Economía

Friday 17 Mar 2023 | Actualizado a 22:27 PM

Librecambista permanece en celdas y le abrirán proceso por agio y especulación

La señalan, además, de comprar dólares en el BCB para luego venderlos más caro en el Obelisco. El viceministerio de Defensa al Consumidor recibió más de 20 denuncias sobre la venta de dólares por encima del precio establecido.

La mujer es acusada de agio y especulación con los dólares.

/ 17 de marzo de 2023 / 22:27

La librecambista que fue aprehendida la mañana de este viernes acusada de vender dólares a un precio mayor al establecido, permanece en celdas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC). Está siendo investigada por agio y especulación.

El director de la FELCC de La Paz, Rolando Rojas, informó que la mujer permanece en calidad de arrestada y su situación se definirá en las siguientes horas.

“Está en calidad de arrestada y está siendo investigada por agio y especulación establecido en el código penal”, dijo Rojas.

La autoridad detalló que el operativo policial se ejecutó tras la denuncia presentada ante el viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y el Consumidor.

La mujer, que cambia dólares en la Obelisco de La Paz, fue sorprendida vendiendo el dólar a Bs 7,4 contrariamente al tipo de cambio oficial, Bs 6,96.

Además, otras personas denunciaron que la mujer compra dólares al cambio oficial en las cajas del Banco Central de Bolivia (BCB) para luego venderlos más caro en la calle.

Lea más: Cae una librecambista por agio, vendía dólar en Bs 7,4, al margen del cambio oficial

20 denuncias

El viceministerio Jorge Silva, informó este viernes que recabó al menos 20 denuncias por agio y especulación en la compra venta de dólares en La Paz. Pidió a la población no caer es especulaciones y denunciar a las personas que cometan ese ilícito.

La autoridad y la Policía realizan controles a librecambistas y casas de cambio. El objetivo es garantizar la transacción al tipo de cambio oficial de Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra.

Silva informó que los operativos continuarán para detener y sancionar a las personas que cometen agio y especulación con la divisa norteamericana. Se trata de un delito que atenta a la economía de la población boliviana.

Instó a la población denunciar estos hechos irregulares y a los librecambistas no poner en riesgo su situación legal al tratase de un delito sancionado de hasta 10 años de cárcel.

Comparte y opina:

Universitarios son capacitados para brindar asistencia tributaria gratuita a los contribuyentes

El Servicio de Impuestos Nacionales y la Universidad del Valle inauguraron la octava versión del Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal en La Paz.

La presentación de la octava versión del Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal en La Paz. Foto: Univalle

/ 17 de marzo de 2023 / 20:30

Ocho estudiantes universitarios fueron capacitados para brindar asistencia tributaria gratuita a los contribuyentes en La Paz gracias al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y la Universidad del Valle (Univalle). Se trata de la octava versión del Núcleo de Apoyo Contable y Fiscal (NAF).

Univalle desarrolla el proyecto NAF desde 2015, mediante un convenio firmado con la Administración Tributaria. El SIN se encarga de la capacitación de estudiantes de las áreas contables, financieras y administrativas, interesados en formar parte de esta experiencia.

El NAF de Univalle ofrece los servicios de presentación del Registro de Compras y Ventas (RCV), llenado de Declaraciones Juradas. Además, la asistencia en la obtención del Número de Identificación Tributaria (NIT) mediante el SIAT en Línea.

Se incluye también asistencia en la inscripción en el Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), entre otros.   

Lea más: El SIN destaca crecimiento de 17%, con una recaudación de Bs 32.239 millones en 2022

Ayuda a contribuyentes

El universitario Brandon Alanoca valoró su paso por el NAF, porque “forma parte de su formación profesional, aunque se trata de una actividad extracurricular”,

En tanto, el gerente general del SIN, Miguel León, puntualizó que con el NAF se está realizando un trabajo de apoyo a los contribuyentes.

“Estamos realizando un buen trabajo con la colaboración de las instituciones que se encargan de la enseñanza y formación de los futuros profesionales del área contable”.

El NAF atiende lunes, miércoles y viernes, de 09:00 a 13:00 horas y de 14:30 a 16:30 horas, y los martes y jueves de 09:00 a 16:30.

Funciona en el campus universitario de Univalle, ubicado en la avenida Argentina casi esquina Nicaragua, en la ciudad de La Paz.

Comparte y opina:

La planta de Ecebol en Potosí tiene un avance físico del 92%; en junio comenzará a funcionar

El ministro de Desarrollo Productivo explicó que la planta entrará en operación este año. Destacó que el Gobierno logró que las empresas constructoras asuman los costos tras la paralización del proyecto.

La planta de cemento comenzará a funcionar este año. Foto: MIn. Desarrollo Productivo

/ 17 de marzo de 2023 / 20:05

La planta de la Empresa Pública de Cemento (Ecebol) en Potosí tiene un avance físico del 92% y una ejecución presupuestaria del 85%. Entrará en funcionamiento en junio próximo y se prevé que, antes de noviembre el país tenga listas las primeras bolsas de cemento para ponerlas a la venta.

El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, detalló todos los avances que se hicieron en la obra, tras su paralización en 2019 durante el gobierno de Jeaninne Añez.

Huanca explicó que el 30 de junio se realizará el arranque de la planta, con la molienda y despacho de los primeros productos.

“Las primeras bolsas de cemento estarán en noviembre para luego verificar la calidad y ponerlas a la venta”, resaltó Huanca en conferencia de prensa.

Detalló que la obra demandará una inversión de Bs. 2.135 millones y pese a su paralización, el monto no será alterado.

La planta tendrá una capacidad de producción de 1.3 millones de toneladas de cemento anualmente.

Lea más: El Gobierno y campesinos de Potosí llegan a acuerdo, los bloqueos serán suspendidos

Paralización

La autoridad detalló que en 2019 la planta de cemento fue paralizada y se impidió la ejecución del contrato.

“Los materiales de construcción que estaban en la planta estaban en mal estado, no fueron resguardados. Los actores del golpe de Estado tenían planeado vender los equipos como repuestos al mejor postor”, explicó.

Reveló que el contratista no quería reiniciar la obra sin un pago previo de $us 21 millones; sin embargo, el Gobierno logró que ellos asuman los costos de paralización y reinicien las labores.

“Hemos logrado hacer la modificación de los contratos para que la empresa pueda retornar. Además, el Gobierno no ha reconocido los $us 21 millones que quería cobrar la empresa contratista”.

Parte del material deteriorado fue recuperado, se realizó el mantenimiento de los equipos, compraron repuestos para las máquinas. Además, las gestiones del Gobierno lograron que el proveedor cubra las garantías y seguros pese al tiempo de paralización.

Gas

Huanca acotó que hay acercamiento con varias comunidades mineras para que Ecebol les proporcione la materia prima para sus obras.

Indicó, también, que se inició con la instalación metálica, mecánicas y eléctricas.

“YPFB hizo la instalación de la red de gas a la planta y el ministerio de Hidrocarburos garantizó la provisión de gas en los niveles necesarios para su abastecimiento”, remarcó.

Asimismo, indicó que ya se realizaron las primeras pruebas en vacío (sin material) para poner en funcionamiento algunos equipos sin carga.

El próximo 30 de marzo, autoridades y organizaciones sociales y originarias de Potosí visitarán la planta para ver el estado de avance.

La planta de cemento es una de las exigencias de las organizaciones sociales que durante varios días protagonizaron bloqueos y paros en Potosí.

Comparte y opina:

Economía aclara que el BCB no puede vender los lingotes de oro de las Reservas

Esa cartera de Gobierno aclaró que la solicitud de legisladores de Creemos de ingresar a las bóvedas del BCB para verificar las reservas de oro está fuera de las normas y de la Constitución.

El BCB no puede disponer del oro, aclaró Economía. Foto: AFP

/ 17 de marzo de 2023 / 19:55

De acuerdo con la normativa vigente, el Banco Central de Bolivia (BCB) no puede vender los lingotes de oro de las Reservas Internacionales Netas (RIN), aclaró este viernes el Ministerio de Economía y Finanzas.

La aclaración surge tras la declaración del senador de Creemos, Henry Montero, quien dijo que presumía que se habían vendido lingotes de oro de las RIN.

Hace unos meses, la bancada de senadores de Creemos solicitó ingresar a las bóvedas del BCB para verificar y contabilizar las RIN en lingotes de oro. Sin embargo, los legisladores no cumplieron con la normativa para proceder con esa solicitud.

Culparon al Ministerio de Economía, de negarles el acceso. Este viernes esa cartera aclaró que solo se cumplen las leyes y normas.

“Se limitó a dar cumplimiento a lo determinado en la Constitución Política del Estado y el procedimiento regulado por el reglamento de la Cámara de Senadores. Pues lo contrario supondría vulnerar el ordenamiento jurídico vigente”, explica un comunicado.

Indica que, en su momento, el Ministerio de Economía remitió una nota al Senado explicando que el requerimiento no se enmarcaba en los instrumentos y procedimientos de fiscalización.

Lea más: El BCB ratifica que las reservas internacionales están estables

BCB

“No se enmarca en los instrumentos y procedimientos de fiscalización establecidos en los Reglamentos Generales de la Cámara de Senadores y Diputados. Por tanto, esta Cartera de Estado considera pertinente que los citados senadores y diputados verifiquen que dicha solicitud se encuentre en el marco de la normativa vigente”.

La polémica por las RIN y el oro que posee el BCB surgió tras la presentación del proyecto de ley para la venta de oro al BCB. Opositores aseguraron que esa norma era porque se habían agotado las reservas.

El 8 de febrero, desde el BCB se ratificó que las RIN alcanzaron los $us 3.538 millones.

El Asesor Principal de Política Económica del BCB, Sergio Colque, indicó que las cifras actuales de Reservas cubren al menos tres meses de importación.

Comparte y opina:

Vías Bolivia perdió Bs 2,4 millones durante los ocho días de paro y bloqueos en Potosí

Por cobro de peajes diarios se recauda Bs 300.000. El ministro de Obras Públicas dijo que las medidas de presión buscan desestabilizar al Gobierno.

Varias carreteras de Potosí permanecieron bloqueadas durante ocho días. Foto: APG

/ 17 de marzo de 2023 / 18:13

El paro y los bloqueos en Potosí dejaron una pérdida de más de Bs 2,4 millones en recaudaciones para Vías Bolivia, informó este viernes el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.

La autoridad informó que por el cobro de peajes se recauda diariamente al menos Bs 300.000 y con ocho días de bloqueo de rutas y paro, la pérdida ascendió a más de Bs 2 millones.

«Vías Bolivia nos ha hecho conocer que, a la fecha, por día de paro, de bloqueo, perdemos más de Bs 300.000 en todo el departamento de Potosí”, explicó en conferencia de prensa.

El ministro remarcó que ese dinero que se deja de percibir por el concepto de cobro de peajes, afecta a todo el departamento, ya que el 30% de las recaudaciones se destinan a la Gobernación para obras.

Lea más: El Gobierno y campesinos de Potosí llegan a acuerdo, los bloqueos serán suspendidos

Proyectos para Potosí

Montaño coincidió con la viceministra de Comunicación, asegurando que estas medidas de presión pretenden desestabilizar al Gobierno, por lo que pidió no caer en mentiras.

«Estamos en plena etapa de la reconstrucción de la economía del pueblo boliviano y eso les incomoda a algunos políticos. Porque si nos va bien a los bolivianos con toda seguridad no habrá en absoluto ningún reclamo. Estas son las fechas que ellos programaron para querer realizar convulsión», dijo.

Aseguró que el Gobierno está cumpliendo con todas las demandas del pueblo potosino, por lo que calificó las medidas como políticas.

Durante ocho días, pobladores de Potosí bloquearon carreteras del departamento en demanda a un pliego de 20 puntos. Entre sus pedidos estaban carreteras, un aeropuerto, entre otras infraestructuras.

El Gobierno instaló el jueves mesas de diálogo con las cuatro regiones potosinas para analizar sus 20 demandas.

La madrugada de este viernes, tras más de 18 horas de diálogo, organizaciones sociales de cuatro regiones de Potosí llegaron a un acuerdo con el Gobierno. Inmediatamente decidieron levantar los bloqueos.

Comparte y opina:

Bolivia y Brasil suscriben un nuevo reglamento para agilizar operaciones aduaneras en frontera

Bolivia y Brasil firman nuevo reglamento de control aduanero.

Por Yuri Flores

/ 17 de marzo de 2023 / 18:08

Las Aduanas de Bolivia y Brasil firmaron este viernes el nuevo Reglamento Operacional del Área de Control Integrado de Cargas Corumbá – Puerto Suárez (Puerto Quijarro), con el fin de agilizar el tránsito aduanero de medios de transporte.

El acuerdo evitará cuellos de botella en la importación y exportación de mercancías, informó la presidenta ejecutiva de la entidad aduanera de Bolivia, Karina Serrudo.

Lea también: Más de 24 toneladas de cerveza y vino se comisaron en Tarija dentro el ‘Plan del Sur’

“Esto va a agilizar nuestro comercio, nos permitirá tener más ingresos en tributación aduanera, también combate la lucha contra el contrabando, animando a nuestros importadores y exportadores a hacer operaciones fáciles, rápidas y transparentes”, dijo Serrudo.

Añadió que ambas instituciones trabajan en la propuesta de un nuevo paso fronterizo, al igual que el intercambio de información en tiempo récord (Online) y el fortalecimiento de gestión de Aduanas como Guayaramerín y Cobija.    

El acto se desarrolló en el municipio de Corumbá (Brasil), localizado en la frontera con Puerto Quijarro (Bolivia), con participación del Subsecretario de Administración Aduanera Receita Federal do Brasil, Jackson Aluir Corbari, delegaciones y autoridades locales de ambos países.

Documento

El Reglamento incluye al Área de Control Integrado (ACI), dos recintos denominados “Transaco” y “Granel Química LTDA”, los cuales, fueron habilitados por la Receita Federal do Brasil para agilizar las operaciones aduaneras, que desde ahora contará con la presencia de técnicos bolivianos.

La ampliación del ACI con la inclusión de dos recintos generará la reducción de costos y tiempos de despacho, porque la carga será distribuida en tres recintos: “Puerto Seco AGESA Ltda.”, “Transaco” y “Granel Química Ltda.” para que sea liberada con mayor agilidad.

Hasta el jueves, el personal aduanero boliviano sólo se situaba en el Puesto de Frontera ESDRAS y el Puerto Seco AGESA Ltda.; con el nuevo Reglamento, se constituirán en los recintos incluidos, para atender importaciones y exportaciones en beneficios de los operadores de comercio exterior.

Comparte y opina: