Economía

Wednesday 24 May 2023 | Actualizado a 13:59 PM

Minería asegura que hay avances con auríferos para la aprobación de la ‘Ley de Reservas’

Este viernes, el pleno de la Cámara de Diputados inició el debate de la norma. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, presentó su informe del proyecto.

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 24 de marzo de 2023 / 12:43

El ministro de Minería y Metalurgia, Ramiro Villavicencio, informó que hay avances en el acuerdo con los auríferos del país para la aprobación del proyecto de Ley de Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales.

Explicó que se socializó la norma con la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Boliviana (Fencomin), la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman-La Paz) y la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco).

Lea también: Empresarios consideran que ‘ley de reservas’ permitirá al Estado reponer uso de las RIN

“Hay un acuerdo, se está trabajando en ello y esperemos que se consolide en el transcurso de los próximos días (…). Es un objetivo y estamos en proceso de negociación”, indicó Villavicencio.

A inicios de febrero, la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley y lo remitió al pleno para su tratamiento.

No obstante, los sectores cooperativistas mineros auríferos observaron la norma porque, según justificaron, no fueron convocados para su socialización.

Tratamiento

Este viernes, el pleno de la Cámara de Diputados inició el debate de la norma. El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, presentó su informe del proyecto para su posterior aprobación.

“Las cooperativas mineras auríferas tienen algunos acuerdos con el Ministerio de Minería y con el de Economía y Finanzas Públicas, y estamos en ello; vamos a consolidar ello”, añadió Villavicencio.

En agosto de 2021, el presidente Luis Arce, con el objetivo de incentivar la venta de oro al Banco Central de Bolivia (BCB), anunció que la comercialización del metal por parte de los cooperativistas mineros será a un precio mayor respecto al del mercado internacional.

De acuerdo con información del BCB, las Reservas Internacionales Netas (RIN) al 8 de febrero se situaron en $us 3.538 millones, la cifra más baja en los últimos 16 años, desde 2006, cuando llegaron a $us 3.178 millones.

De los $us 3.538 millones, $us 372 millones estaban en divisas, $us 538 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG) y $us 2.592 millones en oro monetario.

Además, se informó que hay 43 toneladas de oro, de las cuales 27 se compraron a lo largo de la historia, y que entre 2010 y 2011 el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) adquirió otras 14 toneladas, como un activo internacional.

Comparte y opina:

El Gobierno invierte más de Bs 800 millones para la industrialización de Chuquisaca

El presidente Luis Arce, en ocasión de los 214 años del Primer Grito Libertario de América, se encuentra desde la pasada semana en Chuquisaca entregando diferentes obras.

La producción de papa de Chuquisaca que será industrializada.

Por Yuri Flores

/ 24 de mayo de 2023 / 13:42

El coordinador gubernamental del Ministerio de la Presidencia, Rafael Jaldín, informó que el Gobierno destinó aproximadamente Bs 800 millones para la industrialización del departamento de Chuquisaca.

“Solo en el rubro industrialización tenemos cerca de 800 millones de bolivianos invertidos en Chuquisaca”, sostuvo el funcionario en entrevista con La Razón Radio.

Lea también: Arce inaugura dos puentes en Yotala para beneficio de pequeños productores

Entre los proyectos de industrialización están la ampliación de la fábrica de vidrios, con Bs 260 millones; la construcción de la planta procesadora de los productos del Chaco chuquisaqueño que está vinculada al algarrobo, el ají, el maní y otros, con un costo de Bs 141 millones. También, la planta frutícola de los Cinti, que cuesta cerca de Bs 45 millones y la planta procesadora de papa, con un costo de Bs 163 millones.

“El Presidente ha tomado la determinación de incorporar al departamento de Chuquisaca en el Plan Nacional de Industrialización y en este aniversario está inaugurando las macroplantas”, sostuvo.

El presidente Luis Arce colocó el martes la piedra fundamental para el inicio de la construcción de la planta procesadora de papa en el municipio de Incahuasi, provincia Nor Cinti.  

Beneficio

Jaldín explicó que la planta procesadora de papa tiene un plazo de 18 meses de duración desde el inicio de su ejecución; beneficiará a 5.000 familias productoras.

“Se escoge la región porque en cuanto a la genética del producto se refiere que los Cinti han sido privilegiados por naturaleza, se han visto papas de todo tamaño, son gigantes algunos y son producción muy artesanal, no son papas producidas bajo los abonos químicos o muy adulteradas en su genética, es de gran calidad”, detalló. 

