Buscan mecanismos para que exportadores ingresen dólares al país
El ministro dijo que se realizan evaluaciones para resolver los problemas.
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, brinda una conferencia de prensa.
El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, indicó ayer que se buscarán mecanismos para que los exportadores puedan ingresar dólares al país provenientes de sus actividades comerciales en el exterior.
La autoridad sostuvo que eso permitirá fortalecer la economía nacional luego de la inusual demanda de la divisa estadounidense que se originó hace un mes.
“Hay que encontrar los mecanismos para fortalecer la economía boliviana a través de que las empresas privadas y los exportadores puedan traer esas divisas al país y, de esa manera, generar un proceso de retorno a la normalidad dentro de la economía boliviana”, dijo a la red DTV.
En entrevista con ese medio, el martes, el exvicepresidente Álvaro García Linera atribuyó la escasez de dólares en la economía al desvío de la moneda a otros destinos por parte de los exportadores.
“Un empresario, no todos, pero una parte importante exporta, por ejemplo, soya. ¿Dónde van sus dólares? Se quedan en Miami (Estados Unidos). Exporta madera, ¿dónde van sus dólares? A Panamá”, cuestionó García Linera.
RÉCORD.
Durante el año pasado, Bolivia logró un récord histórico en exportaciones, que llegó a los $us 13.653 millones, según los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Destacaron las ventas de productos no tradicionales, como los derivados de soya, la urea y el carbonato de litio. De acuerdo con los datos, las exportaciones de soya y sus derivados alcanzaron un total de $us 2.200 millones.
También puede leer: El BCB admite que entrega fichas y atiende de manera programada la venta de dólares
Cusicanqui prefirió no señalar si el Gobierno asumirá medidas como la propuesta por García Linera para que las divisas de los exportadores pasen por el Banco Central de Bolivia (BCB) con el fin de fortalecer las Reservas Internacionales del país.
No obstante, dijo que se realizan evaluaciones para resolver los problemas económicos del país; eso, a través de las políticas como la industrialización y la sustitución de las importaciones. “El Gobierno siempre va evaluando una serie de medidas para atender los temas coyunturales, pero fundamentalmente los temas estructurales de mediano y largo plazo”, dijo.
Por eso, damos “énfasis en las soluciones definitivas a los problemas de la economía; y viene por el proceso de la industrialización de los recursos naturales y la sustitución de importaciones”, insistió.
El lunes, en respuesta a cuestionamientos del expresidente Evo Morales a la gestión económica del Gobierno, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo que en la administración del exmandatario hubo poca inversión en la exploración de hidrocarburos.
“No se han hecho las inversiones adecuadas, inversiones necesarias para ir mantenido este nivel de producción”, insistió el funcionario. Dijo que por eso “la economía boliviana está pagando las facturas de no haber hecho esa inversión en la manera agresiva”.