Economía

Thursday 16 Jan 2025 | Actualizado a 10:14 AM

Unánime rechazo de empresarios privados e industriales al asedio de hoteles en Uyuni

Piden al Gobierno seguridad jurídica y sancionar este tipo de hechos que dejan una pésima imagen de Bolivia y ahuyentan la inversión privada.

Los representantes de varios sectores empresariales e industriales rechazaron lo ocurrido en Uyuni. Foto: APG

/ 11 de abril de 2023 / 21:08

La Cámara Nacional de Comercio, la Cámara Hotelera Bolivia, la Asociación de líneas aéreas y representantes de las agencias de viajes y turismo rechazaron unánimemente el asedio a los hoteles de Uyuni. Exigen al Gobierno asumir acciones y sanciones a quienes actúan al margen de la ley.

Los empresarios se reunieron este martes para analizar la situación de los hoteleros en Uyuni y manifestaron su rechazo al asedio de pobladores de Colchani a tres hoteles. Los comunarios exigen que paguen “regalías” porque las edificaciones están en terrenos de la comunidad.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Mario Paredes, expresó su preocupación por la imagen del país y las futuras inversiones. Exigió al Gobierno asumir acciones y sanciones a quienes impiden el paso a los hostales.

Luis Ampuero, presidente de la Cámara Boliviana Hotelera, dijo que este tipo de medidas desalientan las inversiones privadas y alejan a los turistas.

“Nos sentimos consternados y preocupados por estos hechos. Es una acción extorsiva a empresarios hoteleros. Nos preocupa que esta situación está al margen de la ley y se cometen una serie de acciones que violen principios básicos del ordenamiento jurídico”, dijo.

Uyuni

Cuestionó que las autoridades llamadas por ley no hayan reaccionado aún, considerando que se está afectando el tránsito de visitantes nacionales e internacionales.

“Hay daños enormes, la imagen negativa que se proyecta, la de un país hostil y se difunde por todo el mundo. La inversión privada se ahuyenta, todo esto es negativo en uno de los principales atractivos mundiales. Este tipo de medidas nos desalienta porque aleja a los turistas y desincentiva la inversión pública”, lamentó.

Jorge Valle, de la Asociación de líneas aéreas, dijo que el Estado debe frenar este tipo de hechos. “Son tierras del Estado y tiene que poner coto a esta situación. No podemos fomentar esto, quieren ganar del trabajo ajeno, el turismo ayuda a las comunidades”.

Desde la Agencia Boliviana de agencias de viajes y turismo lamentaron estos hechos que afectan al turismo y exigen condiciones para trabajar. “El gobierno debe pensar en la imagen del país. Nos vemos como un país inseguro”, argumento un representante del sector.

Lea más: El Gobierno reprocha bloqueos en Uyuni, pide a comunarios y hoteleros cumplir acuerdos

Industriales

La Cámara Nacional de Industrias (CNI) también se manifestó al respecto y condenó el asedio a la industria hotelera de Uyuni, que “ponen una sombra oscura sobre la seguridad jurídica”.

Mediante un comunicado, dijeron que estos hechos ahuyentan la inversión pública y dañan la imagen del país. “El turismo en Uyuni es uno de los principales atractivos del país (…) resulta inconcebible que se atente de esta manera contra emprendimientos”, dice la nota.

Exigen al Gobierno que se sancione este tipo de “hechos vandálicos” y piden seguridad jurídica a las inversiones nacionales internacionales.

Pobladores de Colchani, en Potosí, “tomaron” desde el jueves los hoteles ubicados cerca del salar de Uyuni e impidieron el ingreso y salida de los turistas. Exigían que los dueños el pago de al menos $us 15.000 anuales como “regalías”, pues las infraestructuras están en terrenos de la comunidad.

Comparte y opina:

Gobierno devuelve Bs 1.297 millones a exportadores mediante certificados de devolución

El Servicio de Impuestos Nacionales agilizó la devolución del IVA a exportadores bolivianos con la entrega de 876 Cedeim hasta diciembre de 2024.

El comercio exterior en el país

Por Daniel Zenteno

/ 16 de enero de 2025 / 08:26

El Gobierno informó que, a través del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), devolvió un total de Bs 1.297 millones al sector exportador boliviano hasta diciembre de 2024. Este monto fue entregado mediante 876 Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim), cumpliendo con lo establecido en la normativa tributaria vigente. 

El presidente del SIN, Mario Cazón, destacó que esta devolución corresponde al Impuesto al Valor Agregado (IVA), del cual los exportadores tienen derecho a solicitar reembolso por sus ventas al exterior.

“El Gobierno ha cumplido con los exportadores, devolviéndoles Bs 1.297 millones”, afirmó Cazón en un boletín institucional. 

También le puede interesar leer: Cabotur dice que el PGE destina el 1% a la promoción turística y demanda más recursos

Certificados

Además, invitó a los exportadores a utilizar la nueva modalidad de devolución rápida del IVA, implementada desde septiembre de 2024, que permite recibir el Cedeim en solo 15 días, según lo dispuesto en el Decreto Supremo 25465. 

Este proceso se gestiona a través del Software de Registro de Solicitudes de Devolución Impositiva, establecido por la Resolución Normativa de Directorio (RND) 102400000022, que facilita el registro y verificación digital de las solicitudes. 

Los exportadores deben presentar sus solicitudes dentro de un plazo de 180 días desde el primer día hábil posterior al mes de exportación, respaldadas por el certificado de salida emitido por la aduana correspondiente. 

La implementación de esta modalidad agiliza la devolución con la presentación de una garantía a primer requerimiento o una póliza de seguro de caución, asegurando la entrega del Cedeim en el plazo establecido, lo que fortalece la competitividad del sector exportador boliviano. 

Esta medida es parte de los acuerdos entre el Gobierno y el sector privado que se alcanzaron en 2024 para lograr el mayor ingreso de divisas al país a través de la exportación de productos al mercado internacional.

Comparte y opina:

Cabotur dice que el PGE destina el 1% a la promoción turística y demanda más recursos

El presidente de la entidad, Luis Ampuero dijo que con mayores ingresos y apoyo se podría triplicar los ingresos por turismo

El salar de Uyuni es uno de los mayores atractivos turísticos de Bolivia. Foto: RRSS

/ 15 de enero de 2025 / 22:54

La Cámara Boliviana de Turismo (Cabotur) demandó al Gobierno incrementar los recursos para la promoción turística en el país, pues actualmente se invierte el 1% del Presupuesto General del Estado (PGE), dijo Luis Ampuero, presidente de la entidad.

Asimismo, exhortó a las autoridades a convocar al Gabinete del Turismo, una oferta que hicieron el 2024 y aún no se ha concretado.

“Antes de la pandemia teníamos $us 10 millones (de presupuesto) y eso es el mínimo del 1% del Presupuesto General del Estado; en términos reales nada en comparación a otros sectores”, dijo Ampuero a los medios de comunicación.

Asimismo, aseguró que el año pasado el turismo generó alrededor de $us 700 millones “con una inversión mínima”, por lo que pidió a las autoridades mayor apoyo en áreas como conectividad aérea, facilitación del ingreso al turista y otros.

Lea más: El Gobierno prevé una recuperación del turismo para esta gestión

El presidente de Cabotur aseguró que, con mayor inversión, el turismo podría triplicar sus ingresos en beneficio del país.

“Ojalá que el Gobierno cumpla con el compromiso; para reunirnos y atender los temas del turismo al más alto nivel del Gobierno. El tema no depende de un solo ministerio, sino de varios”, complementó.

En septiembre, el Gobierno anunció que instalaría el Gabinete del Turismo para identificar las debilidades y fortalezas de este sector y su fortalecimiento.

La conformación del Gabinete de Turismo, entre el sector privado y el Gobierno Nacional, está consignada en el punto 15 de los 17 Acuerdos del Diálogo Nacional por la Economía y la Producción; asumido por el presidente y la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) el 16 de agosto de 2024. Sin embargo, hasta la fecha no se convocó a ese encuentro.

Comparte y opina:

ENDE invierte Bs 6,3 millones para modernizar el sistema eléctrico en Riberalta

El proyecto incluye la instalación de 15,5 kilómetros de líneas de media tensión y 10,9 kilómetros de líneas de baja tensión

Trabajadores realizan obras para mejorar el sistema eléctrico en Riberalta. Foto: ENDE

/ 15 de enero de 2025 / 22:04

La Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Corporación invierte más de Bs 63 millones para la ampliación y renovación del sistema eléctrico en Riberalta, Beni.

Se trata de un proyecto estratégico que responde al compromiso de mejorar este servicio básico y fomentar el desarrollo sostenible en la región. La inversión total asciende a Bs6.363.059; y está destinada a beneficiar a zonas urbanas como a comunidades rurales de ese municipio beniano.

El proyecto incluye la instalación de 15,5 kilómetros de líneas de media tensión y 10,9 kilómetros de líneas de baja tensión. Además de la colocación de 22 nuevos transformadores.

Lea más: ENDE ejecuta proyecto de electrificación que beneficiará a 500 familias

Las obras abarcarán diversas zonas urbanas como Villa Said 2, Zona Central, Centenario, El Torito, Cristo Rey, Villa Francia, Litoral, Bibosi 2, Landívar, Vaca Diez, Jordán, Avenida Pacay y el Mercado Abasto. También se intervendrá en comunidades rurales, incluyendo La Esperanza, La Unión y Palmas, asegurando así una cobertura integral en áreas estratégicas.

La ejecución de este proyecto busca garantizar un suministro eléctrico más confiable y eficiente, respondiendo a la creciente demanda energética de la población.

Asimismo, las mejoras en la infraestructura eléctrica permitirán potenciar actividades económicas, comerciales y turísticas, promoviendo el desarrollo socioeconómico de la región y generando mejores condiciones para el bienestar de los habitantes, resalta un informe institucional.

“ENDE Corporación reafirma su compromiso con el progreso de Riberalta y su contribución al desarrollo sostenible del país, consolidándose como un actor clave en el fortalecimiento de los servicios básicos y el impulso al crecimiento de las comunidades locales”, resalta.

Comparte y opina:

Comisión de Diputados aprueba dos créditos por $us 185 millones

El presidente de la comisión de Planificación, Andrés Flores, explicó que son créditos para la construcción de puentes, plazas y museos del Bicentenario.

El diputado Flores durante la sesión de este miércoles en la comisión de Planificación. Foto: Cámara de Diputados

/ 15 de enero de 2025 / 21:50

La Comisión de Planificación de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles dos créditos por $us 185 millones para la construcción de puentes, plazas y museos del Bicentenario, informó el presidente de esa instancia, diputado Andrés Flores.

El legislador explicó que el primer crédito alcanza a $us 110 millones de la CAF-Banco de desarrollo de América Latina y El Caribe; para el Programa Nacional de Puentes.

Y comprende la construcción de puentes estratégicamente ubicados en la red vial departamental y municipal; para mejorar la conectividad y accesibilidad de las zonas rurales y periurbanas.

El Gobierno apunta a la construcción de 300 puentes; equivalentes a 10.000 metros de vías construidas o rehabilitadas.

Lea más: Gobierno insiste en aprobación de créditos para infraestructura y ampliación del Teleférico

Asimismo, el segundo programa es por $us 75 millones de la CAF para la implementación de plazas y museos para el Bicentenario.

El programa incluye el financiamiento de la construcción/rehabilitación de nueve plazas (una en cada capital de departamento); adicionalmente, los nuevos espacios verdes o públicos que se identifiquen; y las intervenciones (obras de infraestructura y equipamiento) necesarias en los entornos de las plazas; además de museos y/o centros culturales a definirse por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.

Además, se desarrollará en los nueve departamentos del país; en áreas urbanas de alto impacto simbólico.

Los predios donde se construirán las plazas y museos fueron determinados de manera coordinada entre la Delegación Presidencial; el Consejo Nacional del Bicentenario y los gobiernos autónomos municipales.

Los dos proyectos de ley aprobados fueron remitidos a la presidencia de la Cámara de Diputados; para su tratamiento en el pleno.

El Gobierno aguarda la aprobación de varios créditos pendientes en la Asamblea Legislativa, por más de $us 1.000 millones, según autoridades.

Comparte y opina:

A noviembre de 2024, bajan los envíos desde Chile y las remesas caen en $us 133 millones

Según un informe del BCB, los envíos desde Chile siguen en caída y en noviembre registraron la cifra más baja con $us 6,04 millones, 74% menos que en 2023

Los bolivianos que trabajan en el exterior envían mensualmente remesas. Foto: Archivo

/ 15 de enero de 2025 / 21:15

A noviembre de 2024, las remesas que envían al país los bolivianos que viven en el exterior caen en $us 133 millones respecto al mismo periodo de 2023, según un informe publicado por el Banco Central de Bolivia (BCB).

Según el reporte, en 11 meses del año pasado, las remesas enviadas a Bolivia alcanzaron $us 1.153,76 millones; mientras que en el mismo periodo de 2023 el monto llegó a $us 1.286,75 millones. Una caída de 10%.

Solo en el mes de noviembre, el envío de remesas llegó a $us 100,12 millones, cifra inferior a los $us 119,7 millones del mismo mes de 2023.

La caída en las remesas familiares se explica principalmente por los menores envíos desde Chile y Estados Unidos; mientras que desde España hubo un incremento en los flujos de dinero hacia el país.

Lea más: Al tercer trimestre del año, las remesas caen en más de $us 100 millones

Remesas

Los envíos desde Chile siguen a la baja, como ocurrió durante los últimos meses del año pasado. En el onceavo mes de 2024, las remesas desde el país vecinos alcanzaron $us 6,04 millones, muy por debajo de los $us 24,04 millones que se reportaban en noviembre de 2023. La cifra representa una caída del 74%.

Asimismo, los envíos de Estados Unidos muestran una baja en comparación al mismo periodo de 2023. En noviembre de 2024 los envíos alcanzaron a $us 19,13 millones, mientras que en similar periodo de 2023 sumaban $us 24,27 millones.

En cambio, en noviembre se reportó un incremento en los envíos desde España, desde donde los bolivianos hicieron llegar $us 47,02 millones, cifra superior a los $us 39,03 millones del onceavo mes del 2023.

En varias oportunidades, el presidente del BCB, Edwin Rojas, indicó que la caída de remesas se debía a factores exógenos que afectaron en las actividades económicas de Chile y Estados Unidos particularmente.

Comparte y opina: