Economía

Sunday 26 Jan 2025 | Actualizado a 07:04 AM

El Gobierno lanza plan contra el contrabando de combustibles y busca ahorro de $us 1.000 millones

El Gobierno aprobó el miércoles dos decretos que involucra tareas conjuntas entre Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Fuerzas Armadas y la Dirección de Sustancias Controladas.

Las autoridades durante la presentación del plan. Foto: APG

/ 13 de abril de 2023 / 19:01

El Gobierno lanzó este jueves la Política de Control y Lucha Contra el Contrabando de Combustibles, que integra a varias instituciones del Estado, con el objetivo de evitar la fuga de carburantes y logar el ahorro de cerca de $us 1.000 millones.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, dijo que este plan se enmarca en los dos decretos aprobados el miércoles. Y que se hará un control exhaustivo a la comercialización de combustibles; desde la importación producción hasta que llegue al consumidor final de manera lícita.

Este plan “tiene como objetivo fundamental una serie de medidas de control y optimización que van desde la producción, importación, venta al consumidor final de combustibles.Y así permitir generar un ahorro de 1.000 millones de dólares”, explicó en conferencia de prensa.

Explicó que el Decreto Supremo 4910 está relacionado con el control, fiscalización y regulación de combustibles y a la trazabilidad y transparencia en la cadena de la comercialización.

Ahorro

Para ello, las instituciones del Estado, como Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Fuerzas Armadas y la Dirección de Sustancias Controladas se encargarán de interceptar el desvío de los combustibles.

Molina dijo que esta primera medida, con el control de las diferentes instancias del Estado, el Gobierno busca ahorrar cerca de $us 250 millones. Estos recursos “que cada año se destinan a distintas actividades ilícitas”.  

Según un diagnóstico que describió Molina, se identificó consumos inusuales “del 30%, 40%” de combustible, principalmente en zonas fronterizas, que salen de distintas estaciones de servicio. E incluso de almacenaje de la cadena de hidrocarburos, destinado a la fuga de combustible subvencionado.

“La subvención la pagamos todos, de los impuestos que pagan todos, y que hoy por hoy repercuten en divisas de importación de combustibles que están destinadas a garantizar la seguridad energética del país”, explicó.

Esto ocasiona desabastecimiento de combustibles, principalmente en los sectores productivos.

Logística

El segundo decreto, el 4911, establece la interoperabilidad entre la Dirección de Sustancias Controladas, YPFB y ANH para realizar un control en la logística en la comercialización de combustibles el cual se controlará en tiempo real para evitar su desvío.

Se “establece un mecanismo de control no solo serio, sino que nos permita controlar en tiempo real en línea todo este flujo de combustibles”, sostuvo Molina.

Como ejemplo, dijo que se identificó motocicletas que cargaron en un año lo que cargan 10 cisternas durante 12 meses. “Hay desviaciones por eso estamos estableciendo medidas serias en cuanto al control de combustibles”.

La segunda medida está relacionada con la reducción de los costos en la logística de combustibles. El mes pasado, el presidente de la petrolera estatal, Armin Dorgathen, anunció que pretenden optimizar la compra de combustibles a través de medidas logísticas; como la habilitación de los ductos por el sector del occidente del país.

Lea más: La ANH cierra una estación de servicio por venta de combustible en bidones

“Esta medida nos permitirá ahorrar poco más de 300 millones de dólares por año y son medidas que tienen, hoy por hoy, un objetivo de garantizar (no solo) el suministro, sino que los costos para el Estado disminuyan de acuerdo con todo este esfuerzo”, precisó.

La tercera etapa está vinculada con la reducción la importación de combustibles. Para ello, está prevista la construcción de plantas de biodiésel que ya se emplazan en el país; una en Santa Cruz y otra en la ciudad de El Alto, en La Paz. Además, se proyecta la construcción de una tercera planta con tecnología HVO que, con el reciclado de aceites, se producirá diésel ecológico.

Combustibles

Molina explicó que esa medida permitirá un ahorro de $us 350 millones. Esas acciones, reiteró, representarán un ahorro para el Estado de cerca de $us 1.000 millones; además, los combustibles no serán destinados a actividades ilícitas como el narcotráfico y minería ilegal, y desviados a otros países.

“Este paquete no busca generar un desabastecimiento sino más bien todo lo contrario, garantizar la transparencia, la lucha contra el contrabando, corrupción y preservando el uso que tenemos los bolivianos, el garantizar nuestra seguridad energética en el país”, afirmó.

En Bolivia, la venta de diésel y gasolina a los usuarios tiene una subvención de parte del Estado; en países como Perú, los precios son cambiantes y más elevados.

Comparte y opina:

Los vehículos nuevos se venden ahora en bolivianos

El titular de la Cámara Automotor Boliviana calificó como positivos los decretos promulgados por el Gobierno para incentivar la importación de vehículos eléctricos e híbridos

Una feria para ofertar vehículos nuevos. Foto: Archivo

/ 26 de enero de 2025 / 06:20

Ante la escasez de dólares en el mercado oficial, el presidente de la Cámara Automotor Boliviana (CAB), Jhonny Salvatierra, dijo que las concesionarias optaron por vender los vehículos en bolivianos al cambio oficial.

“Los vehículos ya no se venden en dólares, se venden al cambio oficial; lo que va pasar es que poco a poco la venta va a disminuir; el precio va aumentando”.

Y explicó que es el consumidor final el que debe pagar un monto más alto por el coche que desea comprar, pues el importador debe sumar al gasto lo que habitualmente hacía (compra, traslado, impuestos, etc.) y el nuevo costo de comisión y transferencia.

“Lo que hacemos es ponerle el costo en bolivianos, el que costaba 16, ahora va costar 24 porque usted le tiene que cargar la nueva transferencia y como no se puede cobrar en dólares, aplican a ponerle el costo, la empresa no va perder, hay que sumar ese costo al vehículo”, explicó.

Cambio

Resaltó que los vehículos que más llegan al país son los de pasajeros y de trabajo y se importan más del Mercosur porque tienen menos impuestos y aranceles.

“Entre todos los costos y aranceles, un vehículo paga cerca de un 40% más y lo paga el cliente final, es muy alto. Y el que quiere comprar tiene que recurrir a un crédito en el banco y ahora es más difícil. El banco también está más reacio”.

El trabajador de una concesionaria le contó a La Razón que la venta de autos cero kilómetros se realizan en moneda nacional desde hace varios meses y aplican el cambio oficial del dólar, es decir Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra. “Si bien se sigue publicando precios en dólares, la mayoría está cobrando en bolivianos. Las importadoras formales trabajan con el cambio oficial”.

Lea más: Montenegro reconoce que el país enfrenta un problema de liquidez

Decretos

Salvatierra, calificó como positivos los decretos promulgados por el Gobierno para incentivar la importación de vehículos eléctricos e híbridos sin pagar impuestos porque favorece el cambio de matriz energética.

“La subvención (no pago de impuesto a la importación) es porque un vehículo eléctrico cuesta más o menos un 40% más y para poder equilibrar y que la gente compre se baja el arancel”, explicó.

Además, resaltó el mayor uso del etanol para reemplazar la gasolina, lo que bajará la importación de combustible. “Acá tenemos caña de azúcar y podemos funcionar bien con etanol. Es una muy buena decisión que viene a disminuir el consumo de combustible, pero va muy lento todavía, no como nosotros quisiéramos”, explicó.

Vehículos

Los incentivos tributarios para vehículos eléctricos e híbridos establecen una alícuota de 0% para el gravamen arancelario y una disminución del Impuesto al Consumo Específico.

Según un reporte del Ministerio de Economía, entre enero y diciembre de 2023, la importación de vehículos eléctricos e híbridos llegó a 1.893, 111% más que lo internado en 2022, que alcanzó las 894 unidades.

Asimismo, Salvatierra resaltó como una buena noticia que la internacional General Motors autorice a la empresa boliviana Bolivian Automotors la distribución en el país de la marca Chevrolet.

“Es un gran logro para nosotros, General Motor es una empresa muy grande a nivel mundial, está entre los primeros cinco fabricantes y un orgullo representar esta marca”, resaltó.

Explicó que General Motors trabaja con tecnología etanol y vehículos eléctricos, que es a lo que apunta Bolivia.

Comparte y opina:

En 2024, la importación de vehículos nuevos cayó en 42% por la escasez de dólares

Según las cifras de la CAB, en 2022 se importaron 47.700 unidades de vehículos nuevos al país, en 2023 la cifra subió a 51.012; sin embargo, el año pasado solo llegaron 29.500 motorizados.

Un camión transporta varios vehículos de importación. Foto: RRSS

/ 26 de enero de 2025 / 06:15

La escasez de dólares que enfrenta el país hace varios meses también impactó en la importación de vehículos nuevos, que durante la gestión 2024 cayó en 42%, en comparación a 2023, según cifras de la Cámara Automotor Boliviana (CAB).

Jhonny Salvatierra, presidente de la CAB, confirmó a La Razón el bajón que sufrió ese sector debido, principalmente, a la falta de la divisa estadounidense.

Según las cifras de la CAB, en 2022 se importaron 47.700 unidades de vehículos nuevos al país, en 2023 la cifra subió a 51.012; sin embargo, el año pasado solo llegaron 29.500 motorizados, lo que representa un 42% menos.

“En 2022, con relación a 2023, el sector creció en más de 11,5% porque se importaron 47.700 vehículos y en 2023 sumaron aproximadamente 51.012 vehículos. De 2023 a 2024 hemos tenido una caída de 40% aproximadamente, se importaron 29.500 vehículos”, informó el ejecutivo.

Asimismo, dijo que no hay un sector en el país que no esté sufriendo por la falta de divisas y aseguró que ese 42% significó dejar de importar por un valor de $us 310 millones en 2024.

“Es una de las caídas más altas de los últimos años, pues veníamos teniendo un crecimiento sostenible en el sector y caímos como 40%. Se ha dejado de importar en 2024 $us 310 millones con relación al 2023”, remarcó.

Lea más: ‘2024 fue un mal año para el comercio exterior’, lamenta el IBCE

Vehículos

Con ese panorama, el sector apunta a estabilizarse en esta gestión; sin embargo, al igual que empresarios, productores, transporte y otros sectores en general, la incertidumbre sobre lo que pueda pasar en el país les quita el sueño.

“No podemos proyectar nada porque uno no sabe qué va a pasar; si mañana hay un bloqueo, un paro, la incertidumbre mata a todos los negocios formales, no solo al de vehículos”, remarcó.

Las cifras de la CAB coinciden con las de Comercio Exterior del Instituto Nacional de Estadística (INE), que en su informe hasta noviembre de 2024 muestra una baja en el valor de la importación de vehículos de transporte.

Por ejemplo, informó que a noviembre de la gestión pasada el valor de las importaciones de vehículos de transporte bajó en 36,3%, en comparación al mismo periodo de 2023.

Durante los 11 primeros meses de 2023 se importó vehículos de transporte por un valor de $us 533 millones; mientras que en similar periodo de 2024 la cifra bajó a $us 312,9 millones.

El vendedor de una concesionaria en La Paz reveló a La Razón que las ventas disminuyeron considerablemente a partir de julio de 2024 debido a la escalada en el cambio del dólar paralelo.

“La venta comparada con el año 2023 ha rebajado bastante a partir de julio y agosto por la escalada del dólar paralelo, porque eso obligó a subir los precios”, dijo.

Infografía: Lizeth Machaca

Nueva realidad

Lógicamente, la baja en las importaciones trae otras consecuencias. En 2024, el sector se vio obligado a reducir personal y muchas concesionarias que venden vehículos tuvieron que cerrar o reducir el número de sucursales.

Salvatierra explicó que el sector automotor de Bolivia genera unas 10.000 fuentes de empleo directos y unas 60.000 indirectos.

“El negocio baja y es evidente el despido de personal. Toda esa gente quedó con problemas, repercute en todo. Es un abanico de pérdidas porque el camionero no trae vehículos, no gana, no paga sus créditos; afecta en todo”.

Con menos vehículos importados y dificultades para conseguir dólares, lógicamente también bajó la venta de coches. Salvatierra insistió en que es un 40%.

Asimismo, explicó que cada compañía debe ahora amoldarse a la nueva realidad, ver cómo puede conseguir dólares y mejorar sus habilidades para vender.

¿De dónde consiguen dólares para continuar importando? Salvatierra respondió que lo hacen de exportadores o de algún banco. Pero el problema no termina ahí, pues deben bancarizar los ingresos para cumplir con los pagos y eso implica el pago de altas comisiones, lo que encarece el producto. “Las comisiones actualmente están al orden de un 60% a 70% y eso encarece también el producto”, complementó.

Comparte y opina:

La ANH precinta una estación de servicio en Punata por desvío de carburantes

El director de la entidad explicó que se verificó que en el lugar se alteraba placas de vehículos para la venta irregular de combustibles.

La estación de servicio precintada en Punata. Foto: ANH

/ 25 de enero de 2025 / 21:43

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) precintó este sábado la estación de servicio Libertador en la localidad de Punata, en Cochabamba, tras verificar que alteraba placas de vehículos para la venta irregular de carburantes.

El director de la ANH, Germán Jiménez, atribuyó a este tipo de hechos la alta demanda de combustibles en el departamento de Cochabamba.

“Como institución hemos presentado la denuncia, hoy la Fiscalía también ha tomado acciones inmediatas; hay personas que se dedican al tema del agio e inmediatamente tomamos acciones como institución”, aseguró respecto a las acciones para luchar contra el desvío y contrabando de carburantes.

De acuerdo a la pesquisa, personal del surtidor de Punata introducía en el sistema número de placas de vehículos alteradas para desviar el carburante. Similar accionar fue descubierto en otras cinco estaciones en La Paz.

Lea más: Siguen las filas en las estaciones de servicio y la ANH garantiza la provisión de carburantes

Asimismo, el director de la ANH explicó que se realiza una serie de controles con la finalidad de asegurar que el combustible; que es subvencionado en Bolivia, no sea desviado y llegue al consumir final legal sin problemas.

Este mes, la ANH precintó al menos tres estaciones de servicio en Cochabamba por digitar placas de vehículos; para cargar combustible a otros que no contaban con la tarjeta B-Sisa.

Las estaciones de servicio recibirán una sanción administrativa; una multa y se les iniciará un proceso legal.

En Bolivia, el combustible subvencionado se vende a Bs 3,74 el litro de gasolina y a Bs 3,72 el litro de diésel.

Comparte y opina:

Se realiza mantenimiento de la línea Torre Huayco-Litio 230 kV en Potosí

La empresa ENDE informó que la labor es realizada por personal calificado para garantizar la disponibilidad y seguridad

Trabajadores de ENDE durante los trabajos en Potosí. Foto: ENDE

/ 25 de enero de 2025 / 19:26

Como parte de sus actividades de mantenimiento, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) Transmisión, procedió con el cambio de aisladores en línea viva con el método a Potencial de la línea de Transmisión Torre Huayco – Litio 230 kV, en Potosí.

Estas tareas en línea energizada minimizan el impacto para el Sistema Interconectado Nacional sin desconectar las líneas de transmisión; lo que permite la confiabilidad, disponibilidad y seguridad en todo momento, según un reporte institucional.

El trabajo fue realizado por personal altamente calificado de la Regional Potosí y Sub Regional Uyuni. “Al permanecer energizada la línea, la tarea es considerada como “trabajo de alto riesgo”; por lo que los técnicos aplicaron toda su experiencia profesional; debido a que, en este tipo de labores las cuadrillas de trabajadores deben presentar un alto grado de concentración; coordinación y habilidad”.

Lea más: ENDE invierte Bs 6,3 millones para modernizar el sistema eléctrico en Riberalta

En el mantenimiento se cumplieron meticulosamente los instructivos y métodos establecidos por ENDE; y se destacó el compromiso y la seguridad para proteger al personal. La capacitación constante durante la ejecución de trabajos en línea viva se enfoca en desarrollar habilidades técnicas y prácticas alineadas con altas exigencias; que garanticen la eficiencia y seguridad en cada intervención.

Todas estas acciones aseguran que las instalaciones se encuentren en condiciones óptimas; y garantizan el buen funcionamiento del sistema de transporte eléctrico de alta tensión en Bolivia; “contribuyendo al fortalecimiento de la infraestructura eléctrica de la región;garantizando la prestación de un servicio eléctrico de calidad”.

Comparte y opina:

Siguen las filas en las estaciones de servicio y la ANH garantiza la provisión de carburantes

Pese a las filas que aún se ven en varios surtidores, el director de la ANH asegura que se distribuye con normalidad los combustibles.

Varios vehículos hacen fila en una estación de servicio en La Paz. Foto: Archivo

/ 25 de enero de 2025 / 18:25

Las filas en las estaciones de servicio de la ciudad de La Paz continúan este sábado, pese a que la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) garantiza la provisión normal de gasolina y diésel en el país.

Las estaciones de servicio de la zona Sur, de Sopocachi y San Pedro estaban abarrotadas de vehículos la mañana de este sábado y similar panorama se reportó en otras zonas como la Periférica y el centro de la ciudad.

Sin embargo, el director de la ANH, Germán Jiménez, dijo este sábado que realizó una inspección a los diferentes surtidores de La Paz y El Alto y existe combustible suficiente. Además, confirmó que en Arica se descargaron más de 15 millones de litros de gasolina y para el lunes se tiene programado el descarguío de más de 40 millones de litros de diésel, “lo cual da una garantía y una autonomía para el mercado interno de 4 a 5 días”.

Lea más: YPFB afirma que hay una ‘falsa sensación de escasez’ de combustibles

Filas

“Durante la mañana de este sábado se ha visto una gran afluencia de vehículos (a los surtidores), que ha ido disminuyendo. Las estaciones cuentan con el saldo necesario para abastecer dentro de estas estaciones de servicio”, explicó en Bolivia Tv.

Asimismo, Jiménez informó que este fin de semana se continuará con el despacho de carburantes; para evitar filas y garantizar la normalidad respectiva.

“No hay ningún motivo para realizar las filas en las estaciones de servicio. El personal de la ANH está recorriendo todas las estaciones de servicio para poder tener esta garantía; y no se genere esa susceptibilidad (en la población)”, explicó.

En la misma línea, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) llamó a la calma a la población y aseguró que el abastecimiento de combustibles en el país se realiza con normalidad e incluso se incrementaron los volúmenes para atender la demanda.

Comparte y opina: