Economía

Wednesday 19 Mar 2025 | Actualizado a 15:35 PM

El INE alista el Censo experimental, será en un municipio entre 10.000 y 15.000 habitantes

Se realizará en julio en un departamento diferente a los que participaron en la prueba piloto. La actualización cartográfica estadística tiene un avance de 84,2% hasta este sábado.

Las actividades rumbo al Censo avanzan sin pausa. Foto: APG

/ 8 de abril de 2023 / 15:52

El Instituto Nacional de Estadística (INE) alista todos los detalles para la realización del pre Censo o Censo experimental, que se realizará en julio y contará con todos los instrumentos que se usarán el día de la encuesta nacional. El director del INE, Humberto Arandia, informó que se realizará en un municipio que tenga entre 10.000 y 15.000 habitantes.

Indicó, además, que se realizará en un departamento diferente a los que participaron en la prueba piloto el mes pasado.  En esa oportunidad fueron seleccionado municipios de Beni, Chuquisaca, Oruro y Potosí.

“Será un municipio de mediana escala porque hasta ahora fueron relativamente pequeños. Vamos a emplear todos los elementos, será un municipio que no esté vinculado a carreteras troncales porque no podemos parar la actividad económica”, explicó Arandia en ATB radio.

“El Censo experimental será con todos los instrumentos finales. Hablamos de reclutadores, encuestadores, todos los sistemas informáticos, la logística, el armado de cajas”, acotó.

El director del INE detalló que se trata de la prueba final y más importante y sus resultados servirán para armar toda la estructura final antes del Censo 2024.

“Mezclando los resultados de la actualización cartográfica más el Censo experimental tendremos la estructura censal definida. Es la estructura que maneja todo el Censo, un equipo de casi 20.000 personas que a lo largo del país van a reclutar a casi 500.000 voluntarios”, indicó.

Lea más: La Prueba Piloto del Censo logró una cobertura del 100% en tres municipios y un pueblo indígena

84,2% de avance rumbo a Censo

Arandia también se refirió a la Actualización Cartográfica Estadística (ACE), que hasta este sábado alcanzó el 84,2% a nivel nacional.

“Al día de hoy tenemos un 84,2% de avance a nivel nacional y estamos en proceso en 7,4%. Es decir, ya hemos recorrido casi el 90% de los centros urbanos y las áreas pobladas del país, nos queda un trabajo en el área dispersa, que es la más compleja”, indicó.

Reiteró que la ACE será concluida hasta agosto de este año.

“Tenemos tres departamentos cerrados, además Potosí está con 90%, Chuquisaca 85%, La Paz 84%, Cochabamba 78% y Santa Cruz 78%”.

Destacó, además, que hasta la fecha han logrado convenios con el 80% de los municipios del país para apoyar todo el trabajo antes, durante y después de, Censo 2024.

“El jueves cerramos convenios con municipios de los Yungas que por su dificultad de acceso requerimos la participación activa y en todo el país. Nuestro objetivo es llegar a cada uno de los rincones, de punta a punta del país. Vamos a tener por primera vez en la historia la cartografía digitalizada y eso nos permitirá llegar a cada una de las viviendas el día del Censo”.

Comparte y opina:

Desde 2024, Epcoro recaudó Bs 3.560 millones por venta de 4.450 kilos de oro al BCB

El gerente de la empresa proyecta comprar 10 toneladas de oro hasta fin de año para fortalecer las Reservas Internacionales Netas.

Una persona manipula varios lingotes de oro. Foto: Archivo

/ 19 de marzo de 2025 / 15:17

Desde 2024, la Empresa de Producción y Comercialización del Oro (Epcoro) recaudó Bs 3.560 millones por la venta de 4.450 kilos de oro al Banco Central de Bolivia (BCB), informó este miércoles su gerente, Pablo Pérez.

“Estamos cumpliendo con el mandato de fortalecer las reservas internacionales del Estado y garantizar que nuestro oro producido por nuestras cooperativas, empresas privadas y empresas públicas, se quede acá, en nuestro país”, explicó.

