Economía

Thursday 18 Apr 2024 | Actualizado a 11:14 AM

Fabriles consideran que la demanda de alza al mínimo salarial debería ser del 100%

La Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia considera que los precios de los productos de la canasta familiar se incrementaron en los últimos años.

El ejecutivo de los fabriles de Bolivia, Mario Segundo.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 28 de marzo de 2023 / 14:18

La dirigencia de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia consideró que la demanda de incremento al mínimo salarial debiera ser del 100% porque, en su criterio, la mayoría de los trabajadores de ese sector gana Bs 2.250 al mes. 

El ejecutivo de la organización sindical, Mario Segundo, afirmó que ese monto es insuficiente debido a que los precios de los productos de primera necesidad se incrementaron en los últimos meses.

Lea también: Los empresarios ven inviable el incremento salarial pedido por la COB, piden diálogo tripartito

Los trabajadores “en el sector fabril ganamos en un 90%, 80% el mínimo nacional, que es 2.250 (…). Para nosotros, en realidad, un trabajador que gana un mínimo nacional no es suficiente, incluso deberíamos plantear como trabajador un 100%, cuando se suma 5.000 bolivianos, que no es suficiente”, dijo el dirigente.

Pliego

La Central Obrera Boliviana (COB), en su pliego petitorio, planteó un incremento al salario para este año de 10% al mínimo nacional y al haber básico.

La propuesta fue rechazada por los empresarios del país, que afirmaron que es inviable debido a que la economía nacional aún está en recuperación. Piden al Gobierno la convocatoria a un diálogo tripartito para la definición de la demanda.

El año pasado, el Gobierno aprobó el aumento salarial del 3% para el haber básico, que fue la base de negociación para el sector privado. En tanto que en el sector público ese incremento solo llegó a los sectores de Salud y Educación.

Adicionalmente, se aprobó un aumento del 4% para el Salario Mínimo Nacional, es decir, subió de Bs 2.164 a Bs 2.250.

Comparte y opina:

COB prevé que la próxima semana se defina alza salarial en reunión con Arce

El ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, dijo que entre hoy y mañana varias de las comisiones irán culminando el trabajo, incluso la mesa económica donde se trata el tema salarial.

El ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi.

Por Yuri Flores

/ 18 de abril de 2024 / 11:06

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, informó que la próxima semana se definirá el porcentaje del incremento salarial para este año y para ello se solicitó una reunión con el presidente Luis Arce.

“Esperemos ya la próxima semana sentarnos ya con el presidente del Estado (Luis Arce), ya hemos solicitado, previa a una reunión con el ministro de Economía (Marcelo Montenegro) en el tema económico, y la próxima semana ya estuviéramos definiendo el porcentaje del incremento salarial”, manifestó el dirigente de los trabajadores.

Lea también: Montenegro prevé que hasta la siguiente semana haya resultados en la mesa del incremento salarial

La dirigencia de la COB presentó el 22 de febrero, en reunión con el presidente Luis Arce, el pliego petitorio de los trabajadores para este año, en el que se plantea un aumento salarial del 8% al mínimo nacional y 7% al salario básico.

Huarachi sostuvo que se tiene ya un segundo planteamiento para el tema del incremento salarial, pero se espera que el Ministro de Economía haga conocer “de manera formal y escrita” la contrapropuesta a la presentada el 22 de febrero.

Sostuvo que entre este jueves y el viernes varias de las comisiones irán culminando el trabajo de negociación, incluso la mesa económica donde se trata el tema salarial y de la jubilación.

Gobierno

Montenegro informó ya el domingo que hasta la siguiente semana habrá resultados en la mesa del incremento salarial y de la jubilación que se abordan en la comisión económica con la COB.

Además, afirmó que continuarán las discusiones entre las autoridades del Ministerio de Economía y los dirigentes de la COB hasta llegar a un resultado, ya sea positivo o negativo.

“Las conclusiones, pues, tendrán que conocerse una vez que cerremos las mesas (…). Tenemos que seguir escuchándonos entre ambas partes, COB y Gobierno, y, obviamente, si no hay o hay un acuerdo, pues se cerrará el mismo y se hará conocer los resultados”, sostuvo el domingo.

Según los trabajadores, el Gobierno informó la primera semana de abril sobre la tasa de inflación registrada en 2023, que cerró en 2,12% y que sería un factor para determinar el incremento salarial para este año.

Comparte y opina:

El Gobierno propone el 7 de mayo para el lanzamiento del Año de los Camélidos

El Año Internacional de los Camélidos 2024 fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, a iniciativa de Bolivia.

Camélidos. Foto: Archivo.

/ 18 de abril de 2024 / 10:57

El coordinador nacional del programa Pro-Camélidos, Roberto Bonifacio, informó que se prevé el lanzamiento del Año de los Camélidos para el 7 de mayo de esta gestión.

En entrevista con La Razón Radio, afirmó que el presidente Luis Arce determinará y consolidará la fecha del evento.

Contó que en la actividad habrá un desfile de los ejemplares “campeones” de camélidos, entre ellos llamas y alpacas, además de una plaza de comidas donde se servirá carne de estas especies y una feria artesanal.

“Vamos a tener expositores, transformadores que van a poner a consideración sus productos”, señaló. 

Anunció una ruta internacional de camélidos para que Bolivia muestre la potencialidad, los avances y las condiciones de producción. Todo ello se ejecutará en los departamentos de Potosí, Oruro y La Paz.

El Año Internacional de los Camélidos 2024 fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas reconociendo la importancia económica y cultural de estos animales en la seguridad alimentaria.

Bonifacio señaló que la inversión para ese sector data desde 2016 y que, a la fecha, esa industria cuenta con “buena cantidad de infraestructura, alimentación y sanidad”, destinada a optimizar la producción.

“El Estado boliviano ha hecho inversiones para implementar infraestructura productiva, corrales con mallas olímpicas y extracción de agua”, detalló.

Lea también: Bolivia apunta a fortalecer la producción de camélidos

Comparte y opina:

Senado devuelve a comisión proyecto de emergencia sanitaria

El 30 de marzo del año pasado, JICA firmó un acuerdo de préstamo con el Gobierno de Bolivia para otorgar un préstamo de Japón de hasta 15.000 millones de yenes (unos $us 112 millones).

Una sesión de la Comisión de Planificación del Senado.

Por Yuri Flores

/ 18 de abril de 2024 / 10:10

El Senado observó el proyecto de Ley de Préstamo de Apoyo de Emergencia Para la Respuesta a la Situación de COVID-19, por un total de $us 112 millones, otorgado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), por lo que fue remitido nuevamente a la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de esa instancia legislativa.

La senadora Virginia Velasco, del ala arcista del MAS, manifestó que nuevamente se explicará a los legisladores sobre el requerimiento de esos recursos para atender la emergencia sanitaria del COVID-19 que aún persiste en el país.

Lea también: El Senado aprueba la ley de un crédito para electrificación rural por $us 325 millones

“En la comisión vamos a explicar de manera muy exhaustiva y de la misma forma necesitamos explicar a la bancada opositora, que es de Comunidad Ciudadana y de Creemos, porque todos debemos entender que la salud es tan importante para todos los bolivianos y bolivianas y no podemos dejar de lado el tema salud”, manifestó la senadora.

Por su parte, el senador Hilarión Mamani del ala evista del MAS afirmó que más de dos tercios votaron para que se aplace el tratamiento de ese proyecto debido a las observaciones en la solicitud de esos recursos.

“Se ha pedido su aplazamiento correspondiente, significa que va a retornar a la comisión correspondiente y ahí se va a tratar si corresponde o no porque hay observaciones de todos los senadores, incluso la mayoría hemos aprobado dos tercios para su aplazamiento”, explicó.

Tratamiento

El lunes, la Comisión de Planificación de la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de crédito de JICA y lo remitió al plenario para su tratamiento.

El 30 de marzo del año pasado, JICA firmó un acuerdo de préstamo con el Gobierno de Bolivia para otorgar un préstamo de Japón de hasta 15.000 millones de yenes (unos $us 112 millones) para el Proyecto de apoyo de emergencia en respuesta a la crisis derivada del COVID-19.

El financiamiento tiene una tasa de interés del 0,01% por 15 años y un periodo de gracia de cuatro años.

De acuerdo con JICA, el préstamo contribuirá al desarrollo socioeconómico y a la estabilidad de Bolivia, así como al cumplimiento de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), Objetivos No a la pobreza, Hambre cero y Buena salud y bienestar.

Comparte y opina:

El IBCE no recomienda un incremento salarial por la situación de la economía

“Este incremento complicaría aún más a nuestras empresas del sector legal e informal que compiten en condiciones de desigualdad”, dijo el gerente del IBCE

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez (cen).

Por Rodolfo Aliaga

/ 18 de abril de 2024 / 09:35

El economista y gerente del privado Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, señaló que por la situación de la economía nacional no corresponde un incremento salarial porque afectaría a las empresas y conduciría a reducir personal.

“La respuesta es no porque la economía nacional no es de las mejores ya que crecemos menos y tenemos déficit fiscal y comercial. El dólar está subiendo, están aumentando los costos de producción así que nos estamos complicando la vida innecesariamente. Por lo que deberíamos tener un diálogo tripartito como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) manifiesta para el tratamiento de incrementos salariales”, esbozó Rodríguez a Unitel.

Lea: FMI prevé que la economía boliviana crecerá 1,6% este 2024, menos de lo esperado

Incremento salarial

El economista argumentó que cuando se estila obligar a las empresas se incurre en una “discriminación”. Porque no todas las empresas tienen la misma situación financiera. 

“Este incremento complicaría aún más a nuestras empresas del sector legal e informal que compiten en condiciones de desigualdad”, acotó.

También manifestó que, con esa intención, se expone a la clase de trabajadores a que se vea disminuida en la cantidad de empleos formales.

Según el gerente del IBCE, la carga efectiva para la empresa significaría un costo del 40% o más y con eso va a reducir personal y tendrán que pasarse a la informalidad por lo que se precarizarían los empleos.

“No hay problema para el gobierno porque se maneja en base a un incremento de la deuda, pero no es el caso de la empresa privada”, arguyó.

El año pasado, con base en datos de 2022, el incremento fue del 5% al mínimo y 3 al básico cuando el crecimiento del PIB fue de 3,6% y la inflación 3,12%, de acuerdo con los datos del IBCE.

“Si vamos a hablar de reponer el poder adquisitivo ni siquiera se debería considerar un incremento del 5%”, detalló Rodríguez.

Mesa de diálogo

Rodríguez ve que en la mesa de diálogo debería participar el empresariado privado y considera que muchas veces las decisiones se toman desde un punto de vista político.

“A veces hay valoraciones de orden político si los empresarios tuvieran voz en la propia mesa podrían llegar a ponerse de acuerdo y sensibilizar a los trabajadores, pero como hay que darle el gusto a la COB pues la decisión la toman con un cálculo político”, fundamentó.

El 22 de febrero, el comité ejecutivo de la COB, en una junta con el presidente Luis Arce presentó su pliego de peticiones en la que planteó un incremento salarial del 8% al mínimo nacional y de 7% al básico.

Durante este jueves, el Gobierno decidirá en una mesa de diálogo el incremento y la jubilación que se abordarán en la comisión económica con la COB y sin la presencia de los privados.

La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), a través de un comunicado, pidió un trato igualitario para definir el incremento.

(18/04/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Complejo del Mutún requerirá inicialmente 85.000 m3d de gas

Una vez opere al 100%, la demanda de gas subirá a los 0,7 MMm3d

El complejo siderúrgico del mutún en Puerto Suárez. Foto: ESM

/ 18 de abril de 2024 / 06:59

El Complejo Siderúrgico del Mutún, emplazado en Puerto Suárez, departamento de Santa Cruz, requerirá inicialmente 85.000 metros cúbicos día (m3d) de gas natural para el funcionamiento de las plantas, principalmente la Central Eléctrica. 

El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, sostuvo que, para septiembre de este año, se tiene previsto el inicio de operaciones de seis de siete factorías del complejo, por lo que se demandará ese volumen de gas natural, no solo para la generación de energía eléctrica sino para realizar pruebas en la producción de acero.

“En septiembre de este año, que vamos a operar todas las plantas, vamos a requerir cerca de 85.000 metros cúbicos (de gas natural)”, remarcó Alvarado en entrevista con La Razón.

El complejo industrial del Mutún consta de siete plantas: la de Concentración, de Peletización, de Reducción Directa del Hierro (DRI por su sigla en inglés), de Acería, de Laminación, Central Eléctrica y Plantas Auxiliares. La séptima estará concluida en agosto de 2025 y un mes después comenzará a funcionar.

Lea: Hasta julio, la empresa del Mutún prevé contratar al menos 300 trabajadores para el inicio de operaciones

Suministro de gas

Para el suministro de gas se emplazó un ducto de ocho kilómetros de longitud desde el ramal del gasoducto de exportación de gas a Brasil de 32 pulgadas de diámetro, administrada por la empresa Gas Trans Boliviano (GTB) de la estatal Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), hasta el Complejo industrial del Mutún. 

El presidente de la ESM afirmó que ese ducto ya está emplazado y solo falta definir la fecha de conexión al gasoducto por donde se exporta gas natural a Brasil para comenzar con el suministro.

“Es cuestión de conectarnos a lo que se llama el GTB y esa conexión se conoce con el nombre de ‘Jotap’ o ‘el pinchazo’ como —eso es lo único que falta— hacer la conexión con el GTB”, manifestó.

De acuerdo con los cálculos realizados por la ESM, todo el Complejo demandará un total de 0,7 millones de metros cúbicos día (MMm3d) de gas natural, volumen que se requerirá una vez estén en funcionamiento las siete plantas que componen el complejo industrial del Mutún.

Datos

De esos 0,7 MMm3d de gas, el 50% será demandado por la planta Central Eléctrica, la que generará electricidad para todo el complejo porque hasta ese lugar de Puerto Suárez, frontera con Brasil, no llega el Sistema Interconectado Nacional (SIN). El otro 50% se requerirá para la fundición del mineral de hierro y para otras necesidades de las otras factorías.

“La energía eléctrica va a servir para que pueda operar todo el Complejo Siderúrgico del Mutún, aunque también requerirán algunas plantas de las siete que integran todo el complejo. Algunas plantas van a operar con gas, fuera de la eléctrica”, complementó.

La Central Eléctrica del complejo industrial requerirá inicialmente 1.000 m3d de gas, lo que permitirá su arranque y, además, para realizar las primeras pruebas para el suministro de energía eléctrica prevista para julio y que paulatinamente se irá incrementando hasta alcanzar el máximo.

“1.000 metros cúbicos día se necesitaría para la planta eléctrica, eso es para arrancar una de las plantas, para hacer pruebas, porque a partir de julio ya se van a hacer pruebas de los equipos por separado”, indicó Alvarado.

La construcción total de la Planta Siderúrgica Integrada del Mutún demanda 20.000 toneladas de equipos, 17.000 toneladas de estructuras de acero y más de 80.000 metros cúbicos de hormigón. El proyecto representa una inversión de $us 546 millones.

Se prevé anualmente una producción de acero de 200.000 toneladas de acero en barras corrugadas al año y alambrón de diferente diámetro y con ello se sustituirá en casi el 50% las importaciones. También se estima $us 200 millones de ingresos y al menos $us 60 millones de utilidades, según datos oficiales.

(18/04/2024)

Temas Relacionados

Comparte y opina: