatios en 120 km de longitud (46,49 km en Bolivia y 73,88 km en Argentina). Une la subestación Yaguacua en el territorio boliviano y la subestación Tartagal en Argentina, permitiendo el transporte de energía eléctrica con una potencia estimada de 120 MW.

A través de ENDE Transmisión Argentina S.A., filial de la Empresa Nacional de Electricidad, Bolivia alcanzó a inyectar 913,9 megavatios hora (MWh) de energía con una potencia de 60 MW para abastecer al vecino país desde la planta Termoeléctrica del Sur (Tarija).

El ministro anunció que, en los primeros días de abril, los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Argentina, Alberto Fernández, inaugurarán el proyecto en la frontera.

“Se ha iniciado la etapa de pruebas y hoy se ha comenzado a inyectar 60 megavatios al lado argentino”, remarcó. 

La autoridad informó que la línea operará durante todo el año y que no afectará la demanda interna.

De acuerdo con el viceministro de Electricidad y Energías Alternativas, Edgar Caero, la capacidad instalada de generación eléctrica de Bolivia llega a 3.600 MW. La demanda del mercado nacional es de 1.650 MW, lo que permite tener una importante reserva para la exportación.

“La demanda está satisfecha, hoy por hoy nuestro requerimiento es 1650 MV abastecidos por un sistema robusto. Tenemos el doble de la capacidad instalada por eso nos permite sacar excedentes y generar ingresos al país”, acotó.

Lea más: En más de 5 años, el Gobierno llevó electricidad a 32.379 hogares

A otros países

Molina explicó, además, que Argentina es el primer país al que Bolivia le venderá energía eléctrica; sin embargo, también existen otras naciones interesadas.

“Bolivia está interconectándose con el lado argentino y con Brasil tenemos estudios de interconexión que ese están llevando adelante, por el sistema norte en Pando y Beni”, explicó.

“Este proyecto no solo marcará un hito en la integración energética entre ambos países, sino que permitirá desarrollar todo un mecanismo de intercambio de energía eléctrica”, acotó.

Comparte y opina:

Fitch rebaja la calificación de Bolivia a B- ‘perspectiva negativa’; Gobierno dice que no consideró la estabilidad y el contexto mundial

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas respondió que esa calificación no consideró las fortalezas de la economía luego de la pandemia y la incertidumbre actual a nivel mundial.

Fitch Ratings bajó la calificación crediticia de Bolivia

/ 14 de marzo de 2023 / 19:34

La agencia Fitch Ratings bajó la calificación crediticia de Bolivia de “B” a “B-” y revisó su perspectiva de “Estable” a “Negativa” debido a la disminución de sus reservas internacionales. El Gobierno respondió argumentando que no toma en cuenta la estabilidad económica lograda en el país y el contexto internacional adverso.

La baja de la calificación refleja la disminución de los amortiguadores de liquidez externa de Bolivia. Además, la incertidumbre a corto plazo y los riesgos para la estabilidad macroeconómica, dice Fitch.

“La presión externa en Bolivia se ha intensificado debido a la caída de las reservas internacionales y el acceso al mercado de bonos externos se ha perdido.  Además, no hay perspectivas concretas de apoyo a gran escala de los acreedores oficiales”, añade una nota de prensa.

“La rebaja de la calificación de Bolivia a “-B” desde “B” refleja el agotamiento de sus reservas de liquidez externa”, explica Fitch.

Reservas

Asimismo, justifica que las presiones externas erosionaron el stock de reservas del Banco Central de Bolivia (BCB).

“De $us 15. 100 millones en 2014 a solo $us 3.500 millones en los últimos datos disponibles hasta el 8 de febrero de 2023. Este nivel es muy bajo en relación con sus pares con tipos de cambio estabilizados”.

La nota indica que el oro representa la mayor parte de las reservas ($us 2.600 millones), pero no es de uso libre según la ley actual.

Fitch estima que el PIB real creció un 3,6 % en 2022 y recuperó su nivel previo a la pandemia de 2019, aunque más lentamente que los pares regionales. Proyecta que el crecimiento se desacelerará a 2,4% en 2023.

Fitch Ratings es una agencia internacional de calificación crediticia pública.

Lea más: El INE informa que Bolivia terminó 2022 con una inflación acumulada de 3,12%

Gobierno responde

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas respondió que esa calificación no consideró las fortalezas de la economía luego de la pandemia y la incertidumbre actual a nivel mundial.

Según Economía, la inflación más baja de la región y la estabilidad de precios son algunos de los indicadores de la estabilidad económica. Se suman el récord de exportaciones, altas recaudaciones tributarias y el crecimiento del PIB.

Explica que la variación de la calificación menciona el movimiento de las Reservas Internacionales; no obstante, de acuerdo con Programa Fiscal Financiero 2023, las RIN presentarán una variación positiva respecto a 2022.

Asimismo, explica que las exportaciones de Bolivia crecieron los últimos años hasta llegar a $us 13.653 millones el año 2022, junto con las remesas que alcanzaron $us 1.437 millones.

“En su evaluación, la calificadora no tomó en cuenta los elevados niveles de bolivianización de la economía en el sistema financiero”, indica Economía.

Fitch Ratings reconoce la reducción del déficit fiscal de 12,7% en 2020 a 7,2% en 2022. “El Gobierno está comprometido con llevar adelante acciones orientadas a realizar un uso eficiente del gasto en la administración pública”.

Comparte y opina:

El embajador de Rusia dice que Bolivia debe estar atenta ante el interés de otros países por el litio

Mikhail Ledenev le respondió a la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson y aseguró que América Latina no es patio trasero de nadie.

El embajador de Rusia en Bolivia, Mikhail Ledenev, se refirió al litio. Foto: Rodwy Cazón

/ 14 de marzo de 2023 / 18:17

El embajador de Rusia en Bolivia, Mikhail Ledenev, dijo este martes que el país debe estar atento ante el interés de otras naciones por el litio y sugirió encaminar el desarrollo en unidad.

«Lo que deseo a mi querida Bolivia es seguridad y desarrollo. Para que ningún país provoque a Bolivia porque también hay unos grandes atractivos para otros (países). Realmente es un país muy rico, Bolivia, y realmente tienen que estar atentos y desarrollarse unidos”, afirmó en una entrevista con el programa BTV Internacional.

El embajador también respondió a las declaraciones de la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, quien se refirió a la región como “patio trasero”. Se quejó, además de que otros países extraigan recursos de América Latina y, en particular, el litio.

“Ellos (por EEUU) se creen los dueños del mundo. Creen que son superiores a cualquier otra nación del mundo y que tienen el derecho de mandar donde quieran”, dijo Ledenev.

Lea más: Gobierno recibe dos proyectos de ley del litio en consulta y alista respuesta al Legislativo

Interés por el litio

El diplomático ruso insistió en que los recursos naturales en América Latina, en particular de Bolivia, son de interés de otros países.

“América Latina no es ningún patio trasero y realmente tenemos ahora muchos ejemplos de la política independiente, soberana. Precisamente La Paz está mostrando esta voluntad política para decidir por su propia cabeza qué políticas tiene que aplicar”, acotó.

En los últimos días, la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, se quejó de que otros países extraigan recursos de América Latina. Se refirió particularmente al ‘Triángulo del Litio’ entre Bolivia, Chile y Argentina.

«Hemos ignorado nuestro propio patio trasero. Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios que se aprovechan de ello», dijo.

El litio se convirtió en el centro de atención del mundo debido a la intención mundial de reducir la contaminación ambiental.

Bolivia posee la mayor cantidad de recursos cuantificados de litio del mundo: 21 millones de toneladas métricas solo en el Salar de Uyuni (Potosí). Está por encima de Argentina (19 millones de toneladas métricas) y Chile (9 millones de toneladas métricas).

Comparte y opina:

El Fondo OPEP ofrece apoyo a Bolivia para conformar la organización de países productores de litio

El vicepresidente David Choquehuanca se reunió con el director general del Fondo OPEP, Abdulhamid Alkhalifa en Viena.

El vicepresidente David Choquehuanca se reunió con Abdulhamid Alkhalifa para hablar sobre el litio. Foto: Vicepresidencia

/ 14 de marzo de 2023 / 17:33

El Fondo para el Desarrollo Internacional de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Fondo OPEP) ofreció apoyo a Bolivia para coordinar la formación de una entidad global que reúna a los países productores de litio.

El director general del Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional, Abdulhamid Alkhalifa, le hizo conocer su respaldo al vicepresidente David Choquehuanca, este lunes en Viena, Austria.

«La OPEP manifestó todo el apoyo ante el requerimiento de Bolivia para colaborar con los países productores de litio en orientar la conformación de una organización similar a la OPEP», informó la Vicepresidencia del Estado según la agencia ABI.

Durante la reunión, Choquehuanca manifestó que el objetivo de Bolivia es aprender de otros organismos sobre la construcción de alianzas.

«Necesitamos aprender de otros organismos similares, en este caso de los que han administrado petróleo», indicó el vicepresidente a medios internacionales.

La autoridad nacional anunció, tras la reunión, que se planificó tener encuentros entre los ministerios especializados y la OPEP.

En octubre del año pasado, Bolivia junto a Argentina y Chile elaboraron un documento para conformar el “Triángulo del Litio” y establecer acuerdos en precios y otros proyectos.

El Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional es una institución multilateral de financiamiento para el desarrollo. Fue creada en 1976 por los Estados Miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

El 43% de la producción mundial de petróleo y el 81% de las reservas mundiales de petróleo se encuentran en países miembros de la OPEP, constituida por 13 naciones de África, Asia y América.

Reservas de litio

Bolivia posee la mayor cantidad de recursos cuantificados de litio del mundo: 21 millones de toneladas métricas solo en el Salar de Uyuni (Potosí). Con ello está por encima de Argentina (19 millones de toneladas métricas) y Chile (9 millones de toneladas métricas).

 A la lista se suma México con unos 1,7 millones de toneladas, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos.

El litio es considerado un metal estratégico para la transición energética mundial, ya que se utiliza para fabricar baterías que almacenan energía eléctrica.

El denominado “oro blanco” se convirtió en el centro de atención del mundo debido a la intención mundial de reducir la contaminación ambiental. La generación eléctrica con fuentes renovables y el incremento de los vehículos eléctricos son algunos ejemplos de esta transición energética mundial.

Hace unos días, la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, se quejó de que otros países extraigan recursos de América Latina. Se refirió particularmente al ‘Triángulo del Litio’ entre Bolivia, Chile y Argentina.

Lea más: Triángulo del Litio: el asunto de seguridad nacional de EEUU sobre su ‘patio trasero’

Evidente

Son varias las veces en que Richardson se ha referido al “Triángulo del Litio” como un asunto de la “seguridad nacional” de su país en el “patio trasero”, como llaman a América Latina.

En su última intervención, el miércoles 8 de marzo en una comisión de la Cámara de Representantes, la jefa de la misión militar estadounidense en la región fue más evidente en relación al interés de su país sobre los recursos naturales estratégicos.

“Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios, que se aprovechan de ello aparentando que están invirtiendo cuando, en realidad, están extrayendo”, dijo en el foro legislativo.

Esa declaración provocó la respuesta del ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, quien dijo que Bolivia tiene el derecho “a elegir” al socio para trabajar.

“Desde 2006, Bolivia no admite injerencias. Tenemos nuestro modelo soberano para industrializar el litio y desarrollar nuestro propio destino. Somos soberanos y trabajamos con quien mejores condiciones ofrezca al país”, remarcó.

Además, invitó a países de América Latina a articular el resguardo de los recursos estratégicos y “fortalecer las relaciones frente a estos atropellos”.

Comparte y opina:

Últimas Noticias