Economía

Friday 9 Jun 2023 | Actualizado a 15:43 PM

El nuevo presidente del IBCE plantea trabajar en la estabilidad económica

Alan Camhi fue elegido el lunes como nuevo presidente del IBCE por la gestión 2023-2024, en reemplazo de Demetrio Soruco, y será posesionado el 3 de mayo.

Alan Camhi es el nuevo presidente del IBCE. Foto: IBCE

/ 28 de marzo de 2023 / 17:34

El nuevo presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Alan Camhi, propuso trabajar en la estabilidad de la economía nacional a través de diversas actividades. Por ejemplo el fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB).

Para eso, “hay que apoyar las exportaciones no tradicionales; hacer un mayor esfuerzo para formalizar la economía; combatir el contrabando. Además, transformar la subvención de los combustibles en un incentivo al sector privado para ayudar a sustituir con bioetanol y biodiésel, la importación de gasolina y diésel”, sugirió el ejecutivo.

Afirmó que, con esas medidas, principalmente, ingresará más dólares al país por exportación del país. Así “ahorramos divisas por importación, esto, con inversión privada que genere más empleos dignos, ingresos para las familias e impuestos para el Estado”.

Camhi fue elegido el lunes como nuevo presidente del IBCE por la gestión 2023-2024, en reemplazo de Demetrio Soruco, y será posesionado el 3 de mayo.

Lea más: Según el IBCE el dólar en Bolivia es ‘débil’ y muy apetecido en otros países

IBCE

Alan Camhi logró el bachillerato boliviano-americano en la prestigiosa Santa Cruz Cooperative School (Cooperativa Educacional Santa Cruz, Bolivia).

Se formó como licenciado en Economía y Finanzas en Estados Unidos, en la Krannert School of Management, Purdue University (West Lafayette, Indiana). Tiene las especialidades en Administración, Finanzas y Economía-Marketing.

En el campo laboral, fue analista de riesgo de banca empresa en el Banco Ganadero.

Actualmente, es director financiero de Camsa Industria y Comercio SA. Es responsable principal ante las entidades financieras, los inversionistas institucionales (AFP) y la Autoridad del Sistema Financiero (Asfi). También en el Registro del Mercado de Valores, las Calificadoras de Riesgo y la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) para emisiones públicas de bonos.

El IBCE es el referente del comercio exterior en Bolivia, que promueve el desarrollo creando vínculos económicos y comerciales del país con el mundo.

Comparte y opina:

BoA solicitó imágenes de carga que terminó siendo droga, pero ni FELCN ni Naabol respondieron

El 11 de febrero, en el aeropuerto de Viru Viru, Santa Cruz, dos trabajadores de BoA rompieron los precintos de un contenedor para ingresar un cargamento con 478 kilos de droga rumbo a Madrid.

Imagen de trabajadores de BoA cuando se realizó el cambio de precinto.

Por Yuri Flores

/ 9 de junio de 2023 / 15:16

Boliviana de Aviación (BoA) solicitó en febrero a la Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos (Naabol) y a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) que le proporcione imágenes del envió de una carga suelta “sobrevolada” el 11 de febrero desde el Aeropuerto Internacional Viru Viru, Santa Cruz, hasta Madrid, España.

El gerente de la aerolínea estatal, Ronald Casso, informó que, luego de recibir una notificación de España sobre el envío de un cargamento suelto el 12 de febrero, se solicitó a esas instancias estatales se les proporcione los videos, pero Naabol, en ese momento, se excusó de entregarlas; mientras que desde la FELCN se indicó que no contaban con ese material.

Lea también: BoA afirma que la carga con droga fue ‘aumentada’ a un contenedor en un área restringida por la FELCN

“Mandamos una nota a Naabol pidiendo imágenes, Naabol no nos proporcionó imágenes en su momento por una razón legal que se nos explicó a través de una carta; recurrimos a narcóticos para ver si tenían imágenes, nos comunicaron que no tenían imágenes de ese despacho”, reveló Casso en entrevista con La Razón Radio.

Auditoría

Al no obtener respuestas favorables se emitió un informe de esa irregularidad a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) instancia que realizó auditorías a los procedimientos de envió de carga en el Aeropuerto Internacional de Viru Viru por parte de la aerolínea estatal.

Además, se les recomendó “una serie de ajustes a los protocolos”, proceso que se realizaba hasta que, desde España, el 30 de mayo, tres meses después, se hizo conocer, a través de los medios de comunicación, que esa carga no solo era una carga sobrevolada, “sino una carga ilícita”.

“Empezamos a buscar mayores elementos y a través de unas imágenes que proporcionó la Aduana, el día 30 (de mayo), nosotros logramos identificar el momento en el que se rompen los precintos específicos de ese contenedor y ocurrió en el área restringida y vigilada por la FELCN”, explicó Casso.

El 11 de febrero, en el aeropuerto de Viru Viru, Santa Cruz de la Sierra, dos trabajadores de la aerolínea estatal rompieron los precintos de un contenedor para ingresar un cargamento con 478 kilos de droga rumbo a Madrid, España.

Reiteró que, según el protocolo de viaje internacional en los aeropuertos, los efectivos de la FELCN se encargan de custodiar el cargamento que tienen destino a otros países.

Ese procedimiento establece que los efectivos antinarcóticos llevan esa carga hasta el área restringida antes de embarcar en la aeronave. En ese espacio debe existir la vigilancia física y tecnológica de la FELCN.

Comparte y opina:

YPFB comercializó en Chuquisaca 1.411,8 toneladas de urea por Bs 5,5 millones en 5 meses

YPFB habilitará un nuevo punto de vista en Chuquisaca y comercializará urea en bolsas de 50 kilos a Bs 179, precio accesible para los pequeños productores durante junio.

Venta de urea de YPFB a productores de Chuquisaca.

Por Yuri Flores

/ 9 de junio de 2023 / 13:48

Entre enero y mayo de 2023, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) facturó más de Bs 5,5 millones por la comercialización de 28.236 bolsas de 50 kilos (1.411,8 toneladas) de urea granulada en el departamento de Chuquisaca.

El presidente de YPFB, Armin Dorgathen, indicó que la alta demanda de la urea en Chuquisaca representa un crecimiento del 209% respecto a igual periodo de 2022, por tanto, se determinó ampliar los puntos de venta en ese departamento.

Lea también: A marzo de este año, el 77% de la urea boliviana se destinó a Brasil

“Las ventas registradas entre enero y mayo de este año ya han superado en 209% al total de la gestión 2022. La habilitación de un nuevo punto de venta obedece al aumento de la demanda del fertilizante en esa región del país”, destacó Dorgathen.

El nuevo punto de venta permitirá que los productores accedan al fertilizante de la empresa estatal, y beneficiará en la producción agrícola en regiones como Yotala, Totacoa, Anfaya, Betanzos, Pampas de Lequezana, Quivi Quivi y otros.

Comercialización

El nuevo punto de venta está ubicado en la Estación de Servicio El Tejar, carretera a Yotala Km 5, Avenida Chuquisaca, sobre la carretera que une las ciudades de Sucre y Potosí.

YPFB comercializará urea en bolsas de 50 kilos a Bs 179, precio accesible para los pequeños productores durante este mes.

La petrolera estatal promociona la apertura de este punto en coincidencia con el desarrollo del Festival Nacional de la Papa – Betanzos 2023, a desarrollarse en la localidad de Betanzos entre el 10 y 11 de junio. En el evento, YPFB promocionará y difundirá las ventajas y beneficios del fertilizante en la mejora de la productividad de los cultivos agrícolas.

El primer punto de venta, ubicado en la zona del barrio petrolero de la ciudad de Sucre, comercializó en 2022 10.831 bolsas de 50 kilos de urea a pequeños productores de los departamentos de Chuquisaca y Potosí.

Los cultivos más importantes en el departamento de Chuquisaca son el maíz, la papa, el trigo y la cebada, que se producen en las regiones del chaco chuquisaqueño y regiones altiplánicas como Tarabuco, Yamparáez y la región de los Cintis.

A nivel nacional, el punto de venta en Chuquisaca tiene una participación de mercado del 5% del total de ventas del fertilizante, ubicándolo en el segundo mejor punto de venta del país en lo que va de la gestión 2023. La superficie de producción es de aproximadamente 95.000 hectáreas en el departamento, del cual se estima que el consumo potencial de urea sea de 6.500 toneladas anuales.

Comparte y opina:

En un mes, Aduana comisa 53 toneladas de alimentos sin registro en Oruro

La Aduana Nacional realizó 33 operativos en las rutas alternas de Vichuloma, Sepulturas, Choquecota, Tranca de Capachos, Pazña y en la ciudad de Oruro.

Comiso de sacos de harina ilegal procedente de Argentina.

Por Yuri Flores

/ 9 de junio de 2023 / 12:49

Durante mayo, la Aduana Regional Oruro comisó 53 toneladas de alimentos de harina, aceite y arroz que no contaban con el registro sanitario emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag); ni documentos que avalen su legal importación.

Esa mercancía ilegal fue interceptada en 33 operativos por la Unidad de Control Operativo Aduanero (UCOA) en los pasos alternos de Vichuloma, Sepulturas, Choquecota, Tranca de Capachos, Pazña y en la ciudad de Oruro, informó la Gerente Regional, Patricia Trujillo. El comiso generó un daño al contrabando de aproximadamente Bs 4 millones.

Lea también: Aduana prevé superar este año los Bs 17.250 millones en recaudaciones

Operativos

Se comisaron 12 toneladas de harina de trigo proveniente de Argentina, en seis operativos desarrollados en la localidad de Machacamarca, rutas alternas a Vichuloma y la capital de Oruro.

«En uno de estos casos, el conductor de una camioneta encarpada pretendió evadir los controles por la Av. Circunvalación (Sector Casco Minero) al ser inspeccionado se encontraron 15 sacos de harina escondidos bajo frazadas de cama; al verse descubierto trato de darse a la fuga, pero fue detenido tres kilómetros adelante», se informó desde la Aduana.

En el caso de aceite comestible, el 19 de mayo se incautaron 23 toneladas que no portaban la documentación legal de internación y que eran transportadas en tres furgones.       

Un día después, el 20 de mayo, el personal aduanero descubrió que un tráiler trasladaba 18 toneladas de arroz sin declaración de importación.

Las 53 toneladas de alimentos ilegales fueron llevadas al Recinto de Aduana de Pasto Grande para el aforo físico correspondiente.

En entre el 1 de enero y el 31 de mayo, La Aduana Regional Oruro comisó artículos de contrabando valorados en 51 millones de bolivianos en 1.162 operativos.

Comparte y opina:

El BCB anuncia que a abril de 2023 se tendrá un nuevo récord en remesas

Según los datos oficiales del ente emisor, Bolivia recibió a abril del año pasado, por concepto de remesas, $us 487,9 millones, un incremento del 9% respecto a igual periodo de 2021.

El frontis del edificio del Banco Central, en el centro de la ciudad de La Paz.

Por Yuri Flores

/ 9 de junio de 2023 / 11:39

El Subgerente de Análisis Económico de Desarrollo de Banca Central del del Banco Central de Bolivia (BCB), David Zeballos, aseguró que las remesas recibidas por los compatriotas que trabajan en el exterior rompieron un nuevo récord al cuarto mes de este 2023.

“Las cifras oficiales (de las remesas) van a ser publicadas, pero puedo adelantarles que al mes de abril hemos llegado nuevamente a una cifra récord acumulada en el año con relación a lo que se ha observado en gestiones pasadas”, anunció Zeballos en entrevista con La Razón Radio.

Lea también: Remesas marcan récord histórico con $us 1.437 MM en 2022

Dijo que, a través de los canales oficiales del BCB, las cifras serán públicas en los siguientes días.

Según los datos oficiales del ente emisor, Bolivia recibió a abril del año pasado, por concepto de remesas, $us 487,9 millones, un incremento del 9% respecto a igual periodo de 2021 cuando llegó a $us 447,8 millones.

Los principales países de donde los connacionales envían más remesas son España, Chile y Estados Unidos.

Datos

De los $us 487,9 millones, el 31% corresponde al envío desde España ($us 150,8 millones), el 25,5% de Chile (124,6 millones) y el 19,2% de Estados Unidos ($us 93,8 millones). 

En tanto, a abril de 2020, por envío de remesas se generó $us 316,6 millones, en 2019 a $us 438,8 millones, en 2018 a $us 433,6 millones y en 2017 a $us 392,3 millones.

Zeballos afirmó que esos recursos permiten fortalecer las Reservas Internacionales que están en Banco Central de Bolivia.

Comparte y opina:

El Gobierno trabaja en habilitaciones sanitarias para exportar chía y leche líquida

El viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, también destacó que las exportaciones de los productos nacionales como el café y el cacao tienen alta demanda en el mercado de Europa.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

/ 9 de junio de 2023 / 11:30

El Gobierno trabaja en las habilitaciones sanitarias ante China y Chile para exportar chía y leche líquida, respectivamente, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco.

“Estamos trabajando para poder comercializar la leche. El norte de Chile está interesado en comprar leche líquida para sus desayunos escolares, para eso requerimos una habilitación sanitaria; estamos trabajando en lo que son semillas de chía para poder llegar al mercado de la China”, dijo Blanco a La Razón Radio.

Lea también: El Gobierno destaca el repunte de las exportaciones de productos no tradicionales

La autoridad indicó que el país tiene una gran capacidad productiva de chía por lo que se trabaja para enviar esa producción al mercado de China, que es uno de los compradores más grandes.

“Entonces una vez que logremos habilitar (las autorizaciones sanitarias), estoy seguro que vamos a poder llegar a estos mercados”, añadió. 

De acuerdo con los datos de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadística (INE), al primer cuatrimestre del año, Bolivia exportó chía por un valor de $us 8,4 millones, un 35,1% más respecto al mismo periodo de 2022 cuando se obtuvo 6,2%.

En tanto, por la exportación de la leche en polvo se generó $us 12,8 millones, mientras que a abril del año pasado se comercializó 16,4 millones.

Productos

Blanco también destacó que las exportaciones de los productos nacionales como el café y el cacao tienen alta demanda en el mercado de Europa.

El lunes, el INE publicó los datos de comercio exterior a abril de este año. Destacó que, en el cuarto mes, las exportaciones bolivianas superaron a las importaciones y la balanza comercial alcanzó una cifra positiva de $us 71 millones.

Las exportaciones en abril de 2023 llegaron a $us 988 millones de dólares y las importaciones a $us 917 millones.

Comparte y opina: