Economía

Thursday 8 Jun 2023 | Actualizado a 11:52 AM

El Gobierno apuesta por una articulación latinoamericana de países productores de litio

El vicecanciller Freddy Mamani afirmó que esa articulación incluso podría en el futuro permitir a que los países productores definan el precio del litio.

Explotación del litio en el salar de Uyuni, Potosí.

/ 29 de marzo de 2023 / 16:43

El Gobierno apuesta por una articulación de países latinoamericanos productores de litio para crear mecanismos de intercambio de información y tecnología en la exploración, explotación y comercialización del denominado “oro blanco”.

El vicecanciller Freddy Mamani dijo a La Razón Radio que ese mecanismo inicialmente debe incluir a Bolivia, Argentina y Chile, porque son países que concentran el 60% de las reservas de litio del mundo.

Lea también: Bolivia propone política regional sobre el litio y una organización de países productores

“Es importante crear algún mecanismo para intercambiar información y tecnología”, insistió.

Afirmó que esa articulación incluso podría permitir en el futuro que los países productores definan el precio del litio. Actualmente, el precio del metal blando se cotiza en el mercado internacional por encima de los $us 50.000 la tonelada, después de estar en los $us 70.000.

Bolivia posee una reserva de litio en el salar de Uyuni, Potosí, de 21 millones de toneladas. Se prevé duplicar los depósitos con los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).

Mamani dijo que no solo los países productores tienen una mirada en el litio, sino que existe intereses de otros países, como Estados Unidos, que, a través de su jefa del Comando Sur, Laura Richardson, afirmaron que esos recursos son del continente americano.

El presidente Luis Arce afirmó el 23 de marzo que Bolivia está dispuesta a trabajar una política conjunta sobre el litio, que integre a los países productores a través de una organización y revindique la soberanía regional sobre el metal preciado.

Reclamo

Esas afirmaciones fueron cuestionadas por el gobierno de Luis Arce ya que los recursos del litio son de soberanía del Estado boliviano. Mamani recordó que, en septiembre de 2022, Bolivia expresó su protesta ante intentos de intervención extranjera sobre la materia.

“Nuestro presidente Luis Arce, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre (de 2022) en Nueva York, ha hecho mención del tema y ha rechazado cualquier intromisión a los asuntos internos en cuanto se refiere a los recursos naturales y, en particular, el litio”, dijo el diplomático. 

Ante esas observaciones, dijo Mamani, la embajada de Estados Unidos en Bolivia emitió un comunicado en el que señaló que respeta la soberanía de los países y su derecho a desarrollar sus recursos naturales, y rechazó “infundadas aseveraciones de intervención”.

Comparte y opina:

Cámara de Diputados aprueba crédito de $us 500 millones del BID

El préstamo del BID cuenta con condiciones financieras favorables, incluyendo una tasa de interés del 6,22% y un plazo de pago de 23 años, que incluye 10 años de gracia.

Una sesión de la Cámara de Diputados.

Por Yuri Flores

/ 8 de junio de 2023 / 11:25

La Cámara de Diputados aprobó el miércoles un financiamiento de $us 500 millones destinado a brindar apoyo a la población vulnerable afectada por la pandemia del COVID-19. El empréstito es otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cuiscanqui, explicó en el pleno de Diputados que este crédito permitirá reponer los recursos utilizados en el Bono Contra el Hambre y la cobertura que se dio a las necesidades de salud y equipamiento en hospitales para enfrentar el COVID-19.

Lea también: Comisión del Senado aprueba cuatro créditos externos por $us 219,3 millones

El financiamiento se compone de tres partes. El primero se centra en la protección de la población vulnerable a través del «Bono Contra el Hambre», reconociendo los gastos realizados por el Estado Plurinacional de Bolivia para enfrentar los efectos del COVID-19.

El segundo tiene que ver con la reducción de la morbi-mortalidad causada por el COVID-19, la mitigación de los efectos indirectos de la pandemia en la salud y el fortalecimiento de la conducción de la respuesta a nivel nacional hasta la mejora de la capacidad de provisión de servicios de salud. Y el tercer componente se encargará de la gestión, monitoreo y evaluación de los dos primeros componentes.

Condiciones

El ministro Cusicanqui destacó que “esta inversión pública refleja el compromiso del Gobierno con el bienestar de la población, priorizando las necesidades de las personas”.

El préstamo del BID cuenta con condiciones financieras favorables, incluyendo una tasa de interés del 6,22% y un plazo de pago de 23 años, que incluye 10 años de gracia. Los desembolsos se realizarán en un período de 2 años, y el repago se realizará a través del Tesoro General de la Nación (TGN).

El proyectó fue remitido a la Cámara de Senadores para su tratamiento y posterior aprobación y promulgación por parte del Ejecutivo.

Comparte y opina:

BCB: Créditos externos fortalecen las Reservas Internacionales

El Banco Central dejó de publicar la cifra de las Reservas el 8 de febrero de este año, fecha en la que se situaba en $us 3.538 millones.

El Banco Central de Bolivia (BCB).

Por Yuri Flores

/ 8 de junio de 2023 / 11:16

Los créditos externos que fueron aprobados por la Asamblea Legislativa fortalecerán las Reservas Internacionales Netas (RIN), afirmó el Subgerente de Análisis Económico de Desarrollo de Banca Central del (BCB), David Zeballos.

“En el fortalecimiento de las Reservas, que entre sus fuentes principales tiene la contratación de préstamos, de créditos con el exterior con los organismos internacionales, que las instancias correspondientes están trabajando (para acceder)”, sostuvo el funcionario del Ente Emisor.

Lea también: Gobierno anuncia que el BCB hará conocer datos de las reservas en los próximos días

Añadió que el acceder a esos créditos no solamente fortalece las Reservas Internacionales, sino también ayuda a impulsar el aparato productivo nacional.

El 16 de abril de este año, el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusaicanqui, demandó a la Asamblea Legislativa la aprobación de siete créditos por $us 779 millones.

En ese entonces, informó que el Gobierno nacional accedió a 12 contratos de crédito por $us 1.485 millones para proyectos de inversión pública; cinco fueron aprobados hasta antes del 16 de abril por $us 705,8 millones.

Luego de 10 días, el Pleno del Senado aprobó el Contrato de Préstamo para el Programa de Conectividad Territorial y Desarrollo para Bolivia, suscrito entre el Estado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por $us 50 millones.

Información

En tanto, la pasada semana, Cusicanqui, anunció que se remitió a la Asamblea Legislativa otros dos proyectos de ley para la aprobación de créditos por $us 162,8 millones. El monto está destinado a programas de riego tecnificado y turismo.

El BCB dejó de publicar la cifra de las RIN el 8 de febrero, fecha en la que se situaba en $us 3.538 millones.

En su mensaje por los dos años y medio de gestión, el presidente Luis Arce dijo que este monto se sostenía todavía.

En ese marco, el funcionario del BCB afirmó que a la fecha las Reservas mantienen ese nivel y que más adelante se hará conocer la cifra oficial.

Comparte y opina:

La producción de cultivos se incrementará en un promedio de 70% gracias a la planta NPK

Son los resultados de un estudio que prueba el uso de fertilizantes en los cultivos de Bolivia.

Los cultivos mejorarán con el fertilizantes de la planta NPK. Ministerio de Hidrocarburos

/ 7 de junio de 2023 / 22:09

Un estudio que puso a prueba el uso de fertilizantes en cultivos en Bolivia, en su mayoría los NPK que producirá la Planta de Fertilizantes Granulados de Cochabamba, evidenció que estos compuestos elevan en 70% la productividad por hectárea de sembradíos.

El estudio forma parte del Plan nacional de fertilización y nutrición vegetal 2019-2025, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

“En la lista de productos considerados fundamentales para la seguridad alimentaria, como el maíz, papa, quinua, arroz y trigo, el promedio de incremento del rendimiento en cosecha fue de 83%; siendo el trigo el más beneficiado con un rendimiento por encima del 130%”, explicó Molina.

Asimismo, dijo que en el caso de frutas como la sandía, el plátano, la piña, la uva, el durazno o los cítricos, la productividad de la hectárea cultivada se elevó en 71%.

Lea más: Bolivia producirá hasta tres veces más abono del que importa

Planta NPK

Respecto a las hortalizas (tomate, zanahoria, frijol, lechuga, etc.) fueron potenciadas con el uso de estos nutrientes para la tierra, ya que la cosecha subió en un 60%. E incluso se llegó a superar el 80%, como en el caso de haba y la cebolla.

El estudio también aplicó pruebas en cultivos como la caña, soya y girasol, que en promedio registraron un crecimiento de la productividad de aproximadamente 45%; en tanto que en otros sembradíos de pasturas se alcanzaron niveles por encima del 90%.

“Nuestra Planta NPK va tener capacidad para producir 60.000 toneladas de esos compuestos al año. Permitirán cubrir toda la demanda de ese fertilizante en el país. De este modo, en un trabajo conjunto con nuestra Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) damos valor agregado a nuestros recursos naturales. Y fortalecemos la producción agrícola”, expresó Molina.

La planta NPK, que se construye en el Parque Industrial Santivañez, en Cochabamba, cubrirá hasta tres veces la demanda de abono en el país, entre nitrogenados, fosfatados, potásicos, y con dos o tres elementos fertilizantes (nitrógeno, fósforo y potasio).

Comparte y opina:

La Confeagro alerta de debilitamiento del aparato productivo por contrabando y alza de precios de insumos

Reclama también por los avasallamientos y la distribución irregular de diésel para los productores.

Los productores del país se reunieron este miércoles en Cochabamba. Foto: Confeagro

/ 7 de junio de 2023 / 20:44

La Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia (Confeagro) alertó este miércoles que el contrabando y el alza de insumos están dañando la economía productiva del país. Además, exhortó al Gobierno a aplicar mano dura contra los avasalladores de tierras productivas.

Mediante un pronunciamiento, demandó que el Órgano Ejecutivo refuerce los controles en las fronteras para frenar el contrabando.

Los productores del país se reunieron este miércoles en Cochabamba.

“Desde hace muchos años venimos pidiendo control estricto del contrabando, porque el ingreso masivo de productos de origen agropecuario ha golpeado muy fuerte a la economía de los productores generando un debilitamiento de nuestro aparato productivo. La falta de control aduanero amenaza con generar un contrabando de salida de productos. Eso es muy complicado para el abastecimiento en los mercados locales”, indica parte de la nota.

Asimismo, Confeagro se queja del avasallamiento de tierras que se extiende por el país, generando inseguridad y alejando las inversiones.

Lamenta, además, que a los problemas de avasallamientos y contrabando se sume ahora el abastecimiento irregular de diésel para el sector productivo. Recuerda que estos problemas encarecen la cadena productiva.

Lea más: Industriales urgen más control y afirman que ‘Bolivia está siendo loteada por mafias del contrabando’

Dólares y contrabando

Se pronunció también contra el incremento de precios de los productos importados debido a la dificultad para conseguir dólares y así pagar a los proveedores.

“El sector pecuario viene soportando precios elevados de los principales insumos para la alimentación de animales desde abril de 2022, situación que ha generado un debilitamiento en las unidades productivas de todo el territorio. Hoy esta situación tiende a ser más compleja y amenazante, por las complicaciones en el acceso a divisas para las importaciones”.

Expresó su preocupación porque los precios de productos como maquinaria, equipos e insumos aumentaron debido a las elevadas comisiones por transferencias al exterior y falta de divisas.

El sector productivo le recordó al Gobierno su predisposición para brindar todo el esfuerzo a favor del país; sin embargo, advirtió que no será posible si no se trabaja en conjunto.

Comparte y opina:

El exvicepresidente del Fassil fue aprehendido, su firma aparece en seis carpetas de créditos millonarios

Permanecerá en celdas de la FELCC hasta que se defina su futuro en una audiencia cautelar. Citarán a otros exejecutivos y empresarios.

El exvicepresidente del Fassil antes de ingresar a celdas de la FELCC. Foto: Unitel

/ 7 de junio de 2023 / 19:19

Martín W., exvicepresidente del Banco Fassil, se abstuvo este miércoles de declarar ante la comisión de fiscales que investiga presuntos delitos financieros en la entidad intervenida y quedó aprehendido.

Permanecerá en celdas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) en Santa Cruz hasta que un juez defina su futuro en una audiencia de medidas cautelares.

“Se presentó con su abogado defensor y se abstuvo de declarar. La comisión decidió dejarlo aprehendido, hasta mañana (jueves) tenemos para presentar la imputación y calculamos que el viernes irá a audiencia de medidas cautelares”, informó el fiscal Julio Porras.

La autoridad indicó que están analizando toda la documentación del caso para realizar la imputación contra Martín W. Porras dijo que el nombre del exvicepresidente y otros altos exejecutivos aparecen en varios documentos que autorizaban millonarios créditos.

“La comisión de fiscales determinó su aprehensión, él se acogió a su derecho al silencio; los elementos que tenemos son los créditos de ‘overlimit’ en líneas de crédito. Su firma está en seis carpetas”, explicó la fiscal Carmen Guzmán.

Asimismo, acotó que será acusado de delitos financieros, pues su firma figura en varias carpetas aprobando créditos sin respaldo. Anunció, que la próxima semana emitirán más citaciones a empresarios, exfuncionarios y exdirectores.

Lea más: Exvicepresidente de Fassil dice que ‘corrida’ de ahorristas fue el detonante de la crisis

‘Corrida de ahorristas’ del Fassil

Martín W. debía declarar la semana pasada; sin embargo, no se presentó argumentando problemas de salud. Permaneció un par de días internado en una clínica cruceña.

El martes, Martin W. negó que se cometieran actos ilícitos en la entidad ahora intervenida y aseguró que la crisis fue producto de la “corrida” de ahorristas.

“Entre fines de marzo y abril tuvimos una corrida de depósitos que fue como una bomba atómica. Es la causa única que provocó la intervención”, dijo en el programa Asuntos Centrales.

El ejecutivo argumentó que todos los movimientos al interior del Fassil pasaban por filtros y descartó ilícitos.

“Tampoco tuve la intención de influir por un crédito para alguien, absolutamente. Todo pasaba por filtros porque tenemos que siempre mantener la seriedad. Esa era la posición de nosotros, seriedad, transparencia y honestidad”, explicó.

El exvicepresidente de Fassil es investigado por delitos financieros y movimientos irregulares.

Tras la intervención del Banco Fassil, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) denunció a la entidad por delitos financieros. La investigación aún está en marcha y se reveló que al menos 50 empresarios cruceños habrían accedido a créditos millonarios.

Hasta la fecha, cinco altos exejecutivos del Fassil permanecen con detención preventiva.

Comparte y opina:

Últimas Noticias