La empresa cumplió hace poco un año de vida. El 13 de marzo de 2024, el presidente Luis Alberto Arce firmó el Decreto Supremo 5134, que creó Epcoro en el marco de la política de industrialización de los recursos naturales y el fortalecimiento de las Reservas Internacionales Netas (RIN), según establece la Ley 1503 de compra de oro.

Pérez explicó que la empresa estatal adquirió el mineral principalmente de cooperativas mineras auríferas de los Yungas de La Paz; además de la producción de las regiones de Amayapampa, de Potosí, y San Ramón, de Santa Cruz, de manera progresiva.

Lea más: A un año de su creación, Epcoro entregó al Banco Central 4,5 toneladas de oro

Oro

“También tenemos cooperativas que están en el departamento de Potosí y Santa Cruz que nos han hecho llegar el material. Hay empresas privadas de Cochabamba, Oruro y estamos abarcando lo que es el mercado nacional en su integridad”, precisó.

Asimismo, anunció que Epcoro tiene prevista la compra de 10 toneladas (t) de oro hasta fin de año; y reconoció que las intensas precipitaciones pluviales limitaron este mes la explotación aurífera en áreas tradicionales, como los Yungas de La Paz.

En cuanto al precio de compra, Pérez expresó su complacencia por la constante mejora de cotización del oro, porque beneficia al país y reportó que, datos hasta el viernes pasado, indican que la onza troy en el mercado internacional alcanzó el precio de $us 3.004.

Según informe de la empresa estatal, entre noviembre y diciembre de 2024 se compró de las empresas y cooperativas mineras autorizadas dos toneladas de oro; y de enero a febrero de 2025, otras dos toneladas.

El martes, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, defendió la Ley de compra de oro, promulgada en mayo de 2023, al asegurar que permitió movilizar 23,5 toneladas del metal precioso para fortalecer las RIN; y evitar que Bolivia cayera en default (impago) de su deuda externa.

Comparte y opina:

Empresas públicas y proveedores participan en rueda de negocios para fortalecer producción nacional

La gerente de Subsidios y Articulación Productiva del Sedem resaltó que el encuentro representa una mejora en la alimentación de miles de beneficiarias de los subsidios.

Algunos participantes en la rueda de negocios. Foto: MDPEP

/ 19 de marzo de 2025 / 14:41

Las empresas públicas, productores y proveedores participaron con éxito en la Rueda de Negocios del Bicentenario con el objetivo de consolidar acuerdos que fortalezcan la provisión de alimentos y productos esenciales para los programas de Subsidios Prenatal, de Lactancia y Universal Prenatal por la Vida.

El Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), a través de la Gerencia de Subsidios y Articulación Productiva (GSAP), organizó el evento con la participación de productores nacionales; empresas proveedoras y autoridades gubernamentales.

La rueda arrojó resultados positivos, con más de Bs 25 millones en intenciones de negocio y consolidó una cadena de abastecimiento sostenible, eficiente y equitativa.

Según informe del Ministerio de Desarrollo Productivo, no solo se garantiza el acceso a productos de calidad y a precios justos para miles de beneficiarias en todo el país; sino que también impulsa a las familias productoras y microempresas nacionales.

Lea más: Ahora las mamás solo necesitan su carnet de identidad para su subsidio y bono Juana Azurduy

Rueda

La gerente de Subsidios y Articulación Productiva, Roselin Rosell Menacho, resaltó la importancia de este encuentro; y dijo que representa una mejora en la alimentación de miles de beneficiarias y asegura la calidad y precios accesibles.

Por su parte, Luis Miguel Ticona Rocha, representante de familias productoras de frutas, expresó su satisfacción con los resultados obtenidos. “Hemos logrado acuerdos directos con proveedores; lo que nos permite vender a un precio justo y sin intermediarios, asegurando estabilidad económica para nuestras familias”, destacó.

“El Sedem reafirma su compromiso de seguir articulando esfuerzos entre el sector público y privado para potenciar la producción nacional; dinamizar la economía y garantizar una nutrición saludable. La Rueda de Negocios del Bicentenario se consolida así; como un espacio clave para impulsar el desarrollo productivo del país”, resaltó la entidad.

Asimismo, resaltó que el consumo de productos nacionales y permite que los productos bolivianos lleguen al mercado con un valor agregado; y reduce la dependencia de insumos extranjeros y fortaleciendo la industria nacional.

Comparte y opina:

Trabajadores cárnicos anuncian paro nacional por el alza de precios de la carne

El sector convoca un ampliado en Santa Cruz para el 27 de marzo y advierte con desabastecer mercados si el Gobierno no frena el contrabando y regula precios.

El precio de la carne de res aún está elevado en los mercados. Foto: Archivo

/ 19 de marzo de 2025 / 13:59

La Confederación Nacional de Trabajadores en Carne de Bolivia (Contracabol) anunció un paro nacional indefinido y desabastecimiento del producto si el Gobierno no atiende sus demandas, que incluyen frenar el contrabando y reducir el precio del kilo gancho de carne de res a Bs 28.

La medida se definirá en un ampliado sectorial el 27 de marzo en Santa Cruz, en respuesta al incremento descontrolado de precios y la escasez que ya afecta a mercados de todo el país; todo el producto para el consumidor final llegó a comercializarse hasta en Bs 70 en los últimos días.

Santiago Aguilar, secretario ejecutivo de Contracabol, denunció que el precio de la carne subió entre Bs 14 y Bs 15 desde finales de 2023, y atribuyó la crisis al acaparamiento de ganado y al contrabando hacia países vecinos.

Puede leer: Camión cisterna boliviano derrama más de 10.000 litros de diésel en carretera de Chile

Carne

«Los empresarios del oriente priorizan vender en fronteras”, protestó. De acuerdo con el dirigente, en Argentina, el kilo se paga a Bs 90, por lo que resulta más rentable para el ganadero.

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, indicó que el sector ganadero es responsable del alza de precios. Por ello, el Gobierno tomó la decisión de suspender las autorizaciones de nuevas exportaciones de carne.

Sin embargo, más de 40 días después de la medida, el precio del producto no se reduce, sino que continua al alza.

Para evitar medidas de presión, Silva anunció que se convocará a Contracabol a una reunión, pero cuestionó “¿Qué quieren que hagamos?”, y explicó que los productores son los dueños del ganado y pueden fijar los precios a su antojo.

El Gobierno, por su parte, incrementará el control en fronteras para evitar la salida ilegal del ganado a pie para evitar el alza de precios.

Desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) aseguran que los costos de producción se encarecieron y que hay especuladores en el mercado, quienes son responsables del alza de precios de la carne.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La ANH intercepta un intento de desvío de 650 litros de gasolina en Cochabamba

La FELCC y la ANH decomisaron bidones ocultos en un bus hacia el trópico y detuvieron a cuatro personas.

Las bolsas en las que se transportaba el combustible.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 13:55

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) frustraron un intento de desvío de 650 litros de gasolina en Cochabamba y capturaron a cuatro personas vinculadas al transporte ilegal de carburantes.

Wendy Villaroel, directora distrital de la ANH, confirmó que cuatro vehículos fueron remitidos a la FELCC solo este miércoles y que los detenidos enfrentarán cargos por desvío de combustible.

El procedimiento comenzó cuando transeúntes alertaron sobre una mujer que ocultaba bidones de gasolina dentro de bolsas de yute en una parada de buses con destino al Trópico cochabambino.

También le puede interesar leer: Camión cisterna boliviano derrama más de 10.000 litros de diésel en carretera de Chile

ANH

Efectivos de la FELCC se trasladaron al lugar y hallaron 40 bidones llenos de gasolina, listos para ser trasladados en un bus. La mujer, el conductor del vehículo y otros dos implicados fueron arrestados en flagrancia.

Freddy Medinaceli, director de la FELCC en Cochabamba, precisó que tres personas están aprehendidas y una fue arrestada.

«El conductor tenía la misión de llevar el cargamento ilegal», señaló. El combustible decomisado y los vehículos intervenidos quedaron bajo resguardo, mientras el caso avanza en el Ministerio Público.

El operativo se enmarca en los controles reforzados ante la escasez de combustibles que afecta al país, la cual ha incentivado el mercado negro y el desvío de carburantes, debido a que los contrabandistas venden el litro subvencionado en un precio hasta seis veces superior a su costo regular.

Por ello, Medinaceli pidió a los transportistas «no prestarse a estas actividades ilegales», recordando que la ley sanciona con severidad estos delitos, además de incautarles su herramienta de trabajo.

La ANH y la FELCC mantendrán operativos en carreteras y terminales para frenar el contrabando de carburantes, mientras el Gobierno incrementa esfuerzos para regular el abastecimiento de diésel y gasolina en las estaciones de servicio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce promulga el crédito por $us 75 millones para atender desastres naturales

El presidente Luis Arce destacó la actitud de los legisladores que aprobaron el crédito para atender las emergencias en la temporada de lluvias.

La sesión de este miércoles en la Cámara de Senadores.

Por Daniel Zenteno

/ 19 de marzo de 2025 / 12:28

Este miércoles, el presidente Luis Arce promulgó este miércoles la Ley 1622, del Programa de Riesgos ante Eventos Adversos y Emergencias por Desastres Naturales, que establece un crédito de financiamiento de $us 75 millones por parte de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

“Este crédito no solo nos permitirá fortalecer la atención a las regiones afectadas por los desastres naturales, sino que también nos muestra una gran enseñanza de que cuando se anteponen los intereses colectivos, por encima de los políticos personales, el pueblo boliviano es el que más se beneficia”, escribió Arce en sus redes sociales.

El Presidente destacó la actitud de los senadores, quienes, pese a sus diferencias con el Gobierno, aprobaron el crédito para atender los daños y afectaciones por la temporada de lluvias, que ya causó 46 muertes, más de 100.000 familias afectadas y 69 municipios declarados en desastre municipal.

“Éste es el camino que debemos seguir: un camino de unidad, diálogo y trabajo desinteresado por el bienestar de nuestro país”, señaló Arce.

Puede leer: Andrónico dice que el Gobierno tiene más de $us 2.000 millones en ‘caja y bancos’

Crédito

El proyecto de financiamiento externo fue presentado en septiembre de 2024 a la Cámara de Diputados, con el objetivo de hacer frente a los incendios forestales que golpeaban al oriente del país en ese entonces. Un mes después fue aprobado y desde esa vez no había forma en que la Cámara de Senadores lo sanciones sino el martes.

Los legisladores argumentaron que, con tanto financiamiento externo, el país incrementa su deuda, además que acusaron al Gobierno de pretender desviar los recursos. Sin embargo, tras un largo debate con los ministros de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, y de Economía, Marcelo Montenegro, el crédito fue sancionado para su posterior promulgación.

La senadora arcista Virginia Velasco indicó este miércoles que la CAF puede desembolsar los $us 75 millones en los próximos 10 días. Pero otros senadores de oposición, como Henry Montero, de Creemos, afirman que el crédito se desembolsará luego de 30 días de su promulgación.

El Gobierno insiste en que los proyectos de financiamiento externo ayudarán al país a enfrentar la escasez de combustibles que atraviesa el país, pues permiten un mayor flujo de divisas que permite la importación de gasolina y de diésel.

Con éste, ya se aprobaron 36 proyectos de crédito en los últimos cinco años, por un monto que supera los $us 4.000 millones, aunque de este volumen solo se desembolsó el 50%, como reconoció Cusicanqui.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias