Economía

Thursday 12 Sep 2024 | Actualizado a 13:55 PM

Bolivia factura aproximadamente $us 106.000 cada día por la venta de electricidad a Argentina

Desde el lunes, Bolivia comenzó a exportar energía eléctrica a la Argentina a través de la Línea de Transmisión “Juana Azurduy de Padilla” en 132 kilovoltios (KV).

La Línea de Transmisión Juana Azurduy que integra Bolivia con Argentina.

Por Yuri Flores

/ 17 de marzo de 2023 / 17:54

Bolivia factura por día aproximadamente $us 106.000 por la exportación de electricidad al norte de Argentina, informó el gerente general de ENDE Transmisión, Filiberto Soto.

“En esta semana estamos teniendo un ingreso aproximado de 106.000 dólares por día”, afirmó el ejecutivo en entrevista con el programa No mentiras, de PAT.

Lea también: Bolivia prevé ser el principal proveedor de electricidad a Brasil

Desde el lunes, Bolivia comenzó a exportar energía eléctrica a la Argentina a través de la Línea de Transmisión “Juana Azurduy de Padilla” en 132 kilovoltios (kV).

Soto explicó que Argentina demanda 60 mega watts por hora a un precio de $us 74. Multiplicando esas cifras por 24 horas, Bolivia tiene un ingreso de $us 106.000 por día de exportación.

De acuerdo con el informe del ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, quien dijo el martes que, en el primer día de venta, Bolivia logró inyectar 913 megavatios al norte argentino.

Soto indicó que los precios son variables y, dependiendo las épocas del año, el costo del MW oscila entre los $us 50 y los $us 300 la hora.

Ingresos

Por la venta de electricidad al mercado del norte argentino, el Gobierno proyectó ingresos entre Bs 1.000 millones (unos $us 143 millones) y Bs 2.000 millones anuales (unos $us 287 millones).

A través de ENDE Transmisión Argentina SA, filial de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación), Bolivia inyecta electricidad a regiones del norte en el vecino país con electricidad generada desde la Planta Termoeléctrica del Sur (Tarija).

Para este proyecto se construyeron 120 kilómetros de líneas de transmisión y las subestaciones Yaguacua, en el lado boliviano, y Tartagal, en el lado argentino, que tienen capacidad para inyectar hasta 120 MW.

Molina explicó el martes que, además de Argentina, existen otras naciones interesadas en la energía eléctrica boliviana como Brasil, Perú y Chile con los que se tiene estudios desarrollados para expandir la venta de electricidad a los países de la región.

Comparte y opina:

El Senado instala su sesión en Uyuni, donde prevé aprobar un crédito para la región

La sesión estaba prevista para el miércoles; sin embargo, fue traslada fuera de la sede de gobierno, a Uyuni.

Sesión de la Cámara de Senadores en Uyuni, Potosí.

Por Boris Góngora

/ 12 de septiembre de 2024 / 12:40

Ante la vigilia permanente de la Central Obrera Boliviana (COB) en la Asamblea Legislativa, la Cámara de Senadores instaló este jueves la sesión en el salar de Uyuni, Potosí, donde prevé aprobar el crédito para la construcción de la carretera Uyuni-Hito 60 con una inversión de $us 223 millones.

La sesión estaba prevista para el miércoles; sin embargo, fue traslada fuera de la sede de gobierno, a Uyuni. Se tomó esa decisión “ante los enfrentamientos suscitados en puertas de la Asamblea Legislativa el día martes 10 de septiembre”, señalaba el comunicado institucional, el miércoles.

Además, justificaba el traslado “ante las amenazas” de toma de la Asamblea Legislativa anunciada por el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.

El martes, la COB determinó una “vigilia permanente” en demanda de la aprobación de los proyectos de ley pendientes en la Asamblea Legislativa.

Lea más: En medio de la presión de la COB, Diputados instala la sesión para tratar dos créditos

Están pendientes de aprobación 12 créditos externos por un valor de $us 1.076 millones y “leyes sociales”, como la modificación de la Ley de Pensiones a través del Proyecto de Ley 035.

El miércoles, un ampliado de emergencia de la COB determinó la “vigilia permanente” de sus afiliados y “medidas escalonadas” hasta que la Asamblea apruebe los proyectos de ley de financiamiento externo.

“De manera escalonada, vamos a sumir las nuevas medidas. Serán (de) 24, 48, 72 horas, y llegar hasta la última instancia si no hay respuestas positivas al pedido de la COB, los trabajadores y el pueblo boliviano”, dijo Huarachi.

A diferencia del Senado, la Cámara de Diputados sesiona este jueves en su hemiciclo, donde prevé aprobar dos créditos por un montó de $us 140 millones.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En medio de la presión de la COB, Diputados instala la sesión para tratar dos créditos

El orden del día de la sesión de Diputados consigna siete puntos, en dos de los cuales se trata de proyectos de ley para autorizar el desembolso de créditos externos.

Sesión de la Cámara de Diputados, a la cabeza de la presidenta en ejercicio Verónica Challco.

Por Boris Góngora

/ 12 de septiembre de 2024 / 10:48

En medio de la vigilia de la Central Obrera Boliviana (COB) en la Asamblea, con el cuórum reglamentario, la Cámara de Diputados instaló este martes la sesión para analizar dos proyectos de préstamos por $us 140 millones.

La sesión fue instalada a pesar de la presión de la dirigencia de la COB, que exige la aprobación de créditos y “leyes sociales” pendientes de aprobación.

El orden del día de la sesión de Diputados consigna siete puntos, en dos de los cuales se trata de proyectos de ley para autorizar el desembolso de créditos externos.

El punto 4 de la convocatoria indica que se analizará el “proyecto de Ley 449/2023-2024 que aprueba el contrato de préstamo 5865/OC-BO para el programa de administración de tierras para el desarrollo rural sustentable”. Fue suscrito el 23 de mayo de 2024 entre el Estado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $us 40 millones.

El punto 5 se trata del “Proyecto de Ley 450/2023-2024 que aprueba el contrato de préstamo Bol38/2024 para el Programa Nacional de Emergencia para la Generación de Empleo, fase II”. El contrato fue suscrito con el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) por $us 100 millones.

Lea más: La COB seguirá en vigilia y anuncia nuevas medidas ‘escalonadas’ para que la Asamblea apruebe créditos

Respecto de la seguridad física en la Asamblea Legislativa, el coronel Jesús Silva informó que, por disposición general y del Comando Departamental de la Policía de La Paz, se dispuso de “una cantidad” de efectivos policiales necesarios para resguardar el edificio y a los legisladores.

Luego de la marcha de la COB del martes, la dirigencia determinó instalar una vigilia permanente en las puertas de ingreso de las instalaciones de la Asamblea Legislativa, tanto del nuevo como del antiguo edificio.

El miércoles, un ampliado de emergencia de la COB determinó la “vigilia permanente” de sus afiliados y “medidas escalonadas” hasta que la Asamblea apruebe los proyectos de ley de financiamiento externo.

“De manera escalonada, vamos a sumir las nuevas medidas. Serán (de) 24, 48, 72 horas, y llegar hasta la última instancia si no hay respuestas positivas al pedido de la COB, los trabajadores y el pueblo boliviano”, dijo el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El nivel de agua de la hidrovía baja al mínimo y afecta el comercio exterior boliviano

El gerente de la Cadex pide a las autoridades hacer esfuerzos para mantener la navegabilidad. Por esa zona se exporta, principalmente, soya y girasol.

La hidrovía Paraná-Paraguay. Foto: Archivo

/ 11 de septiembre de 2024 / 22:02

Los ríos Paraguay y Paraná, que conforman la hidrovía, bajaron el nivel de sus aguas a mínimos históricos lo que afecta el comercio exterior boliviano por ese sector.

El río Paraguay alcanzó esta semana un mínimo histórico en Asunción, con los niveles de agua reducidos por una severa sequía; que ha dificultado la navegación a lo largo de las vías fluviales del Amazonas.

El río Paraná en Argentina también se encuentra cerca de sus mínimos anuales en la zona del centro cerealero Rosario. Tanto el río Paraguay como el Paraná se unen y desembocan en el mar cerca de Buenos Aires. Son rutas importantes para el comercio de soya, maíz y otros productos.

El gerente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Martín Salces, confirmó que la temporada de estiaje (nivel mínimo del agua) en la hidrovía Paraguay-Paraná se adelantó y afecta la exportación de soya y girasol.

“En este momento tenemos una temporada adelantada de estiaje, lo que sucedía en el mes de septiembre-octubre, se nos adelantó desde agosto. Seguramente, deben ser efectos del cambio climático que tenemos en toda la región; y estamos con algunas dificultades para el tema de exportaciones”, dijo en Unitel.

Lea más: Arce destaca crecimiento del 70% en las exportaciones orureñas de quinua

Hidrovía

Salces pidió a las autoridades hacer un esfuerzo para mantener las vías navegables con batimetrías y el dragado respectivo.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), Jorge Amantegui, dijo que el bajo nivel de agua hace innavegable la vía; lo que obliga a los exportadores a buscar otras opciones y eso encarece la logística.

“Es una salida de exportación que no estamos usando. Eso nos obliga a buscar otras alternativas como los puertos por el Pacífico; pero esto encarece la logística y afecta a nuestras empresas asociadas que tienen puertos en la zona de la hidrovía, no pueden sacar sus productos por ahí”, señaló.

El subdirector de la Dirección de Meteorología e Hidrología de Paraguay, Jorge Sánchez, dijo que las perspectivas sobre los niveles de los ríos en los próximos meses no son alentadoras.

Se esperan menos lluvias de lo normal en la segunda mitad del año debido al fenómeno meteorológico de La Niña.

Comparte y opina:

Censo: El gobernador Quispe dice que respaldará los reclamos de La Paz y El Alto

La autoridad dijo que a nivel departamental no tiene muchas observaciones y solo esos dos municipios protestaron por las cifras, “el resto ha crecido”.

El gobernador del departamento de La Paz, Santos Quispe. Foto: DTV

/ 11 de septiembre de 2024 / 21:51

El gobernador del departamento de La Paz, Santos Quispe, anunció este miércoles que respaldará los reclamos de las autoridades municipales de la sede de gobierno y de El Alto por los resultados poblacionales del Censo 2024.

“Si ellos (alcaldes de La Paz y El Alto) piden que se revisen los resultados, se tienen que revisar, no vamos a estar contra ellos, los vamos a apoyar”, dijo Quispe.

La autoridad informó que aún no recibió la invitación formal de parte del Instituto Nacional de Estadística (INE) para acudir a la mesa técnica nacional que se instalará el 16 de septiembre para analizar los resultados del Censo; sin embargo, confirmará su asistencia.

Quispe dijo que a nivel departamental, La Paz no tiene muchas observaciones y solo los municipios de La Paz y El Alto son los que hicieron conocer sus reclamos.

“La expectativa que teníamos (como departamento) era llegar a los 3,5 millones de habitantes, pero tenemos un poco menos de población. Solo los municipios de La Paz y El Alto son los que menos población tienen, en el resto ha crecido”, complementó.

Lea más: Censo: Hay población en el área rural que creció entre 100% y 544,6%

Censo

El 29 de agosto, el director del INE, Humberto Arandia, informó que, al 23 de marzo de este año; cuando se realizó el Censo de Población y Vivienda, Bolivia cuenta con 11.312.620 habitantes. En el caso del departamento de La Paz, la cifra de habitantes llegó a 3.022.566.

Según la información presentada por el INE, El Alto se mantiene como la segunda ciudad más poblada del país. Los datos a marzo de 2024 reportan en ese municipio 885.035 habitantes; sin embargo, la alcaldesa de esa urbe apuntaba a llegar al millón de personas.

Las cifras, el municipio de La Paz indican que tiene 755.732 habitantes, 10.736 menos que en 2012, y según el alcalde Iván Arias esa cifra genera más dudas que certezas.

Comparte y opina:

Con 167 proyectos se ampliará al 95% la cobertura eléctrica en el área rural de La Paz

El ministro de Hidrocarburos, el presidente de ENDE y el gobernador de La Paz firmaron el convenio. Se invertirá $us 70 millones para beneficiar a 22.500 hogares

El gobernador de La Paz, el ministro de Hidrocarburos y el presidente de ENDE. Foto: ENDE

/ 11 de septiembre de 2024 / 19:35

La ejecución de 167 proyectos de electrificación rural incrementará la cobertura eléctrica en el departamento de La Paz hasta el 95%, beneficiando a 54 municipios y a más de 22.000 hogares, informó este miércoles el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo.

El ministro junto al presidente de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), Manuel Valle, y el gobernador de La Paz, Santos Quispe, firmaron un convenio intergubernativo; para la implementación del programa de Electrificación Rural con financiamiento externo.

Se trata del Proyecto de Electrificación Rural – PER III que es financiado por un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además de La Paz, el proyecto beneficia a los departamentos de Cochabamba, Oruro y Chuquisaca.

Lea más: El Gobierno invierte Bs 34,4 millones para fortalecer el sistema eléctrico cochabambino

“Estamos aquí con un convenio de 70 millones de dólares, para todas las comunidades del área rural. Con este convenio vamos a llegar a 22.500 hogares del área rural del departamento de La Paz; a más de 113.000 usuarios, o sea, realmente es un proyecto de mucho impacto”, destacó Gallardo.

La obra consiste en extensión de redes, sistemas fotovoltaicos y mini redes (sistemas híbridos).

La ejecución de los proyectos para el departamento de La Paz estará a cargo de ENDE Corporación con una inversión de $us 70,8 millone; beneficiando a 22.566 familias que contarán con energía eléctrica las 24 horas del día.

Gallardo destacó que ese tipo de convenios promueven el acceso universal de la población al servicio de electricidad, facilitando su integración a servicios públicos y sociales, favoreciendo a la salud, educación y diversos sectores productivos.

Comparte y opina:

Últimas Noticias