Economía

Sunday 19 Mar 2023 | Actualizado a 09:15 AM

El Gobierno admite que hubo un problema transitorio de liquidez de dólares, pero no fue de ‘falta de solvencia’

El ministro Montenegro ratificó que el Gobierno no devaluará la moneda

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Foto: Archivo

/ 18 de marzo de 2023 / 19:29

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, admitió este sábado que hubo un problema transitorio de liquidez de dólares, pero que fue resuelto con las acciones asumidas por el Banco Central de Bolivia (BCB).

“Hubo un problema transitorio de liquidez, que es distinto a un problema de solvencia”, dijo Montenegro. 

Ante una demanda inusual de dólares desde hace tres semanas, y las largas filas formadas en el BCB, Montenegro reiteró que el Gobierno afrontó este problema con las medidas adecuadas. Por ejemplo, dijo la aplicación de las tenencias de los Derechos Especial de Giro (DEG) y los créditos aprobados por la Asamblea Legislativa “que están dando resultados”.

“Las filas en el BCB han ido disminuyendo (y) en algunos momentos han sido inexistentes”, dijo Montenegro en El Deber Radio.

Agregó que esta problemática fue encarada por el BCB, usando los DEG, que son activos que están en las Reservas Internacionales Netas (RIN) y que por su competencia, que le da la Constitución Política del Estado (CPE), las puede utilizar.

Dólares

El ente emisor, a principios de mes, dispuso $us 240 millones para que las entidades financieras puedan atender la demanda de la divisa americana y también liberó $us 300 millones en divisas  a través de los DEG.

El miércoles, mediante una nota institucional, el ente emisor informó que los DEG son parte de las reservas internacionales y como cualquier activo, la entidad estatal puede disponer de su uso.

Agregó que el objetivo de su utilización es preservar la estabilidad de la economía nacional y fortalecer la liquidez de las RIN.

Montenegro aclaró que el uso de los DEG no es igual al que se hizo en el gobierno de Jeanine Áñez. Explicó que en esa gestión se recurrió a un crédito específico del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Lea más: El Gobierno llama a ‘luchar contra la especulación’ y denuncia intentos de desestabilización

Crédito

“Nosotros no hemos acudido a ningún crédito. Entonces en el gobierno de Áñez hubo una relación directa entre el FMI y el gobierno, a través del TGN, por eso el exministro (José Luis) Parada firmó un pagaré. Eso no se puede hacer (porque) tiene que ir a la Asamblea, además el TGN asumía la deuda en ese momento”, señaló.

La autoridad remarcó que el Gobierno no está pensando en devaluar la moneda y por eso se está haciendo todas las acciones correctivas, “porque es un problema transitorio de liquidez y no es un problema de solvencia”.

“Si el problema fuera de solvencia, todas las entidades multilaterales te cierran y dirían no vamos a prestarle más al país. No estamos en ese escenario; por lo tanto, no es adecuado hablar de devaluación, no tiene sentido en este momento y como Gobierno lo ratificamos”.

Comparte y opina:

Boliviano ‘creador de Windows’ pide $us 100 MM a Microsoft

Tecnología. El ingeniero De Herrera afirma que creó el algoritmo inicial en 1985.

El ingeniero De Herrera en una de las protestas que realizó para que se reconozca su autoría.

/ 19 de marzo de 2023 / 07:59

Ronald de Herrera, ingeniero electrónico de profesión de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), afirma que es el creador del primer algoritmo de Windows, por lo que demanda a la corporación Microsoft una indemnización de $us 100 millones.

Aunque es consciente de que es una afirmación “muy poco creíble”, De Herrera asegura que la creación de la fórmula la realizó cuando cursaba el octavo semestre de la carrera de Ingeniería Electrónica, allá por noviembre de 1985, cuando un “supuesto estudiante” de nombre Hernán Galindo les pidió que desarrollen diagramas para los sistemas operativos y, para ello, se necesitaba un sistema “multitask” multimultitareas.

En entrevista con La Razón, el ingeniero De Herrera explica que ese sistema “se resuelve con varios microprocesadores en paralelo que se limita al número de microprocesadores” que tenía el objetivo de abaratar los costos de las computadoras personales para llegar al mercado doméstico.

Es en ese entonces cuando De Herrera le entrega el algoritmo a ese supuesto estudiante, quien —según cuenta el ingeniero— era un infiltrado en la universidad para “reclutar” estudiantes e ideas para llevárselos a Estados Unidos.

Y una de esas empresas era Microsoft de Bill Gates, a quien este Hernán Galindo entregó la fórmula del cual se desarrolló el sistema operativo Windows que hasta la fecha es utilizado en computadoras personales en el mundo.

De Herrera recibe su título como Ingeniero Electrónico.
De Herrera recibe su título como Ingeniero Electrónico.

Cuando habla con el supuesto estudiante —cuenta— “me dice que le explique mejor, yo le explico y ahí es cuando hacemos un pacto con este señor Galindo. ‘Te estoy dando una idea que sé que es valiosa, pero cuando llegue el momento, ustedes me tienen que reembolsar, me tienen que pagar y él se compromete”, cuenta De Herrera, sentado en su silla de ruedas porque tiene paralizado casi el 100% de su cuerpo debido a un problema de salud que se presentó en 2005.

Dos meses después de que De Herrera le entrega el algoritmo, en enero de 1986, Galindo le contacta nuevamente al estudiante, pero juntamente con personas de nacionalidad estadounidense, uno de ellos era Bill Gates, que llegó a la ciudad de La Paz y a la Facultad de Ingeniería de la UMSA.

“Yo no sabía quiénes eran, nadie los conocía, pero lógico, pasó el tiempo y, recordando, puedo identificar que uno era Bill Gates, el otro no me fijé muy bien. Podría haber sido Steve Jobs, pero no lo puedo asegurar. Lo he visto muy de reojo al otro, pero Bill Gates estaba al ladito y yo pasé por su lado y eso le ha molestado porque pasé por su lado como si no hubiera nadie”, recuerda De Herrera.

Windows 1.0 es el primer sistema operativo de la familia Windows, desarrollado por Microsoft y lanzado el 20 de noviembre de 1985 en Estados Unidos.

Esa fecha es clave para De Herrera porque reitera que en noviembre de 1985 él creó la fórmula que luego fue lanzada por Microsoft como Windows 1.0, pero para no pagar cualquier indemnización es que lo patenta como propiedad de Microsoft.

“Era a comienzos del 86, lo recuerdo bien porque el año 85, noviembre más o menos es que Microsoft dice que lanzó Windows 1.0. ¡Qué casualidad! Justo cuando yo di la idea es que ellos han hecho eso para adelantarse y sentar precedencia de propiedad intelectual”.

No obstante, a inicios de enero de 1986, Galindo, el supuesto estudiante de Ingeniería Electrónica, le vuelve a contactar y le dice que hay personas de Estados Unidos (uno de ellos aparentemente Gates) que quieren hablarle. Yo me negaba —relata De Herrera— porque “no hablo inglés”.

De Herrera cree que de haberse dado ese encuentro, otro hubiese sido su futuro. Además, se presumiría que Gates le dio una oportunidad, pero es lo contrario, porque —dice— yo no fui a tocarle la puerta.

Pero no es hasta 2008 cuando se da cuenta de que el algoritmo realizado en 1985 coincidía con el sistema operativo de Windows.

“Lo irónico es que lo que me suena chistoso, me acuerdo que un momento dije que este Bill Gates es un genio con lo que ha creado Windows y claro, eso fue el año 95, cuando empecé a utilizar Windows 3.1, apareció lo que era Windows 98, pero la sorpresa, por eso fue grande mi sorpresa, cuando el 2008 descubro que el genio había sido yo”.

“Leyendo los manuales de programas de Microsoft descubro el algoritmo central que utiliza exactamente los mismos nombres que yo di cuando proporcioné la idea. Está hablando de los mensajes entre las tareas, tal cual como yo los describí en el diagrama a Hernán Galindo”, sostiene el ingeniero.

A raíz de ello es cuando empieza a contactarse con Bill Gates en Estados Unidos, con el representante legal en La Paz, quien “me hizo dar cuenta que el hecho de que yo había dado la idea en papel eso es lo que tiene más valor”, aunque sin éxitos.

Desde ese entonces, 2008, hasta la fecha no tuvo una respuesta favorable. Acudió a la Embajada de Estados Unidos, a la Cancillería del país, pero hasta el momento no tiene éxito en poder contactarse con Gates o representantes de Microsoft.

También acudió a medios estadounidenses como New York Times o Washington Post para que a través de esos medios escritos se conozca su historia y se obtenga un acuerdo comercial por la creación del algoritmo inicial de Windows.

Cuenta que, de no haber sufrido ese problema de salud que comenzó con unas punzadas en el cuello y que derivó en una parálisis paulatina de sus extremidades inferiores y superiores, no acudiría a distintas instancias para obtener un resarcimiento económico de $us 100 millones.

“Ni siquiera en los créditos de Windows aparezco, que digan gracias a este estudiante tenemos este sistema operativo o algo por el estilo. Simplemente soy un desconocido total, no es justo y que se me reconozca económicamente. Estoy pidiendo 100 millones de dólares, pero se pueden negociar”.

También puede leer: Microsoft integra la inteligencia artificial de OpenIA en su buscador Bing

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Asfi advierte de hackeos en la banca

La recomendación surge con el fin de que se cuide de las clonaciones

Las autoridades recomendaron tener cuidado con los hackers

/ 18 de marzo de 2023 / 20:15

La Autoridad de Supervisión del Sistema del Financiero (Asfi) recomendó a los consumidores financieros que hacen uso de banca digital tener el cuidado al momento de acceder a los sitios web de las entidades de intermediación financiera para evitar clonaciones y hackeo de sus cuentas.

La entidad reguladora, a través de un comunicado, recomendó “no brindar a terceros, por ningún medio, sus claves de acceso y datos personales”, con el fin de evitar clonaciones y hackeo de sus cuentas bancarias de los dispositivos o sus líneas de telefonía celular.

La Asfi instó a la ciudadanía a no dejarse sorprender con mensajes, post y llamadas telefónicas “de personas mal intencionadas que solicitan esos datos” con el único propósito de ocasionar algún tipo de afectación a sus cuentas.

Lea más: La Asfi asegura que Bolivia tiene un sistema financiero sólido y confiable

Remarcó que ante cualquier duda o consulta, los consumidores financieros deben comunicarse de forma inmediata con su entidad de intermediación financiera o con la línea gratuita de la entidad reguladora 800 103103.

En la Rendición de Cuentas Final 2022 de la Asfi, en febrero de este año, el ente regulador señaló que, según las cifras reportadas a esta entidad, en la gestión pasada se tuvo Bs 663.000 millones en transacciones electrónicas, que produjo un incremento del 14% con relación a 2021.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cerca del 50% de los depósitos están a plazo fijo en sistema financiero

Yujra señaló que la estructura del sistema financiero está ‘bolivianizado’

Los clientes de una entidad bancaria realizan una transacción financiera.

/ 17 de marzo de 2023 / 06:22

El director ejecutivo de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Reynaldo Yujra, afirmó ayer que cerca del 50% de los ahorros está en Depósitos a Plazo Fijo (DPF), lo que garantiza una estabilidad y solvencia del sistema financiero.

La autoridad reiteró que, al cierre de 2022, los depósitos alcanzaron más Bs 224.000 millones, a una tasa de crecimiento del 6,1%, “lo que significa que es mayor al rito de crecimiento, incluso que la economía en su conjunto”, de los cuales cerca del 50% fueron en DPF a más de un año.

“El 92% de estos depósitos (a plazo fijo) están a plazos mayores a un año, lo que significa que hay que tener confianza para que la persona diga que en más de un año no va a suceder nada, ni con la economía, ni con en el sistema financiero y, por lo tanto, ese voto de confianza hace que contrate a esos plazos”, explicó.

Agregó que el hecho de que los ahorros estén en esa modalidad de DPF hace que esos recursos puedan ser utilizados por los bancos en el financiamiento de préstamos.

CRÉDITOS.

Sobre los créditos, “es el 99% que se ha contratado en moneda nacional”, dijo Yujra.

El funcionario recordó que el 86% de los recursos económicos que está en el sistema financiero está constituido por la moneda nacional y el restante 14%, en moneda extranjera.

“Si consideramos número de cuentas, de ahorros, ahí vemos que de (los) 15 millones de cuentas que hay en el país, 92% está en moneda nacional; es decir, que tenemos un ahorro prácticamente bolivianizado”, informó.

Yujra aseguró que el sistema financiero está “bolivianizado”, por lo que no hay necesidad de que la población demande dólares.

Sostuvo que son casos excepcionales en los que se requiere la divisa estadounidense, como el pago de anticréticos o deudas interpersonales.

Así, recomendó a los ciudadanos no hacer caso a las especulaciones sobre una supuesta escasez de dólares.

Todo esto ha surgido por ataques especulativos. Si uno mira la estructura del sistema financiero, no hay razón alguna para que se demande tanto dólar, porque (todo) está bolivianizado, tanto de los depósitos como de los créditos”, afirmó Yujra, en entrevista con La Razón Radio.

La gran demanda de la moneda estadounidense se registró desde el 8 de febrero de este año, tras el acuerdo entre el Banco Central de Bolivia (BCB) y el Banco Unión para la compra de la divisa a los exportadores privados del país a un tipo de cambio competitivo de Bs 6,95 por cada dólar.

También puede leer: Defensa del Consumidor registra seis denuncias por especulación en la venta de dólares

Ante la alta demanda, el BCB determinó, a partir del lunes 6 de marzo, vender dólares de manera directa a la población y al tipo de cambio oficial de Bs 6,96.

Debido a la especulación en la venta de dólares, el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor recibió al menos seis denuncias de diferentes ciudades del país, las que fueron remitidas a la Asfi para el inicio de las acciones legales.

Yujra pidió a la población mantener la calma y no demandar la moneda estadounidense si no la requiere con urgencia. Advirtió que las personas podrían perder dinero al cambiar a dólares sus ahorros en moneda boliviana.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La digitalización en la banca y el comercio se profundizó

Las transacciones electrónicas en 2022 crecieron un 14%.

Un vendedor de refresco ofrece el pago del QR para su producto.

/ 10 de marzo de 2023 / 06:52

En tres años de embates sanitarios y económicos por la pandemia del COVID-19, Bolivia profundizó la digitalización en el sistema financiero y el comercio, entre otros sectores como la educación y salud.

El coronavirus ha conllevado un mayor uso de los servicios bancarios digitales y, en los centros urbanos, cada vez menos personas recurren al dinero en efectivo para efectuar sus transacciones, ya sea para el pago de servicios básicos, pensiones o para realizar transferencias de dinero.

Como resultado de estas acciones, entre 2012 y 2022, las operaciones procesadas en el sistema de pagos de bajo valor nacional se incrementaron en 2.605%, de 10,7 millones a 289,6 millones, según datos del Banco Central de Bolivia (BCB).

En cuanto al valor, el crecimiento durante este periodo (2012- 2022) fue de 341,9%, de Bs 171.721 millones a Bs 771.219 millones.

En ambos casos (operaciones y valor), el crecimiento fue exponencial, sobre todo, durante la pandemia y muestra una tendencia creciente en el uso de los Instrumentos Electrónicos de Pago (IEP), como las tarjetas plásticas (crédito, débito y prepagada), dispositivos o documentos electrónicos que permiten originar transferencias de fondos, billetera móvil y otras autorizadas por el BCB (tarjetas virtuales, cheques electrónicos o digitales).

transacciones-electronicas

En la Rendición de Cuentas Finales de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), en febrero de 2023, el ente regulador señaló que, según las cifras reportadas a esta entidad, en 2022 se tuvo Bs 663.000 millones en transacciones electrónicas, el cual ha producido un incremento del 14% con relación a la gestión 2021.

“Eso demuestra que la ciudadanía boliviana permanentemente va accediendo a estos medios para poder evitar su presencia en las entidades financieras, por lo tanto, creemos que esta cifra va a aumentar año tras año”, señaló el director ejecutivo de la Asfi, Reynaldo Yujra, en ese entonces.

En un reporte de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) y la Administradora de Cámaras de Compensación y Liquidación S.A (ACCL), en diciembre de 2022, ambas instituciones resaltaron el exponencial crecimiento que se tuvo, de enero a noviembre de 2022, en los cobros y pagos a través de ‘QR simple – Pago Móvil’ donde el número se incrementó en 555% y los montos transados en 540%, comparado con similar periodo de 2021.

En 2022, se realizaron 31,1 millones de pagos por un equivalente a $us 2.267 millones de dólares. A estos datos habría que sumar las transacciones que se realizan por este medio, en operaciones intrabanco, que son transacciones que no cursan por la Cámara de Compensación y Liquidación.

Entre los datos a resaltar, está en los periodos de 2020 y 2021, que se refleja en la Memoria 2021 de la ACCL, sobre el sistema bancario, donde señala que los volúmenes y montos transados mediante ‘QR simple – Pago Móvil’ creció en 1.263% en el número de transacciones y 1.181% en los montos transados, respecto a la gestión 2020.

En 2021, se realizaron 6.106.937 transacciones, frente a los 447.962 en 2020. Este cambio, además de las medidas de prevención y contención para la emergencia contra el brote de coronavirus, se debió a la preferencia de los usuarios de hacer uso de instrumentos de pago alternativos al efectivo, que permiten realizar operaciones de manera no presencial, con sus consecuentes beneficios en la reducción del uso de efectivo, inmediatez en los pagos, inclusión financiera y bancarización, entre otros.

Respecto a la digitalización del comercio, de acuerdo con el director de la Fundación InternetBolivia.org, Cristian León, el Banco Mundial señala a Bolivia como el segundo país en América Latina con mayor crecimiento del comercio electrónico.

“Es un crecimiento del 80% que se dará hasta el 2025. Es sin duda una oportunidad para desarrollar la economía y también para empezar a impulsar ciertas políticas de digitalización”, dijo.

También puede leer: 2022, el año de la inflación, los bancos centrales y las criptos

Acotó que en el tema de la digitalización, el país estaba rezagado, pero ahora se ha mejorado, debido a que hay un 70% de la población que está interconectada a través de algún dispositivo, el cual hace una mayor viabilidad al comercio electrónico, pero el problema aún radica en el “costo del internet”.

“Bolivia siempre está en los rankings de los países con mayor costo de internet. En ese sentido, estamos bastante rezagados”, dijo.

Para el experto en tecnología Mario Durán, la digitalización es un proceso por el cual, la tecnología digital se implanta en la dinámica económica, afectando a la producción, el consumo y a la propia organización, estructura y gestión de las empresas e incluso a las instituciones públicas.

Agregó que, en Bolivia, un reto pendiente es elaborar una “agenda digital”, donde la sociedad boliviana establezca acuerdos mínimos, planes de trabajo y metas para el desarrollo tecnológico y la economía con el avance tecnológico.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tras marcha masiva, maestros anuncian con radicalizar medidas

Los maestros se movilizan contra la aplicación de la malla curricular

Los maestros urbanos, tras la marcha en La Paz, protestan en el Ministerio de Educación.

/ 7 de marzo de 2023 / 06:26

Los maestros urbanos que protestan contra la actualización de la malla curricular amenazaron con radicalizar las movilizaciones hasta que el ministro de Educación los convoque y atienda el pliego petitorio de más de 200 puntos.

El dirigente de la Confederación del Magisterio Urbano de Bolivia, Ludwig Salazar, luego de un ampliado, calificó ayer de exitosa la medida y aseguró que hoy seguirán con las movilizaciones hasta que “el ministro (Edgar Pary) los convoque” y “dé respuestas a sus demandas”.

Agregó que tras un balance de la jornada y “la movilización realizada (el lunes), (esta) fue un éxito total” y dijo que “no es una marcha de dirigentes como manifestó el ministro”. “Hemos tenido en la macha de La Paz a 10.000 maestros, además se han movilizado en los nueve departamentos y las provincias de todo el país”.

Los maestros que protestan contra la actualización de la malla curricular causaron ayer destrozos en el Ministerio de Educación y amedrentaron a los policías que resguardaban el edificio.

El magisterio urbano moviliza a sus sindicalizados contra la implementación de la malla curricular, la que —afirma— no responde a la realidad y tampoco fue socializada para su aplicación.

Tras la marcha del magisterio urbano, el ministro Pary lamentó que la dirigencia protagonice una marcha violenta en la que agredieron a efectivos policiales y causaron daños a la infraestructura de esta cartera de Estado, cuando —aseguró— nunca se cerró la modalidad del diálogo.

El domingo 5, delegaciones de 31 federaciones de maestros llegaron a La Paz en rechazo a la implementación de la actualización de la malla curricular. Además, exigen nuevos ítems, jubilación con el 100 % y piden construir una “nueva malla curricular, la cual responda a la realidad educativa del país”.

También puede leer: Maestros movilizados que no asistan a clases serán sancionados con descuentos

El pliego petitorio del magisterio urbano consigna más 200 puntos. Pary adelantó que su despacho atendió las demandas y que convocaron a reuniones para discutir el pliego, aunque no hubo acuerdo.

“Primero, les hemos planteado que hay que analizar y responder punto por punto las más de 200 exigencias, por tiempo y materia, pero tampoco han querido”, dijo.

TEMAS.

Pary atribuyó la actitud del sector a “otras intenciones que no están relacionadas a las exigencias del pliego petitorio” y detalló los cinco puntos abordados con el magisterio.

Explicó que esas demandas son el presupuesto, la currícula escolar, los ítems, el “déficit histórico de ítems” y el congreso educativo.

Ante las movilizaciones de los maestros urbanos, el director departamental de Educación de La Paz, Carmelo López, advirtió con descuentos a los profesores que no asistan a clases. “Hoy estamos haciendo el control necesario. Si en alguna unidad educativa falta (profesores), ni modo (… ). Y en consecuencia, el maestro que no trabajó ni vuelta que dar, no tendrá su salario”, advirtió en una entrevista con LA RAZÓN Radio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias