Economía

Friday 17 Mar 2023 | Actualizado a 18:13 PM

Vías Bolivia perdió Bs 2,4 millones durante los ocho días de paro y bloqueos en Potosí

Por cobro de peajes diarios se recauda Bs 300.000. El ministro de Obras Públicas dijo que las medidas de presión buscan desestabilizar al Gobierno.

Varias carreteras de Potosí permanecieron bloqueadas durante ocho días. Foto: APG

/ 17 de marzo de 2023 / 18:13

El paro y los bloqueos en Potosí dejaron una pérdida de más de Bs 2,4 millones en recaudaciones para Vías Bolivia, informó este viernes el ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño.

La autoridad informó que por el cobro de peajes se recauda diariamente al menos Bs 300.000 y con ocho días de bloqueo de rutas y paro, la pérdida ascendió a más de Bs 2 millones.

«Vías Bolivia nos ha hecho conocer que, a la fecha, por día de paro, de bloqueo, perdemos más de Bs 300.000 en todo el departamento de Potosí”, explicó en conferencia de prensa.

El ministro remarcó que ese dinero que se deja de percibir por el concepto de cobro de peajes, afecta a todo el departamento, ya que el 30% de las recaudaciones se destinan a la Gobernación para obras.

Lea más: El Gobierno y campesinos de Potosí llegan a acuerdo, los bloqueos serán suspendidos

Proyectos para Potosí

Montaño coincidió con la viceministra de Comunicación, asegurando que estas medidas de presión pretenden desestabilizar al Gobierno, por lo que pidió no caer en mentiras.

«Estamos en plena etapa de la reconstrucción de la economía del pueblo boliviano y eso les incomoda a algunos políticos. Porque si nos va bien a los bolivianos con toda seguridad no habrá en absoluto ningún reclamo. Estas son las fechas que ellos programaron para querer realizar convulsión», dijo.

Aseguró que el Gobierno está cumpliendo con todas las demandas del pueblo potosino, por lo que calificó las medidas como políticas.

Durante ocho días, pobladores de Potosí bloquearon carreteras del departamento en demanda a un pliego de 20 puntos. Entre sus pedidos estaban carreteras, un aeropuerto, entre otras infraestructuras.

El Gobierno instaló el jueves mesas de diálogo con las cuatro regiones potosinas para analizar sus 20 demandas.

La madrugada de este viernes, tras más de 18 horas de diálogo, organizaciones sociales de cuatro regiones de Potosí llegaron a un acuerdo con el Gobierno. Inmediatamente decidieron levantar los bloqueos.

Comparte y opina:

Bolivia y Brasil suscriben un nuevo reglamento para agilizar operaciones aduaneras en frontera

Bolivia y Brasil firman nuevo reglamento de control aduanero.

Por Yuri Flores

/ 17 de marzo de 2023 / 18:08

Las Aduanas de Bolivia y Brasil firmaron este viernes el nuevo Reglamento Operacional del Área de Control Integrado de Cargas Corumbá – Puerto Suárez (Puerto Quijarro), con el fin de agilizar el tránsito aduanero de medios de transporte.

El acuerdo evitará cuellos de botella en la importación y exportación de mercancías, informó la presidenta ejecutiva de la entidad aduanera de Bolivia, Karina Serrudo.

Lea también: Más de 24 toneladas de cerveza y vino se comisaron en Tarija dentro el ‘Plan del Sur’

“Esto va a agilizar nuestro comercio, nos permitirá tener más ingresos en tributación aduanera, también combate la lucha contra el contrabando, animando a nuestros importadores y exportadores a hacer operaciones fáciles, rápidas y transparentes”, dijo Serrudo.

Añadió que ambas instituciones trabajan en la propuesta de un nuevo paso fronterizo, al igual que el intercambio de información en tiempo récord (Online) y el fortalecimiento de gestión de Aduanas como Guayaramerín y Cobija.    

El acto se desarrolló en el municipio de Corumbá (Brasil), localizado en la frontera con Puerto Quijarro (Bolivia), con participación del Subsecretario de Administración Aduanera Receita Federal do Brasil, Jackson Aluir Corbari, delegaciones y autoridades locales de ambos países.

Documento

El Reglamento incluye al Área de Control Integrado (ACI), dos recintos denominados “Transaco” y “Granel Química LTDA”, los cuales, fueron habilitados por la Receita Federal do Brasil para agilizar las operaciones aduaneras, que desde ahora contará con la presencia de técnicos bolivianos.

La ampliación del ACI con la inclusión de dos recintos generará la reducción de costos y tiempos de despacho, porque la carga será distribuida en tres recintos: “Puerto Seco AGESA Ltda.”, “Transaco” y “Granel Química Ltda.” para que sea liberada con mayor agilidad.

Hasta el jueves, el personal aduanero boliviano sólo se situaba en el Puesto de Frontera ESDRAS y el Puerto Seco AGESA Ltda.; con el nuevo Reglamento, se constituirán en los recintos incluidos, para atender importaciones y exportaciones en beneficios de los operadores de comercio exterior.

Comparte y opina:

Bolivia factura aproximadamente $us 106.000 cada día por la venta de electricidad a Argentina

Desde el lunes, Bolivia comenzó a exportar energía eléctrica a la Argentina a través de la Línea de Transmisión “Juana Azurduy de Padilla” en 132 kilovoltios (KV).

La Línea de Transmisión Juana Azurduy que integra Bolivia con Argentina.

Por Yuri Flores

/ 17 de marzo de 2023 / 17:54

Bolivia factura por día aproximadamente $us 106.000 por la exportación de electricidad al norte de Argentina, informó el gerente general de ENDE Transmisión, Filiberto Soto.

“En esta semana estamos teniendo un ingreso aproximado de 106.000 dólares por día”, afirmó el ejecutivo en entrevista con el programa No mentiras, de PAT.

Lea también: Bolivia prevé ser el principal proveedor de electricidad a Brasil

Desde el lunes, Bolivia comenzó a exportar energía eléctrica a la Argentina a través de la Línea de Transmisión “Juana Azurduy de Padilla” en 132 kilovoltios (kV).

Soto explicó que Argentina demanda 60 mega watts por hora a un precio de $us 74. Multiplicando esas cifras por 24 horas, Bolivia tiene un ingreso de $us 106.000 por día de exportación.

De acuerdo con el informe del ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, quien dijo el martes que, en el primer día de venta, Bolivia logró inyectar 913 megavatios al norte argentino.

Soto indicó que los precios son variables y, dependiendo las épocas del año, el costo del MW oscila entre los $us 50 y los $us 300 la hora.

Ingresos

Por la venta de electricidad al mercado del norte argentino, el Gobierno proyectó ingresos entre Bs 1.000 millones (unos $us 143 millones) y Bs 2.000 millones anuales (unos $us 287 millones).

A través de ENDE Transmisión Argentina SA, filial de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE Corporación), Bolivia inyecta electricidad a regiones del norte en el vecino país con electricidad generada desde la Planta Termoeléctrica del Sur (Tarija).

Para este proyecto se construyeron 120 kilómetros de líneas de transmisión y las subestaciones Yaguacua, en el lado boliviano, y Tartagal, en el lado argentino, que tienen capacidad para inyectar hasta 120 MW.

Molina explicó el martes que, además de Argentina, existen otras naciones interesadas en la energía eléctrica boliviana como Brasil, Perú y Chile con los que se tiene estudios desarrollados para expandir la venta de electricidad a los países de la región.

Comparte y opina:

Bolivia avanza en el cambio de la minería tradicional a la minería de tecnologías

La próxima semana se abrirá la Gerencia de Minerales Tecnológicos que estará ubicada en el departamento de Santa Cruz.

El ministro de Minería, Ramiro Villavicencio. Foto: APG

/ 17 de marzo de 2023 / 17:47

En el marco de los objetivos del Gobierno, Bolivia avanza en el cambio de la explotación y de la minería tradicional para pasar a la minería de tecnologías, que implica la exploración, prospección y explotación y comercialización de minerales tecnológicos y tierras raras.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, anunció que la siguiente semana se inaugurará la Gerencia de Minerales Tecnológicos. Será dependiente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y se encargará de los trabajos para generar ingresos para el país. 

“Tenemos el tema de la industrialización, el objetivo de la sustitución de importaciones, pero también cambiar de esa minería tradicional a la minería de tecnologías de última generación”, dijo en conferencia.

Lea más: Minería aclara que Ramiro Villavicencio continúa como ministro de esa cartera de Estado

Mapas de minería

Villavicencio informó que desde la promulgación del Decreto 4721, que establece la creación del Viceministerio de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, se trabajó en mapas. Éstos localizan las tierras raras y los diferentes minerales tecnológicos.

Entre los minerales tecnológicos están el uranio, titanio, niobio, tantalio, torio, itrio, níquel, cobalto, cromo, manganeso y tierras raras que tienen alta demanda en la tecnología.

Asimismo, Villavicencio reveló que hace tres meses se enviaron muestras importantes de yacimientos del precámbrico del Cerro Manomó, Santa Rosa del departamento Santa Cruz que dieron resultados importantes.

“Ya se hizo una fase de prospección para ratificar algunos datos históricos que teníamos en estos yacimientos. Por ejemplo en la concentración natural del mineral en la tierra del torio (Th) es 9,6 y el resultado que nos ha dado es de 2.200 partes por millón (ppm), realmente un dato muy importante”, informó.

Sostuvo que Bolivia debe pasar de los minerales industriales como el estaño, plomo, zinc, plata, que tienen que tener un gran volumen, pero con costos bajos, a los minerales tecnológicos que son pequeños en volumen, pero con un costo alto.

Yacimientos

La autoridad informó que, en Potosí, el yacimiento de San Luis tiene cobalto y cobre; en Independencia, Cochabamba, hay uranio, titanio, niobio y tierras raras.

En el departamento de Santa Cruz, por ejemplo, en San Javier existe tantalio y niobio; en el Cerro Manomó: uranio, torio, itrio; en el Rincón del Tigre: níquel, cobalto, cromo; y en el Mutún hay manganeso.

“Tenemos proyectos de exploración en el Cerro Manomó para los yacimientos de uranio y torio, y ahora tenemos rodio que tiene un precio mayor 10 veces más que el oro”, dijo.

“En San Luis, Potosí, tenemos níquel, cobalto, cromo y el proyecto del Mutún con hierro y manganeso, todo esto son insumos para las baterías o cátodos de litio”, explicó.

Afirmó, además, que esos datos son importantes lo que le permite a Bolivia iniciar una nueva etapa en la explotación minero metalúrgico.

Comparte y opina:

El Gobierno y campesinos de Potosí llegan a acuerdo, los bloqueos serán suspendidos

Los campesinos mantenían un bloqueo de caminos en distintos puntos del departamento desde el 8 de marzo en demanda de atención de su pliego de 20 puntos.

El Gobierno y campesinos de Potosí llegan a acuerdo.

Por Yuri Flores

/ 17 de marzo de 2023 / 17:27

Luego de 19 horas de negociación, entre las 09.00 del jueves y las 03.00 de este viernes, autoridades del Gobierno y la dirigencia de sectores campesinos de Potosí llegaron a consensos para atender los 20 puntos del pliego petitorio de los sectores movilizados.

El presidente del Comité de Movilizaciones, Juan Canaza, informó que el Gobierno se comprometió a ejecutar los proyectos de desarrollo en diversas áreas: minería, hidrocarburos, carreteras y otras.

“Son proyectos para el departamento de Potosí en áreas de caminos, infraestructura, centros de salud, planta refinadora de zinc y otros”, explicó a RTP.

Sobre el litio, autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energía socializarán con las bases, el 29 de este mes en la ciudad de Uyuni, el proyecto de industrialización del denominado “oro blanco”.

En tanto, el viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Juan Villca, indicó que la reunión fue fructífera, por lo que las medidas de presión serán levantadas.

“Los dirigentes quedaron satisfechos con la respuesta que ha dado cada ministerio y han resuelto orgánicamente tomar medidas para levantar las medidas de presión y hoy estaremos volviendo a la normalidad una vez que informen a sus bases s de los resultados”, dijo Villca, citado por ABI.

Le puede interesar: Séptimo día de bloqueo en carreteras de Potosí, transportistas piden intervención del Gobierno.

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, indicó el jueves que al menos 11 de los 20 proyectos que exigen los sectores están en plena ejecución, mientras que los restantes están a la espera de la aprobación de la Asamblea Legislativa o entrarán en análisis porque son nuevas propuestas.

En la reunión participaron 25 delegados de campesinos y de mujeres de Potosí para revisar y socializar, junto con técnicos y autoridades de los ministerios competentes, cada uno de los proyectos encarados y proyectados para el departamento de Potosí.

El 8 de marzo, campesinos de Potosí iniciaron un bloqueo de carreteras en el departamento, uno de ellos en el acceso al complejo industrial de Llipi.

Entre los puntos del pliego están proyectos como la construcción de la planta de refinación de zinc, industrialización del litio, puesta en marcha de la fábrica de cemento, aeropuerto internacional de Uyuni, construcción de un hospital neumológico en la ciudad de Potosí, proyectos viales, obras de infraestructura de salud y edificaciones para el sector educativo.

Comparte y opina:

El avance de la construcción de 22 puentes en el norte de La Paz llega a casi el 100%

El presidente de la ABC, Henry Nina, visitó las construcciones y se prevé la inauguración de la ‘megaobra” para el mes aniversario de La Paz.

Uno de los puentes que se construye en el norte de La Paz.

Por Yuri Flores

/ 17 de marzo de 2023 / 15:25

La construcción de 22 puentes en el norte del departamento de La Paz, en el tramo San Buenaventura-Tumupasa-Ixiamas, llegó a casi el 100% de ejecución; solo se espera tareas de detalle para luego ser entregados en julio de este año.

El presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Henry Nina, inspeccionó este viernes las obras y afirmó que, una vez sea entregadas, permitirán mejorar el potencial productivo de la zona y distribuir a los mercados de La Paz, Oruro y Potosí.

Lea también: La ABC reporta que los caminos de La Paz están transitables, pero recomienda precaución

Resta “detalles de obras menores que en las próximas semanas se llegarían a concretar, para posteriormente realizar su inauguración”, informó ABC.

La “megaobra” comprende 22 puentes a lo largo de la ruta San Buenaventura-Tumupasa-Ixiamas, que corresponde al Tramo LP02R- Ruta 16, de la Red Vial Fundamental.

Se encuentra ubicado al norte del departamento de La Paz, en la región denominada Norte Amazónico Tropical, primera sección de la provincia Abel Iturralde. Atraviesa los municipios San Buenaventura e Ixiamas.

Las construcciones se dividen en cuatro lotes, que suman 1,90 kilómetros.

Esta infraestructura construida a lo largo del tramo permitirá la transitabilidad segura en la región y terminará con las dificultades presentadas por la crecida de ríos, sobre todo en época de lluvias.

Nina afirmó que estos puentes traerán progreso al norte del departamento de La Paz. “Nos cuentan los transportistas que estos ríos han causado mucho daño; hoy se encuentran felices, junto con los alcaldes de Ixiamas y San Buenaventura, y algunas organizaciones sociales”.

Por su parte, el alcalde de San Buenaventura, Luis Alipaz, expresó su satisfacción por el avance de las obras, que permitirá trasladar la producción de las comunidades productoras.

“Estamos muy felices por estas obras anheladas, queremos habilitar las tierras para producir para el país; tiene que haber carreteras para sacar nuestros productos, es muy acertado, muy estratégico y nosotros felices”, indicó.

Puentes

El Lote 1A está a cargo de la Constructora Asociación Accidental Amazonia, que ejecuta los puentes Tacuire que están con un avance del 97,5%, Muije 99,5%, Yuri 98%, Caijene 99,8%, Tsiani 96%. Para esas obras se destinó un presupuesto de más de Bs 65,7 millones.

El lote 1B, que está a cargo de la Constructora Levon SA Sucursal Bolivia; construye Came, Sayuba, Mamuque, Ebotudhu y Tumupasa, con un presupuesto de Bs 59,6 millones. Las obras están al 100% de su ejecución.

La Empresa Calzada Construcciones, encargada del lote 2A, ejecuta los puentes Ishaguay (90%), Juyare (98,7%), Urihuapo (89,1%), Enadeve (88,2%), Tacana (98%) y el Puente 15 Maravillas (100%), con un presupuesto de Bs 60,8 millones.

Por último, la Empresa Constructora El Ceibo construye el Lote 2B, con un presupuesto superior a los Bs 46 millones. Este lote comprende los puentes Cuñaca, Enapurera, Ixiamas y el puente 17, los cuatro puentes llegan a una ejecución del 100%.

Comparte y opina: