Economía

Sunday 19 Mar 2023 | Actualizado a 08:37 AM

Remesas desde Chile: En una década, el flujo de dinero creció en 330,5%

Los envíos se han más que cuadruplicado entre 2013 y 2022.

COLCHANE. Militares chilenos controlan su frontera con Bolivia para evitar el ingeso ilegal de personas.

/ 19 de marzo de 2023 / 08:36

En los últimos años, el flujo de dinero enviado por los migrantes bolivianos a sus familiares desde Chile ha crecido exponencialmente. En 2013, las remesas procedentes de ese país apenas representaban el 6,1% y, actualmente, ya llegan al 21,6% del total.

Entre 2013 y 2022, las remesas procedentes de ese país han pasado de $us 72,1 millones a $us 310,4 millones, un crecimiento del 330,5% (más de cuatro veces en 10 años), según los datos procesados por La Razón en base a la información periódica que publica el Banco Central de Bolivia (BCB) en su página web.

Bolivia recibe, principalmente, remesas de España, Chile, Estados Unidos, Argentina y Brasil, además de casi una veintena de países en todo el mundo.

Chile es un caso especial, porque en la última década ha pasado del quinto al segundo lugar como país origen para el envío de remesas familiares al país. Primero desplazó a Brasil, luego a Argentina y desde hace dos años a Estados Unidos, según el análisis realizado por La Razón.

Los inmigrantes bolivianos, mayoritariamente, llegan a laborar a ciudades del norte de Chile como Calama o Iquique, atraídos por las posibilidades de un puesto de trabajo, ya sea en la minería o en el sector servicios que se ha desarrollado a partir del auge minero. También en la zona norte, en Arica y Parinacota, el trabajo agrícola ocupa mucha población boliviana.

migrantes-bolivianos

Pero no son los únicos rubros. En el último quinquenio, el servicio doméstico así como el cuidado de ancianos y niños —que antes era dominado por los inmigrantes peruanos— en la ciudad de Iquique está cubierto ahora en parte por mujeres bolivianas.

DOMÉSTICO.

Según una investigación de SciELO Chile, las cuidadoras bolivianas optan, por lo general, por el trabajo doméstico puertas adentro. “De las diez entrevistadas, ocho trabajan bajo esta modalidad. Esta es la opción preferida, pues así ellas pueden ahorrarse el pago de alojamiento. La totalidad de las entrevistadas envía remesas a sus familias, tanto aquellas que tienen hijos pequeños como las que tienen hijos adultos y que han formado ya su propia familia”, reseña.

Cabe señalar que si antes era España uno de los destinos favoritos de la migración boliviana, debido a la crisis económica que experimentó este país europeo en los últimos años, ésta se redirigió a Chile.

Los connacionales viajan a Chile por los altos salarios que se pagan, pese al elevado costo de vida en el país trasandino.

ESTADÍSTICA.

Las remesas familiares enviadas al país por los bolivianos que trabajan en el exterior alcanzaron el récord histórico de $us 1.437 millones en 2022.

“Se trata del valor en remesas más alto alcanzado en todo el tiempo que se lleva el registro de este indicador, más aún considerando un contexto internacional afectado por la pandemia de COVID- 19, entre otros factores adversos”, indicó el 23 de febrero en conferencia de prensa el presidente del ente emisor, Edwin Rojas.

Por país de origen, las remesas procedieron principalmente de España (31,4%), Chile (21,6%), Estados Unidos (20,7%), Brasil (5,8%) y Argentina (4,7%).

Si comparamos país por país, las remesas provenientes de España se han mantenido constantes desde 2013 hasta 2019. Sin embargo, en los últimos tres años los flujos han empezado a caer.

En el caso de Estados Unidos, la tendencia es que los flujos de dinero hacia el país sigan subiendo. Por ejemplo, entre 2021 y 2022, las remesas provenientes del país del norte crecieron en 30,4%, de $us 228,1 millones a $us 297,5 millones, siempre según el análisis realizado por La Razón en base a los datos del Banco Central.

En la última década, el flujo de dinero proveniente de las remesas llegó a $us 12.656,8 millones. El 39,3% tienen como origen España, el 17,7% Estados Unidos y el 11,9% Chile. Entre los tres suman el 68,9% de las remesas familiares. 

La presencia militar
EJÉRCITO. La presencia militar en la frontera norte durará 90 días.

Más de 132.000 bolivianos residen en el país vecino

En 13 años (2009-2021), la cifra de los inmigrantes bolivianos en Chile se ha más que quintuplicado, al haber pasado de 24.116 a 132.094 residentes en el país vecino.

Según el “Informe de Resultados de la Estimación de Personas Extranjeras Residentes en Chile al 31 de Diciembre de 2021”, los mayores porcentajes del colectivo de Bolivia se ubican en las regiones del norte de ese país, principalmente en Tarapacá con 46,4% (cifra que en 2020 se situó en 45,7%) del total de personas foráneas.

REGIONES.

Le siguen Antofagasta (38,6%), Arica y Parinacota (38,2%), y Atacama (33,7%), se lee en el documento que es elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Servicio Nacional de Migraciones de Chile.

A raíz del ingreso masivo de migrantes a Chile en los últimos años, el Gobierno chileno empezó a desplegar desde el 27 de febrero pasado a efectivos militares para resguardar las fronteras con Perú y Bolivia, en un intento por controlar el ingreso de migrantes por pasos no habilitados.

También puede leer: Remesas marcan récord histórico con $us 1.437 MM en 2022

migrantes-remesas

MILITARIZADO.

La labor de los soldados durará 90 días y regirá en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, según un decreto del gobierno del presidente Gabriel Boric.

Las unidades militares podrán realizar controles de identidad y detener a personas que ingresen o egresen por un paso no habilitado de la frontera, para luego entregarlas a la Policía local.

El decreto de ley emitido por el Gobierno argumenta que existe un aumento de los flujos migratorios en el país, que ha provocado “la llegada masiva de población a través de pasos no habilitados”.

El alcalde Javier García del municipio de Colchane, uno de los puntos fronterizos donde se activará la medida, denunció en una radio local que ingresan cerca de 400 personas al día a través de pasos no habilitados. Chile registra un aumento de inmigrantes de países cercanos pero especialmente de Venezuela.

El poblado andino de Colchane, en la frontera con Bolivia, es el paso más utilizado de extranjeros para ingresar a Chile, donde han muerto decenas de personas durante los últimos años. Quienes logran llegar a ciudades chilenas se han instalado en carpas o en plazas o caminan a la deriva pidiendo ayuda.

Esta medida se suma a otras tomadas por Chile en los últimos años, para intentar controlar el flujo migratorio del norte.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Asfi advierte de hackeos en la banca

La recomendación surge con el fin de que se cuide de las clonaciones

Las autoridades recomendaron tener cuidado con los hackers

/ 18 de marzo de 2023 / 20:15

La Autoridad de Supervisión del Sistema del Financiero (Asfi) recomendó a los consumidores financieros que hacen uso de banca digital tener el cuidado al momento de acceder a los sitios web de las entidades de intermediación financiera para evitar clonaciones y hackeo de sus cuentas.

La entidad reguladora, a través de un comunicado, recomendó “no brindar a terceros, por ningún medio, sus claves de acceso y datos personales”, con el fin de evitar clonaciones y hackeo de sus cuentas bancarias de los dispositivos o sus líneas de telefonía celular.

La Asfi instó a la ciudadanía a no dejarse sorprender con mensajes, post y llamadas telefónicas “de personas mal intencionadas que solicitan esos datos” con el único propósito de ocasionar algún tipo de afectación a sus cuentas.

Lea más: La Asfi asegura que Bolivia tiene un sistema financiero sólido y confiable

Remarcó que ante cualquier duda o consulta, los consumidores financieros deben comunicarse de forma inmediata con su entidad de intermediación financiera o con la línea gratuita de la entidad reguladora 800 103103.

En la Rendición de Cuentas Final 2022 de la Asfi, en febrero de este año, el ente regulador señaló que, según las cifras reportadas a esta entidad, en la gestión pasada se tuvo Bs 663.000 millones en transacciones electrónicas, que produjo un incremento del 14% con relación a 2021.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno admite que hubo iliquidez de dólares

El ministro Montenegro ratificó que el Gobierno no devaluará la moneda

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro. Foto: Archivo

/ 18 de marzo de 2023 / 19:29

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, admitió este sábado que hubo un problema transitorio de iliquidez de dólares, pero que fue resuelto con las acciones asumidas por el Banco Central de Bolivia (BCB).

“Hubo un problema transitorio de iliquidez, que es distinto a un problema de solvencia. Un problema de iliquidez es cuando tienes activos (pero) no los puedes volver líquidos”, dijo Montenegro. 

Ante una demanda inusual de dólares desde hace tres semanas, y las largas filas formadas en el BCB, Montenegro reiteró que el Gobierno afrontó este problema con las medidas adecuadas. Por ejemplo, dijo la aplicación de las tenencias de los Derechos Especial de Giro (DEG) y los créditos aprobados por la Asamblea Legislativa “que están dando resultados”.

“Las filas en el BCB han ido disminuyendo (y) en algunos momentos han sido inexistentes”, dijo Montenegro en El Deber Radio.

Agregó que esta problemática de iliquidez fue encarada por el BCB, usando los DEG, que son activos que están en las Reservas Internacionales Netas (RIN) y que por su competencia, que le da la Constitución Política del Estado (CPE), las puede utilizar.

Dólares

El ente emisor, a principios de mes, dispuso $us 240 millones para que las entidades financieras puedan atender la demanda de la divisa americana y también liberó $us 300 millones en divisas  a través de los DEG.

El miércoles, mediante una nota institucional, el ente emisor informó que los DEG son parte de las reservas internacionales y como cualquier activo, la entidad estatal puede disponer de su uso.

Agregó que el objetivo de su utilización es preservar la estabilidad de la economía nacional y fortalecer la liquidez de las RIN.

Montenegro aclaró que el uso de los DEG no es igual al que se hizo en el gobierno de Jeanine Áñez. Explicó que en esa gestión se recurrió a un crédito específico del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Lea más: El Gobierno llama a ‘luchar contra la especulación’ y denuncia intentos de desestabilización

Crédito

“Nosotros no hemos acudido a ningún crédito. Entonces en el gobierno de Áñez hubo una relación directa entre el FMI y el gobierno, a través del TGN, por eso el exministro (José Luis) Parada firmó un pagaré. Eso no se puede hacer (porque) tiene que ir a la Asamblea, además el TGN asumía la deuda en ese momento”, señaló.

La autoridad remarcó que el Gobierno no está pensando en devaluar la moneda y por eso se está haciendo todas las acciones correctivas, “porque es un problema de iliquidez y no es un problema de solvencia”.

“Si el problema fuera de solvencia, todas las entidades multilaterales te cierran y dirían no vamos a prestarle más al país. No estamos en ese escenario; por lo tanto, no es adecuado hablar de devaluación, no tiene sentido en este momento y como Gobierno lo ratificamos”.

Comparte y opina:

El BCB no puede vender lingotes de oro de las RIN

El Ministerio de Economía aclaró tras declaraciones del senador Montero.

Una imagen de lingotes de oro.

Por Erika Ibáñez

/ 18 de marzo de 2023 / 07:00

De acuerdo con la normativa vigente, el Banco Central de Bolivia (BCB) no puede vender los lingotes de oro de las Reservas Internacionales Netas (RIN), aclaró ayer el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

La aclaración surge tras la declaración del senador de Creemos Henry Montero, quien dijo que presumía que se habían vendido lingotes de oro de las RIN.

Hace unos meses, la bancada de senadores de Creemos solicitó ingresar a las bóvedas del ente emisor para verificar y contabilizar las RIN en lingotes de oro. Sin embargo, los legisladores no cumplieron con la normativa para proceder con esa solicitud.

Culparon al Ministerio de Economía de negarles el acceso. Esa cartera aclaró ayer que solo se cumplen las leyes y normas.

“Se limitó a dar cumplimiento a lo determinado en la Constitución Política del Estado y el procedimiento regulado por el reglamento de la Cámara de Senadores. Pues lo contrario supondría vulnerar el ordenamiento jurídico vigente”, explica un comunicado.

Indica que, en su momento, el Ministerio de Economía remitió una nota al Senado explicando que el requerimiento no se enmarcaba en los instrumentos y procedimientos de fiscalización.

“No se enmarca en los instrumentos y procedimientos de fiscalización establecidos en los Reglamentos Generales de la Cámara de Senadores y Diputados. Por tanto, esta Cartera de Estado considera pertinente que los citados senadores y diputados verifiquen que dicha solicitud se encuentre en el marco de la normativa vigente”.

La polémica por las RIN y el oro que posee el BCB surgió tras la presentación del proyecto de ley para la venta de oro al BCB. Opositores aseguraron que esa norma era porque se habían agotado las reservas.

También puede leer: El Gobierno y Fencomin logran un acuerdo para respaldar la ley para comprar oro

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fernando Romero asume la presidencia de Anapo y buscará un pacto por la soberanía alimentaria

Fue electo este viernes en un congreso ordinario. Buscará consolidar una agenda productiva y priorizar la biotecnología para aumentar la producción.

El flamante directorio de Anapo durante la posesión. Foto: Anapo

/ 17 de marzo de 2023 / 22:51

Fernando Romero, un productor de granos desde hace más de 25 años, fue elegido como nuevo presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). Anunció que su gestión apuntará a un pacto por la soberanía alimentaria.

Romero, de 54 años de edad, es además licenciado en Ciencias Políticas y tiene una maestría en Administración de Empresas.

La elección se realizó la tarde de este viernes en una asamblea ordinaria. Romero, que representará a los más de 14.000 productores, fue antes tesorero y vicepresidente de Anapo.

El flamante presidente anunció que apuntará a consolidar una agenda productiva con el sector oleaginoso y priorizará el acceso a biotecnología para aumentar la producción de alimentos.

Su principal misión, anunció, será concretar un pacto productivo con todos los productores y los tres niveles del Gobierno para la soberanía alimentaria del país.

“Es importante trabajar con todos los sectores productivos y con los 3 niveles de gobierno (central, gobernación y municipios)”, dijo.

Lea más: Anapo reporta la pérdida de 58.600 hectáreas de cultivos en Santa Cruz

Adelantó, además, que buscará impulsar nuevas acciones para luchar contra el contrabando de granos y consolidar Puerto Busch para aumentar las exportaciones.

“Hay preocupación en el sector oleaginoso por el contrabando masivo de granos. En especial de maíz y soya, que ocasiona una competencia desleal al productor boliviano y pone en riesgo la soberanía alimentaria del país”, dijo.

También expresó su preocupación por el avasallamiento de las tierras productivas y enfatizó que continuará con la defensa a los productores afectados.

Junto a él también fueron electos Richard Paz (vicepresidente), Gary Farell (tesorero) y Adán Mérida (secretario) para la gestión 2023-2024.

Comparte y opina:

Librecambista permanece en celdas y le abrirán proceso por agio y especulación

La señalan, además, de comprar dólares en el BCB para luego venderlos más caro en el Obelisco. El viceministerio de Defensa al Consumidor recibió más de 20 denuncias sobre la venta de dólares por encima del precio establecido.

La mujer es acusada de agio y especulación con los dólares.

/ 17 de marzo de 2023 / 22:27

La librecambista que fue aprehendida la mañana de este viernes acusada de vender dólares a un precio mayor al establecido, permanece en celdas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC). Está siendo investigada por agio y especulación.

El director de la FELCC de La Paz, Rolando Rojas, informó que la mujer permanece en calidad de arrestada y su situación se definirá en las siguientes horas.

“Está en calidad de arrestada y está siendo investigada por agio y especulación establecido en el código penal”, dijo Rojas.

La autoridad detalló que el operativo policial se ejecutó tras la denuncia presentada ante el viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y el Consumidor.

La mujer, que cambia dólares en la Obelisco de La Paz, fue sorprendida vendiendo el dólar a Bs 7,4 contrariamente al tipo de cambio oficial, Bs 6,96.

Además, otras personas denunciaron que la mujer compra dólares al cambio oficial en las cajas del Banco Central de Bolivia (BCB) para luego venderlos más caro en la calle.

Lea más: Cae una librecambista por agio, vendía dólar en Bs 7,4, al margen del cambio oficial

20 denuncias

El viceministerio Jorge Silva, informó este viernes que recabó al menos 20 denuncias por agio y especulación en la compra venta de dólares en La Paz. Pidió a la población no caer es especulaciones y denunciar a las personas que cometan ese ilícito.

La autoridad y la Policía realizan controles a librecambistas y casas de cambio. El objetivo es garantizar la transacción al tipo de cambio oficial de Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra.

Silva informó que los operativos continuarán para detener y sancionar a las personas que cometen agio y especulación con la divisa norteamericana. Se trata de un delito que atenta a la economía de la población boliviana.

Instó a la población denunciar estos hechos irregulares y a los librecambistas no poner en riesgo su situación legal al tratase de un delito sancionado de hasta 10 años de cárcel.

Comparte y opina:

Últimas Noticias