Economía

Tuesday 5 Dec 2023 | Actualizado a 17:38 PM

Según el INE, los hombres tienen mejores niveles salariales que las mujeres en el sector privado

El informe indica que, en el caso del campo de los profesionales, un varón genera, en promedio, Bs 10.592, mientras que una mujer, Bs 9.266.

Las mujeres ganan menos que los varones. Foto: Archivo

/ 3 de abril de 2023 / 23:28

Los hombres tienen mejores niveles salariales que las mujeres en el sector privado, según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de una tendencia que se mantiene hace varios años.

«Los Salarios Medios Nominales registran, a nivel de grupos ocupacionales, que los hombres tienen mejores niveles salariales que las mujeres. Gerentes y administradores Bs 18.039; Otros profesionales Bs 8.489; Profesionales Bs 6.596; Obreros especializados Bs 4.059 y Empleados Bs 4.131», apunta el INE en su informe.

 Los grupos ocupaciones que registran mejores niveles salariales en mujeres son: Otros obreros Bs 4.489 y Otros empleados Bs 4.192. Similar situación ocurre con las remuneraciones, agrega el documento, según la agencia ABI.

 De acuerdo con datos del boletín Salario y Remuneración del Sector Privado, un gerente o administrador varón obtiene una remuneración promedio de Bs 23.193. Mientras que, una mujer, en el mismo cargo, consigue Bs 17.972.

 El informe acota que, en el caso del campo de los profesionales, un varón genera, en promedio, Bs 10.592, mientras que una mujer, Bs 9.266.

Diferencias

El informe también indica que el grupo ocupacional de obreros especializados la diferencia se mantiene: un varón capta Bs 7.662, mientras que una mujer, Bs 5.754; en el caso de empleados el hombre logra Bs 6.477 y una mujer Bs 4.496.

 Solo en el ítem de «otros obreros» el INE consigna que una mujer gana ligeramente un poco más que un varón: Bs 5.793 frente a Bs 5.762.

Lea más: El INE destaca avance del 78% en la actualización cartográfica; en Oruro se completó la tarea

 Mujeres

En el reporte se señala que el Salario Medio Nominal del Sector Privado, para diciembre de 2022, alcanzó Bs 5.064. Esta cifra representa una variación porcentual positiva de 0,43% respecto a septiembre de 2022. Por su parte, la Remuneración Media Nominal registró una variación de 0,15%.

 Para diciembre de 2022, quienes trabajan en la actividad de electricidad, gas y agua percibieron el mayor Salario Medio Nominal, con Bs 12.899. Seguidos en orden de importancia por: petróleo y gas natural con Bs 10.947 y comunicaciones con Bs 8.139.

 Por otra parte, las actividades que presentaron los menores niveles salariales son: restaurantes, bares y cantinas con Bs 3.135. Además, madera excepto muebles con Bs 3.228 y molinería y productos de panadería con Bs 3.348.

Asimismo, en la Remuneración Media Nominal, los asalariados ocupados en la actividad de electricidad gas y agua percibieron Bs 16.717. Los niveles más bajos se registraron en las actividades de: madera excepto muebles con Bs 4.418, restaurantes, bares y cantinas Bs 4.687 y otros servicios Bs 4.755.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La CAO plantea cuatro condiciones para aceptar que se quite la subvención al diésel al sector agroindustrial

El presidente de la institución pide al Gobierno cumplir con esas propuestas para que el sector agropecuario sea más competitivo.

El presidente de la CAO, José Luis Farah. Foto: CAO

/ 5 de diciembre de 2023 / 17:33

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), José Luis Farah, abrió este martes la posibilidad de que el sector agropecuario deje de pagar diésel subvencionado siempre y cuando el Gobierno cumpla cuatro condiciones.

José Luis Farah, presidente de la CAO, dijo que con ciertas condiciones que el Gobierno debe cumplir, el sector agropecuario sería más competitivo y así podría pagar el precio internacional del diésel.

Detalló que la primera condición es la verificación de la función económica social de la tierra cada 10 años. Según Farah esto garantizará que las inversiones y los créditos obtenidos se programen a un mediano plazo.

El segundo pedido es la biotecnología, una herramienta importante para aumentar la productividad y la competitividad del sector agropecuario. Pide acceso a eventos de semillas transgénicas que se comercializan en países vecinos.

La tercera condición es la liberación irrestricta de las exportaciones. Farah propuso que se eliminen las restricciones a la exportación de productos agropecuarios.

Lea más: Arce ratifica que los precios de los combustibles no se tocan

CAO

La última condicionantes es la seguridad jurídica plena. El presidente de la CAO señaló que el sector agropecuario necesita tener la seguridad de que sus predios no serán expropiados o afectados por cambios en la legislación y que se sancionará el avasallamiento.

«El sector agropecuario no es un sector rentista, es un sector productivo que genera empleo y riqueza para el país», dijo Farah a la prensa.

Asimismo, aseguró que el sector productivo consume el 16% del combustible a nivel nacional y de ese porcentaje el 13% es diésel que se usa en la actividad agropecuaria, sobre todo en Santa Cruz.

«El diésel lo necesitamos en época de siembra, cosecha. Ahora debemos tener el diésel oportuno porque con la lluvia estamos listos y oportunos para abastecer con alimentos al país», añadió.

Tras las largas filas en busca de combustible en varias regiones del país durante las últimas semanas, el Gobierno garantizó que se mantendrá el precio y la subvención a los carburantes. Sin embargo, algunos sectores y autoridades plantearon la posibilidad de levantar el subsidio.

Comparte y opina:

Una ley debe ratificar el protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur

Blanco confía en que no habrá ningún problema en la aprobación de la norma, porque la misma beneficiará a unos dos millones de migrantes bolivianos.

Benjamín Blanco Ferri, viceministro de Comercio Exterior e Integración.

/ 5 de diciembre de 2023 / 17:23

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco Ferri, anunció este martes que el Ejecutivo presentará a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para la ratificación del protocolo de adhesión de Bolivia al Mercosur.

Blanco confía en que no habrá ningún problema en la aprobación de la norma, porque la misma beneficiará a unos dos millones de migrantes bolivianos que radican en Argentina y Brasil.

“No prevemos que haya ninguna dificultad para su aprobación por parte de la Asamblea Legislativa”, porque hay “dos millones de compatriotas viviendo en Brasil y Argentina”, sostuvo la autoridad en entrevista con La Razón Radio.

Blanco dijo que también se aguarda que el depósito del protocolo de adhesión de Bolivia al Mercado Común del Sur (Mercosur) sea anunciado oficialmente por Brasil en la cumbre presidencial de este jueves, en Río de Janeiro.

“Esperamos que, para esta cumbre, este 7 de diciembre, se anuncie oficialmente el depósito del protocolo de adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia al Mercosur por parte de Brasil, ya que es el único, el último, país que faltaba para poder completar con estos trámites constitucionales”, dijo en una conferencia de prensa.

Destacó que las gestiones del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, permitieron que este protocolo sea aprobado por las autoridades legislativas brasileñas correspondientes y ahora ello “es un paso fundamental en la integración latinoamericana”.

“Bolivia va a pasar a convertirse en el único país que es miembro de los dos principales bloques de integración de Suramérica, tal como es la Comunidad Andina (CAN) y el Mercosur, en su posición estratégica del corazón de Suramérica, será el punto de convergencia entre ambos bloques de integración”, resaltó.

Comparte y opina:

Entre el 12 y 14 de este mes se realizará la subasta de café presidencial

Desde 2015, año en que inició el concurso, se consiguió varios logros, entre ellos la mejora del precio del café boliviano. En 2020, mediante subasta electrónica, se logró vender la libra a $us 162,20.

Catación del café boliviano.

Por Yuri Flores

/ 5 de diciembre de 2023 / 15:34

Entre el 12 y 14 de este mes, se realizará la subasta internacional Taza Calidad de Café Presidencial, evento que se efectuará de forma virtual en el que participarán varios países que demandan el café boliviano.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, explicó este martes que este evento es una oportunidad para los productores nacionales a través del cual muestran al mundo la calidad del café boliviano. Para ello, la Cancillería coadyuva en la subasta internacional.

Lea también: El mejor café de Bolivia se produce en Villa Tunarihttps://www.la-razon.com/financiero/2021/11/21/el-mejor-cafe-de-bolivia-se-produce-en-villa-tunari/

“Este torneo se encuentra organizado por el Consejo Nacional del Café (CNC) y esperamos que la subasta internacional la podamos realizar entre el 12 y 14 de diciembre, lo haremos vía internet, participarán varios países de esta subasta y estamos seguros que nuestros cafés tendrán puntuaciones muy altas como ha estado sucediendo en los anteriores torneos”, resaltó Blanco en conferencia de prensa.

El año pasado, la productora Deysi Ramos del municipio yungueño de Caranavi, del norte de La Paz, ganó el VIII Torneo Nacional Taza de Calidad Café Presidencial 2022. En el evento participaron 273 muestras de café.

La autoridad recordó que la ganadora en 2022 “ha vendido su café a un precio promedio por libra de 40 dólares, que es un precio mucho más alto del que se consigue en un mercado normal”.

Desde 2015, año en que inició el concurso, se consiguió varios logros, entre ellos la mejora del precio del café boliviano. En 2020, por ejemplo, mediante la subasta electrónica, se logró vender la libra a $us 162,20.

Blanco dijo que este tipo de eventos permite promocionar el café boliviano y que haya bastante demanda de países como Francia, Alemania, Bélgica, Estados Unidos y Japón.

Entre enero y septiembre de este año, Bolivia exportó café de primera calidad por un valor de $us 7,7 millones.

“Hemos estado en Estados Unidos con media tonelada de exportaciones en café que equivale a 3,4 millones de dólares, a Francia con 1,36 millones de dólares, a Alemania con 1,14 millones de dólares y como decía Japón con casi un millón de dólares de exportaciones”, indicó.

El 13 de septiembre se lanzó el torneo nacional que se realizó en el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. Luego, entre el 29 y el 31 de octubre se efectuó la preselección de muestras en el LATA 16 Laboratorio, diseñado para analizar y evaluar diferentes aspectos de los granos de café.

La selección de catadores se realizó el 1 de noviembre a través de la evaluación organoléptica en las instalaciones del laboratorio 16. Del 19 al 21 de noviembre, se desarrolló la etapa nacional bajo las normas de catación SCA; entre el 23 y 25 del mes pasado se realizó la fase internacional en la comunidad de Villa El Carmen, municipio de Caranavi, La Paz, en el Centro de Innovación del Café.

Comparte y opina:

Aduana emitirá certificado de reverificación de vehículos de alto tonelaje hasta el 2 de febrero

A partir de la fecha y hasta el 2 de febrero de 2024, la Aduana otorgará a los transportistas de La Paz el Certificado de Registro Vehicular que acreditará la legalidad de motorizados nacionalizados entre 1990 y 2004.

Personal de la Aduana realiza la reverificación de un bus de pasajeros.

Por Yuri Flores

/ 5 de diciembre de 2023 / 13:35

La Aduana Nacional emitirá a los transportistas de La Paz el certificado de reverificación de vehículos de transporte de carga de más de seis toneladas y de pasajeros superior a las 32 personas que fueron nacionalizados entre 1990 y 2004, lo que acreditará la legalidad del motorizado.

La presidenta de la entidad aduanera, Karina Serrudo, explicó que este proceso se realizará a partir de la fecha y concluirá el 2 de febrero de 2024 en instalaciones de la Terminal Metropolitana de la ciudad de El Alto.

Los transportistas han “solicitado por mucho tiempo que se reverifique y se meta al sistema” de la Aduana la “reverificación y se les ponga un tag y se les dé una certificación para que ellos puedan transitar de manera libre porque ellos han nacionalizado sus vehículos entre 1990 y 2004”,  dijo en conferencia de prensa.

Lea también: La Aduana implementa Certificado de Registro Vehicular para coches nacionalizados entre 1990 y 2004

La demanda de los transportistas para la reverificación de sus motorizados data de hace 15 años, ya que algunos modificaron sus vehículos lo que ocasionó que sean retenidos por la Policía, el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando o la propia Aduana en las carreteras y que, en algunos casos, eran extorsionados.

“Por más de 15 años, 15 años que han venido pidiendo que se reverifique sus vehículos de alto tonelaje y sus buses y este Gobierno ha instruido que hagamos esta reglamentación en beneficio de este sector”, añadió.

Serrudo explicó que por más de un año se trabajó con el sector del transporte en una reglamentación para que se les otorgue una certificación para reverificar sus motorizados. Resultado de ello, el 3 de agosto de este año se comenzó con este proceso en el departamento de Cochabamba y ahora se lo realizará en La Paz.

Este trabajo de reverificación de motorizados también se lo hará a nivel nacional en las Aduanas Interiores de los nueve departamentos.

El proceso de reverificación consta de 10 pasos, mismos que están divididos en dos fases: en primer lugar, el registro del solicitante, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el artículo 9 del Reglamento de Identificación de Vehículos Nacionalizados de Transporte de Carga o transporte de pasajeros, y la segunda fase consiste en la revisión física del vehículo y los documentos originales.

Para obtener esta identificación, el interesado debe presentar el Certificado de Registro de Propiedad del Vehículo Automotor, vigente.

En caso de que este documento no se encuentre a nombre del solicitante, se presentará Testimonio de Escritura Pública de transferencia o Poder Notarial otorgado por el propietario (en el que se detallen las características técnicas del vehículo), o Documentó Privado de Compra y Venta del Vehículo con una declaración voluntaria suscrito ante Notario de Fe Pública (que acredite la posesión del vehículo).  

La cédula de identidad vigente del solicitante; la póliza o Declaración de Importación del medio de transporte de carga o pasajeros; la autorización de modificación de estructura de los vehículos emitida por Tránsito, si el medio de transporte ha sido modificado; el informe de Trabajo Técnico de Autenticidad y Certificación de No Robo nacional e internacional emitida por Diprove para la nacionalización del vehículo, en caso de observación por chasis remarcado; y la certificación actualizada de no existencia de denuncia de robo nacional e internacional.

Los requisitos para obtener esta certificación también están en la página web de la Aduana: https://sirev.aduana.gob.bo/sirev/#/solicitud

Comparte y opina:

Entra en operación Decantador Centrífugo para separación de sólidos y líquidos en Corocoro

Luego de este proceso se apunta a trabajar en una segunda fase para obtener el alambrón de cobre a través de la trefilación.

Inauguración del Decantador Centrífugo en Corocoro.

Por Yuri Flores

/ 5 de diciembre de 2023 / 11:40

El Ministerio de Minería y Metalurgia, mediante la Empresa Minera Corocoro, que depende de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), puso en marcha el Decantador Centrífugo Separadora de Sólidos y Líquidos para una mayor recuperación de cobre.

El ministro de Minería, Marcelino Quispe, al observar el funcionamiento del decantador centrífugo para la separación del sólido y el líquido, explicó que el sólido son los residuos que se depositarán a un dique de colas especial y la liquida (solución) permitirá obtener entre tres y cuatro gramos por litro de cobre.

Lea también: En noviembre inauguran ‘Decantadores Centrífugos’ para aumentar producción de cobre catódico

“Este es un paso fundamental porque ya no estamos bombeando al dique de colas donde la disolución sufre las inclemencias del tiempo al aportar a través del viento con arena y basura, ya tenemos una disolución limpia para el procesamiento y así obtener cátodos de cobre”, precisó y añadió que la ley de cabeza del yacimiento minero aumentó a 1,6% de cobre.

Luego de este proceso, se apunta a trabajar en una segunda fase en la industrialización, la de obtener el alambrón de cobre a través de la trefilación. Y, para ese propósito, se necesita que el yacimiento minero en Corocoro tenga recursos probados por lo menos de 25 a 30 años.

El presidente de Comibol, Reynaldo Pardo, calificó como un hecho significativo que debe ser recordado siempre, porque se demuestra que el Gobierno cumple. Recordó que en otra época se exportaba solo materia prima, y que ahora se comercializa el mineral con valor agregado.

En la ocasión también se concretó la entrega de dos volquetas cero kilómetros, una fresadora universal, un taladro radial y una compresora de aire, adquiridos con recursos propios de la Empresa Minera Corocoro.

Comparte y opina: