Economía

Tuesday 28 Nov 2023 | Actualizado a 13:27 PM

Porcinocultores lanzan campaña en La Paz para incentivar el consumo de carne de cerdo

Según Adepor Santa Cruz, la carne de cerdo es más económica y nutritiva que la carne de res o de pollo. Considera que en La Paz ha bajado su consumo, por eso la necesidad de promoverlo.

El gerente de los porcinocultores de Santa Cruz, Henry Chávez.

Por Pedro Luna y Yuri Flores

/ 24 de abril de 2023 / 12:07

Los porcinocultores de Santa Cruz lanzan campaña en La Paz para incentivar el consumo de carne de cerdo. El gerente general de la Asociación Departamental de Porcicultores Santa Cruz (Adepor), Henry Chávez, informó que en la sede de gobierno bajó la demanda de este alimento.

Indicó que algunos mitos que tienen algunos sectores de la población sobre la carne de cerdo hacen evitan la demanda del alimento, como lo recomiendan los médicos, que por semana deben consumir entre tres y cuatro veces por semana.

Lea también: ¿Cómo reconocer la carne de cerdo en buen estado?

“Venimos a romper los mitos que las personas pueden tener con la carne de cerdo porque la producción de carne de cerdo ya no es como antes; las granjas que tenemos ahora son totalmente tecnificadas, nuestros animales son criados en confinación, no tienen ningún tipo de contacto con la sociedad”, aseguró. 

Chávez sostuvo que Adepor Santa Cruz produce 70.000 cabezas de ganado porcino, de los que 40.000 son distribuidas en ese departamento y el resto a los demás departamentos, principalmente La Paz, Cochabamba y Chuquisaca.

“Nosotros hemos implementado sistemas grandes de bioseguridad, nuestros productores han invertido bastante dinero en hacer una buena producción ya sea en bioseguridad, en genética”, acotó.

Consumo

Añadió que antes La Paz consumía una mayor cantidad de carne de cerdo, “era la ciudad más consumidora”; ahora, el consumo está en Santa Cruz es de nueve a 10 kilogramos por persona y en La Paz cayó de nueve a tres kilos per cápita anual.

Además, dijo que la carne de cerdo es más económica y nutritiva que la de res o de pollo.

“Se encuentra desde bs 16 el kilogramo, precio al consumidor; el precio de la carne de pollo está en Bs 14 o Bs 15 el kilo. Somos la segunda carne más económica, la más nutritiva, la más saludable, recomendable para mujeres embarazadas, que dan de lactar, personas de la tercera edad, deportistas”, informó. 

Problemas

Chávez dijo que su sector tiene dificultades en la producción y comercialización de alimentos primarios, para dar de comer a los animales como la soya y el maíz, además de “la poca ayuda” de la parte gubernamental en el tema de la importación de productos que se elevaron en el mercado externo.

La poca provisión de insumos encareció los costos para los productores, que derivará en que los medianos y pequeños productores se vean afectados y lleguen a cerrar las granjas.

“Pedimos que las autoridades nacionales colaboren al sector, con mejores politicas, que incentiven a los productores de grano a producir maíz y eso es con biotecnología”, explicó Chávez.

Para el sector porcinocultor se requiere entre 15.000 y 20.000 toneladas anuales de maíz para la alimentación de los animales, que se incrementó de Bs 45 el quintal en 2021 ahora se adquiere en Bs 95.

Comparte y opina:

El 51% de los aportes de los trabajadores para su jubilación están invertidos en DPF

La Gestora invirtió el 46% de los recursos que administra en el sector estatal, 47% en el sector financiero privado y 7% en el sector financiero no privado.

Frontis del edificio de la gestora Pública, en La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de noviembre de 2023 / 11:33

El gerente general de la Gestora Pública, Jaime Durán, informó este martes que el 51,83% de los Bs 176.060 millones de aportes que administra esta entidad está invertido en depósitos a plazo fijo (DPF) en entidades financieras.

“De estos Bs 176.060 millones, un 51% está en depósitos a plazo fijo”, dijo el funcionario en entrevista con La Razón Radio.

Explicó que los bancos tradicionales del sistema financiero ofrecen ese tipo de producto bancario cuyos intereses están en promedio en 5%. “Si tenemos un DPF de Bs 10 millones, al 5% (de interés) a 10 años plazo, quiere decir que anualmente ese de DPF nos va a pagar Bs 500.000 (de interés)”, ilustró.

Durán recordó del “riesgo” que corrieron los aportes de los trabajadores cuando las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) invirtieron en DPF del intervenido Banco Fassil.

En segundo lugar, la Gestora Pública invirtió el 25,77% de los recursos que administra en bonos emitidos por el Tesoro General de la Nación (TGN). “Nos ha permitido tener rendimientos importantes. En el caso de los bonos del Tesoro, han pagado mensualmente todos los intereses del capital que se ha puesto” en sus arcas, afirmó.

Aportes de trabajadores

“Desde mayo, como Gestora, hemos invertido Bs 9.494 millones, de los cuales hemos puesto en el sector estatal 46%, en el sector financiero privado 47% y en el sector financiero no privado un 7%”, detalló Durán.

Explicó que uno de los sectores que “más rinde” es el estatal, por los intereses del TGN, cuyos intereses están alrededor del 5%. Pero también dijo que el sector agroindustrial es “bastante rentable”.

A modo de ejemplo, Durán dijo que las AFP recaudaban en promedio Bs 970 millones, mientras que la Gestora ha subido ese monto hasta los Bs 1.033 millones. “Hay un crecimiento de 6,45%”.

Recordó que las AFP entregaron Bs 167.374 millones que administraban antes de dejar el país y destacó que, al 21 de noviembre de este año, esos recursos subieron hasta los Bs 176.060 millones. “Es un crecimiento de recursos del Bs 8.686 millones”, graficó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ANH informa que despachó excedentes de más de un millón y medio de litros de combustible

Más de un millón y medios de excedentes de diésel y gasolina salieron de las plantas de almacenaje para surtir a las estaciones de servicio, según la empresa estatal

La ANH controla el abastecimiento de carburantes en surtidores

Por Rodolfo Aliaga

/ 28 de noviembre de 2023 / 09:13

El director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, visitó diferentes estaciones de servicio en La Paz y garantizó una vez más que el abastecimiento de combustible para el sector automotor. Informó que durante el fin de semana las plantas de almacenaje despacharon excedentes de diésel y gasolina para que las estaciones cuenten con saldos estables ante la demanda.

Lea también: La ANH atribuye las filas por combustible a ‘rumores’ y garantiza distribución

Excedentes de combustible

Esta autoridad pidió calma a la población y no caer en la susceptibilidad ante los rumores que surgen. “El abastecimiento está totalmente garantizado. En este momento las estaciones de servicio están sin filas, queremos pedir calma a la población porque el abastecimiento está controlado en La Paz y todo el eje troncal”, dijo Jiménez en rueda de prensa. 

“Los despachos desde planta de almacenaje se están llevando con total normalidad. Durante el fin de semana se ha despachado casi un millón de litros de excedentes de diésel y más de medio millón de gasolina para poder tener un saldo estable en las estaciones de servicio”.

A su juicio, la ciudadanía se deja llevar por las especulaciones y por eso semanalmente carga más combustible de lo habitual, acción que genera alta demanda y filas en los surtidores.

ANH

Además, dijo que las filas que se observaron el lunes en las gasolineras tuvieron origen en comentarios y publicaciones sin datos precisos que surgen en redes sociales.

Ratificó que desde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) le informan que todo marcha con normalidad.

“Surgieron rumores malintencionados que han generado filas en las estaciones, los despachos se han llevado con total normalidad y los vehículos están cargando sin ningún inconveniente hoy (martes)”, agregó Jiménez.

El titular de la ANH corroboró que se llevan a cabo constantes reuniones con la Asociación de Surtidores Comercializadores Privados de Hidrocarburos y Derivados (Asosur), el transporte pesado y otros sectores involucrados. Con el fin de mantenerlos informados y hacer evaluaciones conjuntas.

Si bien las filas no se ven por las mañanas, las colas de vehículos en los surtidores se ven mayormente desde el mediodía y la tarde. Los choferes y particulares demandan mayor atención y se quejan de la lentitud en el servicio en las gasolineras.

Diésel en el eje troncal

Jiménez reportó que, durante la anterior semana, en Santa Cruz se incrementó la cantidad de combustible para comercialización en un 10%. Lo que equivale a más de 2.000.000 de litros.

En el caso de La Paz, el aumento alcanza a casi 300.000 litros del carburante y 200.000 en los otros departamentos del territorio nacional.

Estaciones de Servicio

El jefe de la ANH también informó a la población que su oficina está abierta a cualquier solicitud de empresas privadas o públicas que quieran construir un surtidor de carburantes.

Dijo que la ANH brindará todos los detalles técnicos y requisitos que se precisen para poner en marcha sus proyectos.

“Cualquier empresa privada o pública puede construir una estación de servicio, nosotros cumplimos con las condiciones de requisitos técnicos y legales. Cualquier empresa que solicite, le vamos a responder con total normalidad”, detalló.

Este tema emerge ante las evaluaciones de la Terminal de buses y de LaPazBus ante las complicaciones que atraviesan para suministrar gasolina o diésel a sus motorizados. Todo por la alta congestión en estaciones de servicio estratégicas como la Volcán, situada en la Avenida Montes.

(28/11/2023)

Comparte y opina:

La ANH y la Asosur coordinan acciones para garantizar el normal abastecimiento de combustible

Se comprometieron al suministro ininterrumpido de los carburantes y continuar con la implementación del B-Sisa para controlar la comercialización de diésel y gasolina

La reunión entre representantes de Asosur y la ANH. Foto: ANH

/ 27 de noviembre de 2023 / 23:29

La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Asociación Nacional de Comercializadores Privados de Hidrocarburos (Asosur), se reunieron este lunes para coordinar acciones que garanticen el normal abastecimiento de combustible en las estaciones de servicios del país.

Este lunes en varias estaciones de servicios del país se formaron largas filas en busca de diésel y gasolina. Ese tema fue abordado en la reunión y se estableció mayor coordinación entre ambas instituciones para asegurar el suministro ininterrumpido de carburantes.

Asimismo, se garantizó el monitoreo realizado a través de la Central de Compra y Venta, para precautelar los recursos hidrocarburíferos y la cadena de distribución.

Lea más: La ANH atribuye las filas por combustible a ‘rumores’ y garantiza distribución

En la cita, las autoridades también anunciaron que continuarán con la implementación a nivel nacional del Sistema B-Sisa 4.0. El objetivo es tener un mayor control sobre la comercialización de los volúmenes de combustible que cada vehículo compra.

Las dos instituciones acordaron realizar reuniones periódicas de evaluación para ajustar las estrategias y optimizar la gestión de la cadena de suministro de combustible.

Este lunes, la ANH garantizó el normal suministro de combustible a todas las estaciones de servicio del país, asegurando que rumores mal intencionados generan susceptibilidad en la población que compra mayor cantidad de combustible y genera filas.

Comparte y opina:

De mayo a noviembre, la Gestora subió el rendimiento de los aportes en 4,06%

Según el gerente de la entidad, recaudó en promedio 6,45% más que las AFP. En ese lapso logró un crecimiento de Bs 8.696 millones en la cartera de inversiones.

La Gestora se hace cargo de administrar los aportes para la jubilación. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 23:00

En los primeros seis meses de la administración del Sistema Integral de Pensiones, la Gestora Pública subió el rendimiento de recaudaciones en 4,06%, lo que significa un crecimiento en promedio de 6,45% más que las privadas AFP. Hasta mayo, las AFP tenían en promedio un rendimiento del 2,7%.

El gerente de la entidad estatal, Jaime Durán, informó este lunes que la Gestora logró un crecimiento de Bs 8.686 millones en la cartera de inversión.

Explicó que, entre enero y abril, cuando aún operaban en el país las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) Previsión BBVA SA y Futuro de Bolivia SA recaudaban un promedio mensual de Bs 970 millones.

En cambio, desde que la Gestora asumió el control, las recaudaciones hasta octubre aumentaron en Bs 1.033 millones; es decir, hubo un aumento del 6,45 % respecto a lo recaudado por las AFP.

«Estos datos reflejan la confianza de las empresas y de los afiliados en la administración de sus aportes. Estos aportes aumentan el Fondo de Inversiones, que se invierten para generar rendimientos», destacó Durán, en conferencia de prensa.

Lea más: La Gestora anuncia pago de aguinaldos a jubilados a partir del 30 de noviembre

Gestora

Al 14 de mayo, ambas AFP transfirieron a la Gestora Bs 167.374 millones (Previsión traspasó Bs 88.099 millones y Futuro de Bolivia Bs 79.281 millones). Desde esa fecha hasta el 21 de noviembre, la cartera de inversiones aumentó en Bs 8.686 millones, alcanzando un total de Bs 176.060 millones.

Durán explicó que, en el periodo de comparación, la composición de la cartera por tipo de instrumento se mantuvo estable.

Futuro de Bolivia tenía el 53,38% en Depósitos a Plazo Fijo (DPF) y el 23,59% en Bonos del Tesoro (BTS), mientras Previsión BBVA invirtió el 52,05% en DPF y el 25,16% en BTS. La Gestora, en cambio, redujo las inversiones en DPF al 51,83% y mantuvo el 25,77% en BTS.

En cuanto a la distribución de la cartera de inversiones por sector, la Gestora tiene el 55% de la cartera en el sector privado no financiero, el 29% en el sector estatal nacional, el 13% en el sector privado financiero y el 3% en el sector estatal extranjero, una estructura similar a la dejada por las AFP.

Futuro tenía el 56% en el sector privado no financiero, el 27% en el sector estatal nacional, el 15% en el sector privado no financiero y el 2% en el sector estatal extranjero; mientras que Previsión mantuvo el 55%, 29%, 13% y 3%, respectivamente, en cada uno de esos ítems.

«Como Gestora, estamos haciendo una combinación entre instrumentos del sector financiero privado y del sector estatal, que se han destacado por cumplir rigurosamente con la devolución del capital y los rendimientos», explicó.

En mayo, el rendimiento promedio de las dos administradoras privadas era del 2,7% (Previsión BBVA tenía un rendimiento promedio del 2,85% y Futuro de Bolivia, del 3,67%).

Comparte y opina:

YPFB rechaza propuesta de ingenios azucareros y la califica como un ‘tarifazo’ al etanol

Basado en un análisis de proyecciones, asegura que los precios del producto tienden a la baja en 2024, lo que respalda su posición.

YPFB compra etanol para mezclar con gasolina. Foto: Archivo

/ 27 de noviembre de 2023 / 22:24

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) rechazó este lunes la propuesta de los ingenios azucareros de incrementar de $us 0,69 a $us 0,74 el litro de etanol anhidro que compra y la calificó como un “tarifazo”. La estatal aseguró que la tendencia del valor del producto en el mercado internacional es a la baja.

Mediante un comunicado, explica que el precio del etanol en el extranjero es de $us 0,66 el litro (en Bolivia se paga $us 0,69 el litro). Y, según las proyecciones del portal Argus —que realiza análisis y proyecciones de los commodities en los mercados internacionales—, seguirá bajando durante la gestión 2024.

Durante la reunión del viernes con el Gobierno, los representantes de los ingenios y los cañeros ratificaron la solicitud de un aumento en el precio de compra del etanol anhidro por parte de YPFB. El planteamiento consiste en elevar la tarifa de $us 0,69 a $us 0,74 por litro.

Lea más: Hidrocarburos: El precio que piden los cañeros no es ‘compatible con la realidad nacional’

Etanol

“El valor actual del etanol en el mercado internacional se sitúa en $us 0,66 por litro y según las proyecciones del portal Argus, especializado en análisis y estimaciones, se anticipa que el precio del etanol continuará descendiendo durante el año 2024”, dice parte de la nota.

Según YPFB, esa información respalda la posición de rechazo a la propuesta de aplicar un “tarifazo” en el precio del etanol en el mercado interno.

El viernes, el Ministerio de Hidrocarburos propuso a los cañeros un incremento de $us 0,1, es decir pagar $us 0,70 por litro de etanol; sin embargo, el sector productor rechazó la oferta y dio un plazo de siete días al Gobierno para atender su demanda, caso contrario asumirá medidas de presión.

En una reunión anterior, el martes de la semana pasada, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, explicó que el incremento que se pide significaría Bs 140 millones más para las arcas del Estado, lo que calificó como “inaceptable”.

YPFB anunció que proyecta adquirir más de 200 millones de litros de etanol anhidro el siguiente año.

Comparte y opina:

Últimas Noticias