La factoría permitirá elaborar almidón de papa, puré de papa, entre otros productos demandados en el país. Además, en marcado en el plan de sustitución de importaciones se impulsa la producción nacional y disminuir la importación de Argentina, Perú y Chile.

Arce, en ocasión de 214 años del Primer Grito Libertario, de 1809, se encuentra desde la pasada semana en Chuquisaca entregando diferentes obras, como la ampliación de la red de electrificación en varios municipios, de la red de gas domiciliario, y de alcantarillado.

Comparte y opina:

Transporte pesado pide a YPFB y ANH explicar escasez de diésel en Santa Cruz y Cochabamba

La pasada semana, ante las largas filas de motorizados en las estaciones de servicio, YPFB informó que incrementó de 2,5 millones a 2,7 millones de litros de diésel en Santa Cruz.

Una cisterna transporta combustible hacia las estaciones de servicio en Santa Cruz.

Por Yuri Flores

/ 24 de mayo de 2023 / 13:34

La dirigencia del Sindicato de Choferes Asalariados del Transporte Nacional e Internacional (Schatin) de El Alto pidió a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y a la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) explicar por qué hay escasez de diésel en Santa Cruz y Cochabamba.

El dirigente del sector del transporte pesado, Pedro Quispe, sostuvo que, como transportistas internacionales, requieren el combustible para sus viajes a Argentina, Brasil, Perú, para el traslado de mercadería de exportación, así como de pasajeros.

Lea también: YPFB sube de 2,5 millones a 2,7 millones de litros diarios de diésel en Santa Cruz ante especulación de escasez

De la misma manera, pidió a las estaciones de servicio de esos departamentos hagan conocer si reciben normalmente el combustible o si tienen dificultades en el abastecimiento.

“A las estaciones de servicio hay que preguntar si están, en las facturaciones, normalmente con sus cupos o se ha rebajado sus cupos, nosotros no sabemos; entonces, ellos también tienen que informar”, dijo.

Abastecimiento

YPFB, a través de un comunicado, informó que el abastecimiento de combustibles en el país “se desarrolla con absoluta normalidad”. En ese marco, aseguró que se publicará diariamente las cifras de los volúmenes de gasolina y diésel que se despachan a las estaciones de servicio públicas y privadas.

La pasada semana, ante las largas filas de motorizados en las estaciones de servicio, la petrolera estatal informó que se incrementó de 2,5 millones a 2,7 millones de litros de diésel para el abastecimiento en el departamento de Santa Cruz.

Al primer trimestre de este año, Bolivia importó combustibles a un mayor costo respecto a igual periodo de 2022. Por el diésel se pagó $us 454,5 millones, un 32,2% más con relación a similar periodo de 2022, y por la gasolina $us 228,8 millones, un 3,6% más, publicó el domingo La Razón.

Comparte y opina:

Trabajadores del Fassil en Santa Cruz piden al interventor solución al impago de salarios

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, dijo ayer martes que coordina con el interventor para dar solución a las demandas de los trabajadores y garantizar el pago de los beneficios.

El 26 de abril, clientes de Banco Fassil protestan en Cochabamba tras su intervención.

Por Yuri Flores

/ 24 de mayo de 2023 / 13:23

Decenas de trabajadores de Banco Fassil pidieron este miércoles al interventor de la entidad, Carlos Colodro, una solución al pago de salarios que se les adeuda desde abril.

Se concentraron en la zona de Equipetrol, en las afueras del edificio Ambassador, donde se encuentran las oficinas del interventor. Pero éste, al enterarse de la movilización, se trasladó a la zona del Manzano 40, en la avenida San Martín, en el Cuarto Anillo.

Lea también: Trabajo coordina con el interventor del Fassil para garantizar beneficios a trabajadores

Uno de los trabajadores lamentó que, desde el 26 de abril, día de la intervención de Banco Fassil, hasta la fecha no se haya atendido a los trabajadores y se les deje en incertidumbre respecto de sus demandas, el pago de salarios y de finiquitos.

“No nos dicen hasta cuándo, dicen ‘siguen siendo trabajadores’, pero sin sueldo; no dicen cuándo se va a liquidar. Esa incertidumbre es la que está generando el malestar en los trabajadores y no vamos a parar hasta hacernos escuchar”, sostuvo a la red DTV.

Afirmó que el banco tiene en patrimonio más de $us 1.000 por lo que pidió al interventor que se efectivice ese dinero para dar solución a las demandas de los trabajadores.

Son cerca de 5.000 trabajadores de Banco Fassil de los que al menos 2.500 están en el departamento de Santa Cruz y el resto en las otras regiones del país.

También aseguró que las medidas de protesta continuarán en todo el departamento hasta que el interventor solucione sus problemas como lo hizo con los ahorristas y prestatarios.

La ministra de Trabajo, Verónica Navia, dijo el martes que coordina con el interventor la solución de las demandas de los trabajadores y garantizar el pago de los beneficios.

Dijo que la intervención “tiene la obligación, por mandato de la ley, de revisar estas acreencias preferenciales que son consideradas por los beneficios que tendrían que tener los trabajadores ya sea el pago de salarios o el pago de beneficios”.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) informó el 26 de abril que el Banco Fassil deja una cartera de activos de $us 3.867 millones, superando a los pasivos que llegan a $us 2.700 millones, lo que garantiza la devolución de los ahorros a sus clientes.

La Asfi intervino el Banco Fassil tras la aprehensión de cuatro de sus altos ejecutivos, acusados de delitos financieros. Se conoció que la causa giró en torno a seis movimientos inusuales detectados. Se trata de seis abonos por encima del límite establecido (overlimit) a una joven de 18 años por Bs 28.208.879.

Comparte y opina:

La ABC inicia el pavimentado de la doble vía Sucre-Yamparáez

Por esta obra, el año pasado se presentó una denuncia de una presunta coima de Bs 18,6 millones entregada por la Chec a funcionarios de la ABC.

Trabajos de pavimentado en la doble vía Sucre-Yamparáez.

Por Yuri Flores

/ 24 de mayo de 2023 / 11:10

Con el fin de acelerar los trabajos de la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez, en el departamento de Chuquisaca, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) comenzó el martes, a través de empresa China Harbour Engineering Company (Chec), el pavimentado de esa ruta.

Según las previsiones, se pretende vaciar entre 200 y 300 metros lineales por día, para llegar a junio con un sobreavance de esta obra. El gerente regional de ABC-Chuquisaca, Gonzalo Amurrio, informó que se adelantó el vaciado de pavimento por los 214 años de aniversario del Primer Grito Libertario de América.

Lea también: Nina descarta rescindir contrato con la china Chec, ratifica que se pagará planillas adeudadas

“A partir de la fecha, la población va a poder ver el avance permanente, continuo y que sí se está empezando con los trabajos importantes en la doble vía Sucre-Yamparáez, como es el vaciado del pavimento”, sostuvo.

El vaciado de este pavimento tiene un ancho de 4,5 metros por un espesor de 18 centímetros. Se comenzó con el pavimentado del carril derecho. Según Amurrio, una vez concluido con este trabajo, continuarán las tareas en el carril izquierdo.

“Vamos a atacar por dos frentes, que es el vaciado del pavimento rígido; estamos comenzando en el sector de Alcantarí, yendo hacia Yamparáez, pero también se va a empezar por el sector de Cora Cora para acelerar los trabajos”, explicó Amurrio.

Trabajos

También indicó que se toman las previsiones de vaciado debido a las bajas temperaturas de la época en el departamento, ya que cuando aquella baja menos de 5 grados, las obras tienen que paralizarse. Entre las 09.00 y 15.00 se realizan los trabajos de vaciado.

La regional Chuquisaca informó que hay un gran avance en las obras complementarias de la carretera Sucre-Yamparáez, como la construcción del viaducto, en el cual se trabaja en el armado de las plataformas de ingreso-salida, y en las alcantarillas; así también se está liberando la plataforma en el sector de Cora Cora para incorporar un nuevo frente de trabajo.

En agosto del año pasado, el diputado Héctor Arce, del Movimiento Al Socialismo (MAS), denunció ante la Fiscalía un supuesto hecho de corrupción en la adjudicación de la china Chec para la construcción de la doble vía. La denuncia era una presunta coima de Bs 18,6 millones entregada por la Chec a la ABC. 

El lunes, la Fiscalía sobreseyó a 12 personas en el caso ABC, entre ellos Jin Zhengyuan, implicados en el supuesto pago de un soborno de Bs 18 millones. Presuntamente, el monto se ha destinado a la adjudicación de la doble vía Sucre-Yamparáez a la empresa China Harbour.

Comparte y opina:

Venta de gas a Argentina cae 30% a marzo de este año

La declinación de los pozos es el principal factor para el bajón en los despachos

El megacampo de gas Margarita

Por Miguel Lazcano

/ 24 de mayo de 2023 / 07:37

La venta de gas natural boliviano al mercado de Argentina cayó en un 30% al primer trimestre de este año (marzo) respecto a similar periodo de 2022. Los despachos del combustible son, inclusive, uno de los más bajos del último lustro.

La Razón hizo un análisis con base en los datos publicados en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE). Sobre el valor y los volúmenes exportados de gas natural a los mercados de Argentina y Brasil.

En el primer caso se pudo evidenciar que hubo una drástica caída en los volúmenes despachados a ese mercado. No tanto en el valor, que es lo que amortiguó los ingresos que recibe Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) por la venta del energético.

Los datos muestran que entre enero y marzo de este año se despacharon al país vecino 394,6 millones de kilos frente a los 563,4 millones enviados en similar período de 2022.

Lea también: A marzo, YPFB facturó $us 611,2 MM por venta de gas

Gas

La caída del 30%, sin embargo, es menor a la registrada en el primer trimestre de 2022 con relación a igual lapso del año precedente. Cuando los despachos se desplomaron en un 45% (ver infografía).

Para una mejor comprensión de los datos sobre los volúmenes de gas exportados, La Razón hizo la conversión de las cifras en kilos a metros cúbicos (m3).

Así, entre enero y marzo de este año, se exportó un promedio diario de 5,95 millones de metros cúbicos (MMm3) de gas natural, 2,55 MMmd menos que los 8,50 millones despachados en igual período del año precedente.

ADENDA

El 30 de diciembre de 2022, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Energía Argentina firmaron la séptima adenda al contrato de compra y venta de gas natural suscrito el 19 de octubre de 2006, que entró en vigencia oficialmente el 1 de enero de 2007.

Desde la firma del acuerdo entre las empresas petroleras estatales de ambos países, se firmaron siete adendas, cinco de ellas referidas a la modificación de los volúmenes contractuales.

En verano, por ejemplo, los envíos se reducirán de 4 a 7 millones de metros cúbicos por día (MMm3d). Y en el período estacional de invierno, cuando arrecia el frío, en los meses de julio y agosto, se inyectará un máximo de 8 MMm3d del combustible fósil.

BRASIL. El 8 de enero, el presidente ejecutivo de YPFB, Armin Dorgathen, anunció que la petrolera estatal concentrará sus esfuerzos en el desarrollo comercial del gas natural y diversificará su cartera de clientes en Brasil, sin descuidar los compromisos contractuales con el mercado argentino.

“La determinación de enfocarse en el mercado brasilero, permite a YPFB centrar sus esfuerzos en atender la demanda en firme del contrato GSA con Petrobras hasta su finalización en dos años aproximadamente y además diversificar su cartera de clientes en Brasil con una mirada de largo plazo, buscando maximizar la valorización de la molécula de gas natural exportada”, afirmó entonces.

La producción de gas en el país se encuentra actualmente en franco declive, por lo que la petrolera estatal está enfocada en nuevos proyectos de prospección y exploración hidrocarburífera.

DECLINACIÓN

El 29 de abril, el presidente Luis Arce reconoció que existe un declive en la producción de gas natural debido a que los pozos “se cansaron”.

“La solución estructural al tema de los hidrocarburos, nos va a llevar algo más de tiempo, porque los pozos se han cansado, ya no tienen la misma cantidad de gas y hay que hacer más exploración; hay que hacer más inversiones para poder reactivar otro sector que es importante”, aseguró.

YPFB como Casa Matriz proyectó invertir este año $us 323,72 millones, más del 40% de los $us 690 millones programados por la estatal. Se explorarán varios campos y a distintas profundidades en el Subandino Sur y Subandino Norte.

La petrolera estatal planificó para este año la ejecución de 11 planes, entre ellos los proyectos Mayaya Centro-X1, Yope-X2, Yarará-X2, Chané NW-X1 IE (Investigación Estratigráfica), Bermejo-X46, Iñau-X3D, Yapucaiti-X1, Villa Montes-X7, Ingre-X3D, Las Delicias-X1 y Madre Selva-X1 IE.(24/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias