El Gobierno apuesta por una articulación latinoamericana de países productores de litio
El vicecanciller Freddy Mamani afirmó que esa articulación incluso podría en el futuro permitir a que los países productores definan el precio del litio.

Explotación del litio en el salar de Uyuni, Potosí.
El Gobierno apuesta por una articulación de países latinoamericanos productores de litio para crear mecanismos de intercambio de información y tecnología en la exploración, explotación y comercialización del denominado “oro blanco”.
El vicecanciller Freddy Mamani dijo a La Razón Radio que ese mecanismo inicialmente debe incluir a Bolivia, Argentina y Chile, porque son países que concentran el 60% de las reservas de litio del mundo.
Lea también: Bolivia propone política regional sobre el litio y una organización de países productores
“Es importante crear algún mecanismo para intercambiar información y tecnología”, insistió.
Afirmó que esa articulación incluso podría permitir en el futuro que los países productores definan el precio del litio. Actualmente, el precio del metal blando se cotiza en el mercado internacional por encima de los $us 50.000 la tonelada, después de estar en los $us 70.000.
Bolivia posee una reserva de litio en el salar de Uyuni, Potosí, de 21 millones de toneladas. Se prevé duplicar los depósitos con los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).
Mamani dijo que no solo los países productores tienen una mirada en el litio, sino que existe intereses de otros países, como Estados Unidos, que, a través de su jefa del Comando Sur, Laura Richardson, afirmaron que esos recursos son del continente americano.
El presidente Luis Arce afirmó el 23 de marzo que Bolivia está dispuesta a trabajar una política conjunta sobre el litio, que integre a los países productores a través de una organización y revindique la soberanía regional sobre el metal preciado.
Reclamo
Esas afirmaciones fueron cuestionadas por el gobierno de Luis Arce ya que los recursos del litio son de soberanía del Estado boliviano. Mamani recordó que, en septiembre de 2022, Bolivia expresó su protesta ante intentos de intervención extranjera sobre la materia.
“Nuestro presidente Luis Arce, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre (de 2022) en Nueva York, ha hecho mención del tema y ha rechazado cualquier intromisión a los asuntos internos en cuanto se refiere a los recursos naturales y, en particular, el litio”, dijo el diplomático.
Ante esas observaciones, dijo Mamani, la embajada de Estados Unidos en Bolivia emitió un comunicado en el que señaló que respeta la soberanía de los países y su derecho a desarrollar sus recursos naturales, y rechazó “infundadas aseveraciones de intervención”.